Ciudad de México.- El gabinete de Claudia Sheinbaum está próximo a consolidarse y la paridad, parece concretarse en la llamada República de las mujeres, hoy se anunció que Josefina Rodríguez Zamora y Claudia Curiel quedan al frente de la secretaría de Turismo y Cultura, respectivamente. Dejando así, a discusión si esta agenda de la 4T apostará por aminorar brechas de género.
Siendo la más joven de todo el gabinete de Sheinbaum Pardo, Josefina Zamora apuesta por consolidar una nueva era del turismo, donde México pueda posicionarse de manera más competitiva en el panorama internacional, lo que se traduciría en importantes derramas económicas para el país y la prosperidad del negocio local – empresarial.
La creatividad, se convirtió en el eje más importante para describir a Josefina Zamora, según Sheinbaum, pues cuenta con una trayectoria fructífera impulsando el turismo en su entidad, Tlaxcala. Además, ha liderado grandes proyectos a nivel internacional como la obtención de Premios Guinness o la organización de eventos deportivos de talla global.
Zamora, se convierte en la sexta secretaria mujer de turismo desde 1975, un paso importante si se considera que este puesto ha sido ocupado otras 11 veces por hombres en los últimos casi 50 años.
Las brechas para esta secretaría es importante, sobre todo, si se entiende su compromiso para coordinar e impulsar las legislaciones que le competen; la Secretaría de Turismo no consta sólo de una institución organizacional de eventos y cultura, sino también, tiene injerencia en las relaciones exteriores y del Congreso de México.
Con esto, queda señalar la importancia de producir en México un turismo sustentable, responsable, regulado y sobre todo, descentralizado con la finalidad de impulsar la economía en todas las regiones del país.


Claudia Curiel: Retos futuros
Actual secretaria de Cultura de la Ciudad de México, Claudia Curiel es historiadora y tiene trayectoria en la organización de festivales de cine, música y arte. Asimismo, se ha desempeñado como subdirectora de la Casa del Lago de la Universidad Nacional Autónoma de México, tras su anuncio, Claudia Curiel destacó por ser la primera en utilizar el lenguaje inclusivo, se espera que la historiadora quede al frente de la Secretaría de Cultura, entrando en funciones el próximo primero de octubre.
La Secretaría de Cultura, es una institución prácticamente novedosa y que apareció en 2015 para sustituir al Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta). Fue durante el sexenio de Peña Nieto que se impulsó la creación de este órgano que dedicara puramente su trabajo a las cuestiones culturales de México.

De 2015 a la fecha, solo un hombre ocupó el cargo, Rafael Tovar y de Teresa, quien fue sustituido un año después tras su muerte por María Cristina García Cepeda y finalmente, Alejandra Frausto Guerrero quedó al frente de la Secretaría durante este sexenio.
Es importante señalar que esta Secretaría trabaja y tiene a su cargo otras entidades del sector cultural, como por ejemplo, el Instituto Nacional de las Lenguas Indígenas o el Fondo para el Fomento de las Artesanías.
Siendo así que, de acuerdo al Gobierno de México, uno de los retos más vigentes que se tiene en materia de cultura, es impulsar a las mujeres, la interculturalidad y abonar al desarrollo de sus comunidades.
De retos futuros en el gabinete
El último secretario anunciado el día de hoy, fue Marath Bolaños, quien quedará al frente de la Secretaría del Trabajo y que se destaca por ser uno de los bastiones del lopezobradorismo, pues fue clave en la implementación de Jóvenes construyendo el Futuro.
La Secretaría del Trabajo nunca ha sido ocupada por una mujer, a excepción de Rosalinda Vélez Juárez, quien duró un año durante el sexenio de Calderón, solo estuvo el último año del sexenio, del 2011 al 2012, sustituyendo a Javier Lozano Alarcón. El siguiente gobierno, el de Peña, se eligió a otro hombre para la Secretaría: Alfonso Navarrete Prida.
Sin obviar en una división sexual de las secretarías, es importante reconocer que una de los puntos más importantes en la agenda para consolidar un país más igualitario, es poner el acento en las brechas salariales y laborales, un fenómeno que se acrecenta si de mujeres se trata.
Apuntando así, a la importancia de que la formación del próximo secretario. Marath Bolaños, posea una visión interseccional y de género, a fin de articular programas de previsión social incluyentes, vitalicios para romper brechas de género, asegurar derechos laborales y la inclusión de las mujeres a trabajos dignos y bien remunerados.

En el panorama, queda por anunciarse quiénes quedarán al frente de la Marina y la Defensa Nacional, dos instituciones que cuentan con una dirección androcentrista desde los gobiernos revolucionarios de Carranza y Álvaro Obregón. Siendo así, que la próxima tanda, podría esbozar si se romperá con el paradigma de estas poderosas Secretarías o si se mantendrá el tradicionalismo hegemónico militar.