Inicio AgendaPrensa Editorial LeSVOZ, entró al Archivo General de la Nación, se reconocerán resistencias lésbicas

Prensa Editorial LeSVOZ, entró al Archivo General de la Nación, se reconocerán resistencias lésbicas

Por Luz Cecilia Andrade

Ciudad de México.- En el marco de los 30 años de la Prensa Editorial LeSVOZ AC, además de festejar al proyecto por su trayectoria por promover el movimiento de mujeres feministas y lesbianas, lograron establecer un convenio con el Archivo General de la Nación, por medio de la plataforma Memórica, para poner a disposición pública, los primeros 30 ejemplares completos de las Revistas LeSVOZ, como un ejercicio de memoria, resistencia y visibilidad lesbiana feminista.

La celebración se llevó a cabo en el Archivo General de la Nación en punto de las 11 de la mañana para honrar el trabajo de todas las mujeres quienes integran este proyecto que pasará a la memoria histórica como la primera publicación para lesbianas feministas que contó con registro de derechos de autor, completamente independiente de otros grupos y movimientos sociales, sin patrocinadores, con recursos propios y trabajo voluntario. 

En la apertura del evento, la Dra. Gabriela Pulido, encargada de la oficina para la Memoria Histórica de México, mencionó la relevancia de conservar y difundir todos los movimientos sociales que devienen de la lucha por los derechos humanos, como es el caso del colectivo de la revista LeSVOZ, liderado por Mariana Pérez Ocaña y Juana Guzmán Lisea. 

Fuente: LeSVOZ

“Invitamos a todas y todos los presentes a participar en la difusión de la historia de la cultura lésbica en México desde cualquier ámbito: cultural, artístico, deportivo o educativo que provea todas las visiones e historias que han contribuido, y lo seguirán haciendo, desde todas las visiones de esta lucha que se ha realizado en estos 30 años, más los que vienen”. 

Dra. Gabriela Pulido, encargada de la oficina para la Memoria Histórica de México

Mariana Pérez Ocaña, cofundadora de la Prensa editorial LeSVOZ AC y organizadora de la marcha lésbica de México, dedicó este evento a las mujeres que ya no están, para aquellas que estuvieron y también para aquellas que siguen en la lucha.

“Este evento también es para las que han sido asesinadas por ser mujeres y por ser lesbianas, cuyos nombres son anónimos o aparentemente no dicen nada, pero fue su realidad y vivir en el patriarcado, lo que desató contra ellas la misoginia que los hombres usan como pretexto para exterminarnos”, puntualizó. 

Por su parte, Juana Guzmán Lisea, cofundadora de la revista editorial y el Proyecto Pro Derechos Humanos de las mujeres y lesbianas (ProML) desde 1994, señala que es un orgullo que LeSVOZ sea un proyecto no solo de una o de dos, sino de muchas mujeres que iniciaron el movimiento y que, por diversas causas, les han inspirado a continuar desde el amor: “el amor siempre nos va a salvar primero a nosotras mismas, y después a aquellas que lo necesiten”. 

Un referente editorial para “todas las mujeres que han visto esa luz en medio del mar”

LeSVOZ es una organización no lucrativa con historia. La editorial dio sus primeros pasos como fanzine en 1994, en la Ciudad de México, de la mano de mujeres lesbianas que buscaban defender sus derechos humanos cómo mujeres y cómo lesbianas para combatir las opresiones impuestas por el patriarcado.

Debido a que la lucha y búsqueda de visibilidad de sus fundadoras ha dado grandes resultados para muchas mujeres lesbianas, LeSVOZ ahora es un referente en la literatura que reafirma su existencia, sus aportes, labor, demandas, avances y visibilidad, pero también su historia, testimonios, diferencias, coincidencias, creatividad, cultura y, sobre todo, el amor entre mujeres, como el que se refleja su sección de «Al Faro», donde la correspondencia de muchas mujeres se colectivizó para que todas vieran una luz en medio del mar.

Fuente: CIMACFoto

Desde que se publicó el primer fanzine de cultura lésbica feminista hace 30 años a la fecha, se han logrado imprimir 52 ejemplares distintos de revistas LeSVOZ. Adicionalmente a esto, la editorial realizó durante todo este tiempo torneos deportivos, cientos de talleres de sexualidad y feminismo, 7 marchas lésbicas y más de 25 títulos diferentes de todos los géneros literarios realizados por mujeres lesbianas.

También impulsaron reformas de ley para atender las especificidades de las mujeres lesbianas en las cámaras de diputadas y diputados, senadoras y asambleístas, todo para reafirmar, en una sociedad machista que niega el amor entre mujeres, que las lesbianas existen, resisten y son parte fundamental de una sociedad en constante cambio.

30 años de historia para las mujeres lesbianas de México 

La maestra Natalia Villa Jaramillo, comunicadora social y periodista de la Universidad Autónoma de Occidente de Colombia y especialista en ciber literatura LGBT+, enfatizó que desde 2010 ha habido un boom en internet de plataformas LGBT en México. Tras una investigación extenuante, Natalia señala que LeSVOZ es la primera casa editorial digital feminista de lesbianas en el país. Esto es importante, pues es un referente histórico de las cosmovisiones de esas mujeres, las discusiones que ponían sobre la mesa a través de este impreso, así como sus ideales plasmados a través de los años.

“El archivo de la revista LeSVOZ constituye un archivo histórico en el cuál yo no puedo retratar una gran parte de lo que han  hecho las mujeres mexicanas feministas y lesbianas por otras mujeres”.

Foto: LeSVOZ

Por su parte, la maestra Sheila Pamela Cifuentes, gestora intercultural y filósofa de la ciencia, mediante su texto “Lesbianas a través del Archivo General de la Nación, la importancia de resguardar nuestra historia”, resaltó la relevancia de preservar el amor sáfico de las mujeres desde hace siglos que, lamentablemente, fue y sigue siendo reprimido por la heterosexualidad obligatoria, provocando una constante invisibilización y estigma en muchos espacios, incluyendo los feministas. 

“¿Acaso las lesbianas tenemos que conformarnos con solo ser nombradas en la historia a través de la enfermedad, el delito o el castigo de la muerte? Me niego a creerlo, sobre todo por lo que aquí nos reúne”, enfatiza.  

Por último, Sheila indica que gracias a que LeSVOZ formará parte del Archivo General de la Nación, cualquier lesbiana que entre y descubra todos los números de la revista, sabrá que ser lesbiana no es sinónimo de castigo o culpa, sino un espacio para volver a sí misma.

Sin duda, el reconocimiento de LeSVOZ como parte de la historia de las mujeres lesbianas contada por ellas mismas es un gran paso para un país donde 7 de cada 10 mujeres lesbianas son agredidas en espacios públicos. Aunque aún hace falta poner sobre la mesa la discusión diaria sobre la realidad de las mujeres, esta iniciativa abre camino para futuras generaciones de mujeres que desean vivir un amor sáfico pleno y digno. 

También en Cimacnoticias

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más