Inicio AgendaHidalgo se suma a entidades que tipifican violencia ácida; ya son 12 en el país

Hidalgo se suma a entidades que tipifican violencia ácida; ya son 12 en el país

Por Arantza Díaz

Ciudad de México.- Hidalgo ha dado un paso en materia de la defensoría de los derechos de las mujeres al reconocer la violencia ácida dentro de su Código Penal y con ello, se contemplan de 12 hasta 32 años de prisión a la persona que ejerza este tipo de violencia y con ello, se suman 12 entidades en el país.

Hidalgo se une a la lista de otras entidades que ya han incluido la violencia ácida dentro de su Código Penal y que se constituye de la siguiente manera:

  • Ciudad de México
  • Baja California Sur
  • Guerrero
  • Estado de México
  • Aguascalientes
  • Quintana Roo
  • San Luis Potosí 
  • Tlaxcala
  • Sinaloa
  • Yucatán 
  • Oaxaca

Esto representa una victoria para visibilizar la violencia ácida y su relación directa con la violencia de género, todo, gracias a la activista y sobreviviente hidalguense Leslie Moreno. 

Este dictamen se sostuvo a través de once argumentos que se cimentan en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Declaración Universal delos Derechos Humanos, la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra las mujeres y la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia entre otras. 

El Estado de Hidalgo reconoció que es su obligación garantizar una vida libre de violencia, promoviendo toda medida y acción posible para lograrlo, atajando que es responsabilidad de los órganos legislativos incidir en los derechos de la entidad. 

Asimismo, durante la sesión se destacó que son las mujeres quienes viven la violencia con una mayor tasa incidental; una agresión que tiene una fuerte carga simbólica y misógina, donde el agresor, mayormente masculino, arroja químicos corrosivos a la víctima -usualmente mujeres- con el objetivo de mutilar, torturar, desfigurar el físico de las mujeres. 

Una de las apelaciones más importantes acontecidas fue que se reconoció la tentativa de feminicidio, pues contenido en el dictamen final, se señala que la violencia ácida pretende imponer una condena social afectando su salud con daños septicemia, falla renal, despigmentación e incluso, la muerte. Además, el estado de Hidalgo refirió que aumenta en un 90% el intento de suicidio en las víctimas. 

“Se estima necesario fortalecer el marco normativo encaminado a la tipificación de conductas de extrema violencia, con la finalidad de salvaguardar la integridad y dignidad de las niñas, adolescentes y mujeres quienes son especialmente vulnerables; visibilizar los tipos de violencia que no han sido atendidas con efectividad y que representan un riesgo latente contra la vida y la integridad de las mujeres por razón de su género” (Dictamen final del Congreso de Hidalgo)

Violencia ácida: La ley Leslie se consolida en Hidalgo

Acid Survivors Trust International (ASTI) ha documentado que la violencia ácida ha cobrado especial relevancia en los últimos años, donde se tiene registro de al menos mil 500 ataques a nivel global, de este total, 8 de cada 10 victimas son mujeres y el 90% de las personas responsables son hombres, usualmente ex parejas o amistades de la víctima, siendo el principal motivo, el odio, la venganza, los celos y el rechazo a mantener relaciones sexuales – matrimonio con el atacante. 

Leslie Moreno Muñoz fue agredida con ácido por un hombre desconocido en diciembre del 2015 en el estado de Hidalgo cuando salía del trabajo, sin embargo, la investigación de su caso inició hasta siete años después y en ese proceso, la corrupción y revictimización sepultaron su caso por años. 

El autor material del ataque fue dado por muerto luego de presentarse un acta de defunción (aunque Leslie Moreno demandó mayor investigación, pues pudo tratarse de un homónimo) y la presunta autora intelectual identificada como Katia «N» fue liberada luego de permanecer detenida por seis días un 29 marzo del 2023. 

Fuente: Procuraduría de Hidalgo

En entrevista para Cimacnoticias, la activista refirió que nunca ha desistido de la justicia, pues su objetivo es tener una vida tranquila. 

«Lo único que busco es justicia, por algo no he desistido. Mi lucha es por tener una vida tranquila, no me quiero sentir amenazada, ni andarme cuidando como lo he hecho este tiempo porque evidentemente es un trauma y crea mucha inseguridad, no hay forma de darle vuelta a la página. Es una lucha que nadie más va a hacer por ti. Si yo hubiera dejado esto estaría archivada desde hace años” (Leslie Moreno) 

A nueve años de que la activista comenzara esta lucha por la justicia, hoy se puede hablar por fin de una tipificación del delito que lleva, popularmente, su nombre: Ley Leslie. 

Destacándose esta última entidad como la primera en sancionar la violencia ácida a través del delito de Alteraciones a la Salud por Razón de Género, un delito que puede alcanzar los 30 años de prisión y que hoy, Hidalgo, imputa hasta con dos años más. 

Fuente: Cimac Foto

De esta manera, queda reformado el Código Penal consolidándose con estos artículos:

  • Artículo 144 Bis. – Cuando el delito de lesiones se cometa mediante la utilización de un agente químico, corrosivo o sustancia que generen destrucción o daño del tejido humano, se impondrá de seis a dieciséis años de prisión y multa de trescientas a quinientas unidades de medida 
  • Artículo 144 Ter. – La punibilidad prevista en el artículo anterior se aumentará hasta en una mitad cuando el delito sea cometido por el cónyuge, concubinario o concubina, o persona con la que la víctima tenga o haya tenido una relación sentimental, afectiva o de confianza.
  • Artículo 144 Quáter. Se impondrá el doble de la punibilidad prevista en el artículo 144 bis, cuando en la comisión del delito concurra alguna de las siguientes circunstancias:
  1. La víctima sea niña, niño, adolescente, mujer o persona con discapacidad;
  2. Afecte una función vital o más de la mitad del cuerpo.

De esta manera, México termina por contar con 12 entidades donde la violencia ácida es punible, quedando pendientes otros 20 Estados de la República donde se continúa empujando por el reconocimiento de los delitos ácidos – corrosivos. 

Finalmente, se nombra el trabajo de Leslie Moreno como parte fundamental para la consolidación de las reformas al Código Penal Hidalguense; de nueva cuenta, son las mujeres que, con resistencia y lucha, llevan las iniciativas con perspectiva de género a los Plenos de este país. 

También en Cimacnoticias

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más