Ciudad de México.- Victoria Cabrera Escobar, directora general de la Muestra Internacional de Cine con Perspectiva de Género, conocido como MICGénero, indica que el evento surgió con la intención de aproximar los estudios de género y derechos humanos a un público más amplio y así encaminar su discusión colectiva.
MICGénero nació en el año 2011 con la intención de ser un festival cinematográfico que dedicara toda su programación a los estudios de género, derechos humanos y la libertad de expresión, fue una de las primeras apuestas en México enfocadas en mostrar el trabajo de mujeres, hombres y personas de la comunidad LGBT+ que discuten desde su producción hasta su presentación estos temas que en otros festivales son solo una categoría.
“En ese momento (2011) todavía no existían festivales dedicados exclusivamente a estos temas. Si bien había festivales de cine que contemplaban en su programación algunas películas con presentaciones especiales que tuvieran esta temática, no estaban dedicados al 100% a ella. En MICGénero lo hemos hecho posible”.
Victoria Cabrera Escobar, directora general de la Muestra Internacional de Cine con Perspectiva de Género.
El cine, entre sus múltiples usos y propósitos, es un medio para representar, plantear e imaginar realidades desde distintos contextos y vivencias. Debido a que el quehacer del séptimo arte en la sociedad evoluciona, en recientes años ha servido como catalizador para poner sobre la mesa diversos temas entre los que destaca el género.

Ahora, después de 13 años programaciones, eventos y transmisiones en línea ininterrumpidas, Victoria señala que el festival sigue gracias a las personas que lo conforman, pero sobre todo gracias a las personas que lo consumen; así sepan o no del tema, aproximarse a estas muestras de cine generan nuevos horizontes y formas de interpretar la vida, sobre todo en un país como México, uno de los más violentos para las mujeres en Latinoamérica.
“La idea es acercar los estudios de género a un público que puede estar o no familiarizado con ellos. Hacerlo a través de una manera muy didáctica y rápida como lo es el cine, porque permite que en poco tiempo se pueda condensar mucha información que a veces es compleja o puede contener muchas ideas académicas mediante un lenguaje audiovisual mucho más sencillo”.
El cine para discutir el género
Victoria asegura que mirar el cine hecho por mujeres y por qué no, para mujeres, es crucial para incluir las visiones de las mujeres que por años fueron y siguen invisibilizadas. En sus palabras, “se trata de mirar el espectro completo, de lo contrario la mirada sobre el mundo es limitada”.
Mirar el cine con un enfoque de género y desde los feminismos nos ayuda a no quedarnos nada más con la visión hegemónica patriarcal masculina que por muchos años ha dominado la industria del cine y audiovisual.Por ello, dedicar una muestra cinematográfica solo a temas que atraviesan el género, es un primer paso para transformarlo desde ahí.
Así como menciona Annette Kuhn (profesora e investigadora sobre los estudios de cine en la universidad Queen Mary de Londres) en su texto “Cine de mujeres, Feminismo y cine”, es importante visibilizar por este medio las ausencias y contradicciones de las mujeres que, en una sociedad sexista, pasan inadvertidas al ser naturalizadas por los discursos androcéntricos que construyen la realidad en una sociedad patriarcal.
“De repente pensamos que solo hay ciertos temas que son de cierta forma, pero no nos ponemos a pensar que solo han sido retratados desde la visión masculina. Entonces creo que la participación en los últimos años de más mujeres y de más personas que se identifican con otro género, ha contribuido a diversificar estas perspectivas”.

Por lo anterior, considerar la teoría feminista del cine, la cual volca la atención sobre los discursos cinematográficos y sobre sus condiciones de producción, distribución, exhibición y recepción, debe retomarse no solo a la hora de exponer muestras cinematográficas enfocadas en género, sino en todas las muestras fílmicas.
“En la programación de MICGénero siempre intentamos que al menos haya el 50 % de realizadoras mujeres para tener una mayor representatividad de sus trabajos. También buscamos constantemente que los trabajos presentados estén atravesados por un enfoque multidisciplinario y sobre todo interseccional, eso es muy importante a la hora de hablar también de la pluralidad de los feminismos”.
En busca de un cine accesible para todas y todos
Pese a que la muestra de MICGénero se llevará a cabo en 13 estados, 20 municipios y 39 sedes de manera física, 19 estados aún no cuentan con la participación de la muestra presencial, por ello, Victoria hace hincapié en el esfuerzo colectivo que hacen tanto ella como las realizadoras y realizadores del evento para que más personas puedan acceder a su programación.
En nuestra página web contamos con un micrositio llamado MICGénero TV en el que se pueden ver algunos cortometrajes de la programación de este año. Sabemos que el tema del internet y las telecomunicaciones es limitado, pero este es un intento por diversificar el acceso a la muestra de cine. Además, tendremos un convenio con canal 11 y canal 21 para incluir películas mexicanas en su programación”.
La selección oficial está conformada por 12 secciones de programación con 12 largometrajes internacionales y 26 cortometrajes mexicanos, además de una retrospectiva dedicada a la cineasta de República Checa Věra Chytilová, con 7 largometrajes de su filmografía.

Por, último, la directora general de la Muestra Internacional de Cine con Perspectiva de Género hace énfasis en la importancia de tener apoyo financiero para realizar proyectos culturales organizados desde la sociedad civil como lo es MICGénero:
“Debido a que no tenemos un presupuesto fijo, cada año estamos empujando para tener apoyo de gobierno tanto federal, estatal y municipal, de otras instancias como ONGs y patrocinadores privados para poder hacer este proyecto. Es importante apoyar los proyectos independientes como este que buscan poner sobre la mesa un tema tan importante como es el género y los derechos humanos”.