Ciudad de México.- El pasado 7 de agosto San Luis Potosí ordenó el levantamiento de tres Alertas de Violencia de Género contra las Mujeres para los municipios de Tamuín, Tamazunchale y Matehuala en el marco de la sesión especial Sistema Estatal para la Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres (SEPASEVM), lo que ha desatado la indignación de defensoras porque la violencia persiste y los datos confirman que la realidad no ha cambiado.
La alerta de violencia de género, AVGM, es un mecanismo de protección de los derechos humanos de las mujeres único en el mundo establecido en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y su trámite para emitirla o concederla lo describe el Reglamento de dicha Ley.
Una AVGM constituye una serie de acciones de emergencia que permiten enfrentar y erradicar la violencia feminicida y/o la existencia de un agravio comparado que impide el ejercicio pleno de los derechos humanos de las mujeres, en un territorio determinado (municipio o entidad federativa), (Artículo 22 de la Ley de Acceso).
Por tanto si realizamos un análisis de datos, San Luis Potosí, se mantiene con índices de violencia contra las mujeres, esto de acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

En tema de violencia familiar, San Luis Potosí registra sólo este 2024, 4 mil 912 casos de violencia familiar de enero a junio, ocupando asi, uno de los primeros 10 lugares con mayores índices a nivel federal en materia de violencia física, verbal, económica, sexual y psicológica dentro del hogar.
No hay verdad oculta en señalar que la violencia doméstica es la antesala del feminicidio y del suicidio feminicida, algo que ha sido reconocido, incluso por el mismo Estado de San Luis Potosí. El año pasado, en el marco del 25 de Noviembre, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, autoridades potosinas se reunieron en el Auditorio Rafael Nieto de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), donde se reconoció que para prevenir la violencia feminicida, se debía prestar especial atención a lo que sucede en el espacio público y se reafirmó el compromiso del Estado por mejorar las condiciones de las mujeres, niñas y adolescentes que se ven atravesadas por la violencia doméstica; compromiso que hoy queda endeble ante el levantamiento de las AVGM.
Feminicidio, no es igual a homicidio culposo y doloso, igual, son síntomas de violencia
Según compartió la Fiscalía Especializada en Feminicidios de la Fiscalía General del Estado de San Luis Potosí, en 2023 de enero a agosto se registraron 78 muertes violentas de mujeres a nivel estatal, sin embargo, sólo 9 fueron consideradas feminicidio. Es decir, que de todos estos homicidios ejercidos contra mujeres, SLP sólo reconoce como feminicidio el 11% de los casos.
Al continuar sobre la misma línea de investigación, la SESNSP desglosa la siguiente información sobre este delito en 2024 de enero a junio en la entidad:
Enero | 0 víctimas |
Febrero | 0 víctimas |
Marzo | 1 víctima |
Abril | 1 víctima |
Mayo | 4 víctimas |
Junio | 1 victima |
Sólo se tiene registro de 7 feminicidios en SLP este 2024, donde, al menos 2 fueron cometidos contra niñas – adolescentes de entre 0 y 17 años. Paralelamente el SESNSP recoge en su reporte de delitos y víctimas que, de enero a junio de este año, se registraron 15 muertes violentas de mujeres. Ocupando asi, el lugar número 22 de las 32 entidades con mayor incidencia en este delito.

Hay un apunte importante que no se debe perder de vista y es que, a pesar de que se tenga una tendencia a la baja en el feminicidio -más no en el homicidio doloso-, hace falta otra pieza esencial que infiere que la vida libre de violencia para las mujeres potosinas aún no es una garantía: El homicidio culposo.
En su posicionamiento las colectivas denunciaron que se poseía registro de homicidios y suicidios «accidentales», que responden a una serie de fallas sistémicas donde el estado no brinda la protección suficiente para velar por el interés supremo de la vida de las mujeres. Consultando información de la SESNSP, se encuentra que el número de homicidios culposos está disparado en San Luis Potosí; según se recoge, 39 mujeres fueron víctimas de este delito.
Hay que señalar que en esta entidad habita un aproximado de dos millones 882 mil 255 personas; un millón 449 mil 804, son mujeres según el censo poblacional INEGI del 2020. SLP no es una de las entidades con índices poblacionales altos, sólo para ponerlo en retrospectiva, comparte casi el mismo número de homicidios culposos que su par, Chihuahua. La diferencia, es que en Chihuahua habita un millón más de personas en el territorio (3 741 869, según INEGI), esto apunta, a que la relación entre delito – población, posee una tasa desfavorable.
Señalando el acceso a una vida de violencia, se debe referir que en esta entidad se tiene registro, sólo en lo que va del 2024, 313 casos de abuso sexual cometido contra mujeres. Como parte de este mapeo, debajo de esta cifra de SLP se encuentra Jalisco con 280 casos; la entidad jalisciense triplica la población potosina, asimismo, hay que hacer una distinción necesaria y es que la diferencia entre SLP y Jalisco es de 33 casos, un número importante, considerando que, ni siquiera sumando todos los casos registrados en Yucatán y en Tlaxcala se alcanza esta cifra de abuso sexual contra mujeres, según datos del SESNSP.





