Ciudad de México.- Durante su participación en el II Encuentro Ministerial de la Alianza del Pacífico, la titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) Alicia Bárcena Ibarra, señaló que para México es prioritario transitar hacia una sociedad del cuidado, pero a casi cuatro años de la creación del Sistema Nacional de Cuidados (SNC), aprobado en la Cámara de Diputados en 2020, este se encuentra congelado en el Senado de la República, esperando ser discutida por las y los legisladores.
En el marco de la Presidencia Pro Tempore de Chile, que reunió a autoridades y representantes de los cuatro países del bloque (Colombia, México, Perú y Chile), la canciller de México también señaló que es importante que nos movamos a “una sociedad del cuidado más igualitaria en todos los frentes”:
“Lo que nosotros queremos es desencadenar el empoderamiento de las mujeres, la autonomía económica, no solamente que se incorporen a la economía, sino además que lo hagan en términos iguales […] cuando las mujeres avanzan, toda la sociedad avanza, y de eso se trata, que todas las mujeres se vuelvan dueñas de su propio destino”, remarcó.
Alicia Bárcena Ibarra
Por su parte, la presidenta del Instituto Mexicano de las Mujeres, Nadine Gasman señaló que “en México, trabajamos para crear un Sistema Nacional de Cuidados (SNC) para que las mujeres puedan estudiar, trabajar y tener tiempo libre. Debemos entender la importancia de esto, especialmente quienes estamos en los mecanismos de Adelanto a las Mujeres, y apoyamos la política exterior feminista”, dijo.
No obstante, aunque en el exterior se promueve e incentiva el cuidado, lo cierto es que esta es una de las principales deudas que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador dejará a millones de mujeres en su gobierno, dado que México es un país donde el 75 % del total de las tareas de cuidados recaen en las mujeres, además de que estas labores representan el 24.3 % del Producto Interno Bruto (PIB), indican datos del INEGI.
De hecho, en marzo de este año, la diputada por Movimiento Ciudadano (MC), Amalia García Medina, en tono de reproche expresó a los senadores que se quedan en deuda por no completar el avance y dejar en la “congeladora” el SNC, cuya importancia es reconocer el trabajo que realizan las mujeres en los hogares, que ha sido históricamente invisibilizado.
“Porque siempre estábamos a la expectativa de que en la máxima tribuna, en el más alto nivel hubiera una aprobación, sobre todo después de que en la Cámara de Diputados en la LXIV Legislaturas se aprobó una reforma constitucional y pasó al Senado y está aquí, quedó congelada efectivamente, pero había hay otros ámbitos y creo que aquí mismo en el Senado en donde ha quedado, nos han quedado a deber, porque no se avanzó en aprobar la reforma constitucional”, recriminó a los senadores.
Amalia García Medina

Es importante señalar que así como la salud, la educación y la seguridad, el cuidado compone la cuarta función social de todas las vidas. Este nos acompaña desde nuestra primera infancia hasta la vejez, por ello, la implementación de un sistema de cuidados es clave en el desarrollo de todas las sociedades, señala ONU Mujeres.
Por su parte, Claudia Sanhueza, subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales de Chile, reafirmó la importancia de compartir buenas prácticas entre los países de la región que permitan eliminar las barreras que limitan la autonomía económica de las mujeres:
“Cuando hablamos de problemas estructurales que enfrentan las mujeres hay que referirse necesariamente a la distribución del trabajo no remunerado, que incluye tanto el trabajo doméstico como el cuidado, y pone de manifiesto la desigual organización social de las responsabilidades entre hombres y mujeres. Esta desigualdad impacta directamente en los avances hacia la autonomía de las mujeres, especialmente en el ámbito económico”.
Claudia Sanhueza
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2022, una mujer percibió un ingreso monetario promedio de 6 mil 360 pesos al mes, en comparación con 9 mil 762 pesos que percibió un hombre. Esto se traduce en una brecha de ingresos por género de 35%, es decir, por cada 100 pesos que gana un hombre, una mujer percibe 65 pesos mensuales.
Un intento por reforzar el sistema de cuidados
Procurar un sistema de cuidados a partir de la igualdad de género, estabilidad financiera y sostenible, es parte de la meta que se busca lograr en países como México, Chile, Colombia y Perú para las mujeres. Asimismo, la sociedad del cuidado también requiere avanzar en la construcción de sistemas de información que den cuenta de las desigualdades de género.
Sin embargo, estos objetivos aún no se ven reflejados, dado que en 2021, solamente 47% de las mujeres en México tuvieron acceso a instituciones financieras y únicamente 10% lograron emprender como empresarias. Estos datos solo mejoraron en 0.8% en la última década, de acuerdo con los resultados realizados por INEGI (2021).
Por último, la secretaria de Relaciones Exteriores, Alicia Bárcena, destacó que la Alianza del Pacífico reconoce que las mujeres son un motor de la economía desaprovechado: “Estamos ante una enorme oportunidad, si logramos que en los mecanismos de la Alianza se pueda incorporar plenamente el tema de mujeres”.
Asimismo, hizo énfasis en la implementación de la Política Exterior Feminista (PEF):
“Chile y México hemos sido líderes en esta región para posicionarnos en la PEF […] que no sea solamente una declaración, sino que se traduzca en acciones como nombrar mujeres embajadoras, que haya paridad dentro de la diplomacia, que podamos introducir la perspectiva de género en los grandes acuerdos globales”, concluyó.
Alicia Bárcena Ibarra
