Ciudad de México .- La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) eligió a la magistrada Claudia Valle Aguilasocho, presidenta de la Sala Regional Monterrey, como la sexta magistratura que integrará el pleno para el proceso, calificación y validez de la elección presidencial que le dio el triunfo a Claudia Sheinbaum Pardo en las elecciones presidenciales del pasado 2 de julio.
Este nombramiento le ha dado paridad a la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, actualmente se integra por su presidenta Mónica Aralí Soto Fregoso; Felipe de la Mata Pizaña, Felipe Alfredo Fuentes Barrera, Janine M. Otálora Malassis, Reyes Rodríguez Mondragón y hoy se suma Claudia Valle Aguilasocho.
Hay que recordar que había dos plazas vacantes para ocupar la magistratura desde noviembre del 2023 cuando la Cámara de Senadores decidió no cubrirlas, como lo ocurrido con otro organismo autónomos.
En sesión privada celebrada al mediodía del 18 de julio, a pesar de los votos en contra de la magistrada Janine Otálora y el magistrado Reyes Rodríguez Mondragón, el TEPJF consideró que la magistrada Valle Aguilasocho es idónea para esta tarea, ya que cumple con la mayor antigüedad tanto en la magistratura regional como en el Poder Judicial de la Federación.
En conferencia de prensa, la magistrada presidenta del TEPJF, Mónica Aralí Soto Fregoso, indicó que Valle Aguilasocho no solo participará en la calificación de la elección presidencial, también formará parte de la resolución de todos los medios de impugnación que tengan que ver con los cómputos distritales, nulidad, nulidades y declaración de la elección presidencial.
“No participará solamente en el último momento que sería en la declaración formal de la calificación de la elección, sino que participará en la resolución de todos los medios de impugnación que tienen que ver con la elección presidencial, pero con cómputos, juicios de nulidad y con la declaración”, detalló la presidenta del TEPJF.
Con dicha nominación, se cumple con lo establecido en el artículo 167 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, que establece un quórum de seis magistraturas para poder sesionar en la calificación de la elección presidencial. Además, el Tribunal tendrá paridad de género en el pleno con la llegada de la magistrada Valle Aguilasocho.
Claudia Valle Aguilasocho cuenta con 32 años de trayectoria en el Poder Judicial de la Federación. Es licenciada en Derecho y tiene una maestría en Derecho Procesal Penal. Se desempeñó como Secretaria General de Acuerdos de la Sala Superior del Tribunal Electoral. A partir de 2016 fue electa como presidenta de la Sala Regional Monterrey del Tribunal Electoral, y en ese mismo año calificó las elecciones en Aguascalientes, Tamaulipas y Zacatecas.
La Sala Superior es la última instancia jurisdiccional en materia electoral que conoce y resuelve en forma definitiva e inatacable las controversias electorales presentadas por ciudadanas y ciudadanos, candidatas y candidatos, partidos y demás actores políticos.
Está formado por siete magistraturas electorales y tiene su sede en Ciudad de México.
En única instancia resuelve los medios de impugnación relacionados con la elección presidencial y de gubernaturas, incluida la de Ciudad de México, así como con las elecciones federales de diputaciones y senadurías por el principio de representación proporcional.
Asimismo, se encarga de realizar el cómputo final de la elección presidencial, una vez resueltas las impugnaciones que se hubieren interpuesto respecto a esta, en ese caso, procede a formular la declaración de validez de la elección y la de presidenta electa.
Sus sesiones de resolución son públicas y para sesionar válidamente basta la presencia de cuatro integrantes, magistradas o magistrados. Sus sentencias se votan por unanimidad, por mayoría calificada ─en los casos expresamente señalados en las leyes─ o por la mayoría simple de sus integrantes.

Claudia Sheinbaum rumbo a la presidencia
La validación de estas elecciones marcarán un hito en la historia de México, pues la lucha electoral por ganar la presidencia de la república pasó por procesos nunca antes vistos que dieron como resultado que una mujer tuviera posibilidades reales de ser la presidenta de la República Mexicana por primera vez en 200 años desde que Guadalupe Victoria fuera proclamado primer presidente de México el 10 de octubre de 1824.
Respecto al proceso de validación de la elección presidencial, Arturo Ramos, abogado electoral, señala en entrevista para XEU Noticias que, ahora que el quórum de seis magistraturas está presente, la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación ya puede calificar la validez de las elecciones presidenciales que le dieron el triunfo a Claudia Sheinbaum.

Debido a que esta es la primera vez que México tendrá a una presidenta, los retos que enfrente, principalmente en materia de género, no serán sencillos, porque será necesario gobernar a un país patriarcal y machista que no termina de transgredir los derechos de las mujeres y sistemáticamente agredir el pleno desarrollo de muchas mujeres mexicanas.
Por último, el abogado electoral Arturo Ramos, explicó que previo al dictamen de la calificación para validar la elección presidencial, se van a tomar en cuenta todos los juicios de inconformidad, los cuales son medios de impugnación que sirven para controvertir los resultados distritales y la impugnación de la elección presidencial.
«Una vez que la Sala Superior resuelve los juicios de inconformidad, la siguiente fase es el dictamen», comenta. Asimismo, las impugnaciones se resuelven previamente a la declaratoria, es decir, una vez que se resuelven todos los juicios de inconformidad, ya no es posible impugnarlos.
Desde que existe el actual sistema electoral en México, siempre se ha validado la elección presidencial, pero, en caso de ser invalida la elección presidencial, se tendría que volver a convocar a elecciones.