Ante estos datos que resultan alarmantes para consolidar una vida libre de violencia, esta apuesta estatal ha producido el rechazo por parte de organizaciones civiles, defensoras, académicas y activistas que, denuncian, es un desacierto que vulnera la seguridad de las mujeres potosinas.
Las AVG constituyen una de las herramientas que el Estado mexicano desarrolló con la finalidad de contener la expresión más agravante de la violencia: el feminicidio.
Según resume la Secretaría de Gobernación, hace lo posible por evitar el deceso de las mujeres a causa de circunstancias de violencia en sus entidades; se hace uso de acciones coordinadas en todos los niveles de gobierno e intentan maximizar la atención integral para que niñas, adolescentes y mujeres accedan a una vida libre de violencia.

La última información de consulta pública contenida en la Segob, data de octubre del 2021 y señala que, de 2015 a esa fecha, hay 22 entidades que incluyen 643 municipios donde la AVG se mantiene encendida, sin embargo, considerando que ya han pasado 3 años desde este último registro, es importante apuntar a las posibles variantes y a lo necesario de que esta información se mantenga actualizada.
Replantear las AVGM en 3 municipios de SLP
Según denuncian las organizaciones y población civil de Tamuín, Tamazunchale y Matehuala, los esfuerzos realizados por parte del Estado fueron insuficientes, pues el acceso a la justicia, acompañamiento, protección y reparación del daño para las víctimas fueron constataron acciones deficientes. Y ante esta ineficiencia estatal, entonces, resulta importante para las mujeres que habitan estos territorios que, ahora, las AVGM desaparezcan.
De acuerdo con el gobierno potosino, el levantamiento de estas acciones se debe a que estos tres municipios tienen un registro bajo de feminicidio y con ello, no es necesario mantener el recurso, sin embargo, existe un punto medular que se está ignorando: El homicidio contra las mujeres se mantiene en tendencia, pero no está siendo clasificado como feminicidio.

Según datan las organizaciones, estas cifras las ha reportado el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, atajando que la invisibilización de estos casos de homicidio contra mujeres no representa más que el desconocimiento de las particularidades de la violencia de género y sobre todo, es un ejercicio donde el Estado está intentando deslindarse de sus responsabilidades, especialmente, con las niñas, las adolescentes y las mujeres en situación de vulnerabilidad quienes poseen registros de muertes «accidentales» o tendencias al suicidio detonante de la violencia, la amenaza y el abuso.
¿Bajo qué circunstancias las AVGM pueden ser levantadas? El único momento en el que esta herramienta puede ser erradicada, es cuando el Estado compruebe de manera interinstitucional que las medidas tomadas han sido cumplidas en su totalidad y se pueda demostrar que existe una disminución sostenida de la violencia en todos los municipios. En esta acción, se deben tomar en cuenta a las siguientes instituciones que, en teoría, deben conformar la aprobación de la AVGM:
- Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres;
- Instituto Nacional de las Mujeres;
- Mecanismo para el adelanto de las mujeres de la entidad federativa sobre la cual se presenta la solicitud de AVGM;
- Comisión Nacional de los Derechos Humanos
- Organizaciones de la sociedad civil, incluidas las solicitantes
- Personas e instituciones que se consideren especialistas en derechos humanos de las mujeres.
«La Conavim concluye que los municipios de Tamazunchale, Matehuala y Tamuín ya no presentan las mismas condiciones de muertes violentas de mujeres que tuvieron cuando se determinó la declaratoria de AVGM para el estado», se lee en la resolución de la Secretaría de Gobernación.
Por su parte, según el gobernador de SLP Ricardo Gallardo, «se han cumplido al 100% con las medidas de la AVGM que permite que las mujeres en los municipios vivan más seguras y libres», compartiéndolo así en sus redes sociales en el siguiente post vía X:

En respuesta, las organizaciones civiles han denunciado lo siguiente:
«Es falso y es fácilmente verificable en el documento de actualización de las medidas, y que ahora las mujeres viven más seguras y libres, pone en manifiesto la falta de comprensión del actual Gobierno Estatal sobre la situación real».
Además, las colectivas también han señalado que estos posicionamientos políticos sólo han expuesto el uso propagandístico y político sobre las AVGM que no representaron algún avance sustancioso en estos 7 años que se implementó.
Al rastrear información de la Secretaría de Gobernación, se encuentra que, a nivel federal, sólo se han cumplido con el 5% de las recomendaciones de las AVGM. Y el otro 86% de los Estados señalaron que «se estaba trabajando en ello» o «en proceso de cumplimiento«.
Asimismo, consultando el documento oficial «Alertas por violencia de género declaradas por violencia feminicida» de la Segob, se encuentra que SLP implementó 6 AVGM, la última, declarada en 2017. Según se lee el documento sus acciones municipales estaban «por desarrollarse» y en el apartado de Programa estatal de acciones estratégicas actualizado por última vez el pasado marzo del 2023 –hace apenas un año– se encuentra lo siguiente:
«Programa de Acciones Estratégicas para atender las medidas de la Declaratoria de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres en los municipios del estado de San Luis Potosí: Ciudad Valles, Matehuala, San Luis Potosí, Soledad de Graciano Sánchez, Tamazunchale y Tamuín. 20 de Marzo de 2023»

Surgiendo así, la importancia de saber con transparencia qué sucedió en el periodo del último año para que sus acciones resultaran con un margen tan amplio de éxito para que se tomase la decisión de levantar la mitad de las AVGM que poseía la entidad.
«El levantamiento de la AVGM, van contra el carácter progresivo del acceso del derecho humano de las mujeres a una vida libre de violencia, instalándose,
en consecuencia, una narrativa política que manipula los datos sobre incidencia delictiva con el único propósito de simular resultados y, a través de ello, legitimar gobiernos y personas en sus cargos públicos.» (Posicionamiento oficial de colectivas, periodistas, comunicadoras, abogadas y activistas)
Desde su trinchera, las periodistas, activistas, colectivas y defensoras; en total, 95 organizaciones y 12 comunicadoras, refieren en un posicionamiento oficial que en estos 3 municipios donde se levantó la AVGM sólo se ha normalizado e invisibilizado la violencia que atraviesa a las mujeres que habitan estos territorios, siendo la prueba más contundente de esta falta de reconocimiento de sus experiencias, la erradicación de las AVGM que, además, constituye un acto de indiferencia e indolencia hacia las víctimas indirectas del feminicidio que, hasta nuestros días, continúan luchando por conseguir justicia y esclarecer sus casos ante las autoridades municipales.
De demandas y exigencias: Las AVGM deben permanecer
El posicionamiento para detener este proceso se ha gestado desde hace tiempo atrás, sin embargo, este conjunto de defensoras y activistas denuncian que se les ha obstaculizado, logrando levantar las AVGM en un contexto opaco y con omisiones de las autoridades. Por ello, recuperan los siguientes puntos que ha cometido el Estado de SLP:
- 1. Impunidad y violencias institucionales hacia las víctimas indirectas de feminicidio;
- 2. Una latente obstaculización de la participación efectiva de la sociedad civil en los asuntos
- 3. La toma de decisiones trascendentales con base en documentos que no se han hecho públicos de forma oportuna;
- 4. La ausencia absoluta de transparencia en el ejercicio del recurso público ejercido para garantizar una vida libre de violencia de las mujeres;
- 5. La tendencia a superponer la imagen política del Gobierno Estatal por encima de la obligación de hacer efectivas las medidas para la erradicación de la violencia en contra de las mujeres.
- 6. El Instituto de las Mujeres ha sido instrumentalizado para una agenda política distinta a la construcción de políticas públicas que realmente incluya a todas las mujeres y que abone por condiciones reales para el acceso a una vida libre de violencia.
Finalmente, es la virtual electa presidenta Claudia Sheinbaum quien ha sido eje central de las demandas de las organizaciones potosinas, que le demandan que, al momento de asumir su gestión, priorice el Mecanismo de la Declaratoria de Alerta de Violencia de Género que corre a cargo del CONAVIM y que, como indagó Cimacnoticias, la institución ha simulado recursos para atender las AVGM.
Además, piden a la futura presidenta que revise a profundidad todos los criterios que se toman alrededor de las Alertas de Género, que los Estados rinden cuentas transparentes sobre lo que pasa en sus municipios y lo más importante, que Sheinbaum se apegue a los más altos estándares en materia de derechos humanos para atender, con urgencia, la violencia que atraviesa a los municipios con AVGM en todo el país.