Inicio AgendaA Inmujeres, Sheinbaum lo volverá Secretaría de las Mujeres

A Inmujeres, Sheinbaum lo volverá Secretaría de las Mujeres

Por Luz Cecilia Andrade

Ciudad de México.- El día de hoy en conferencia de prensa, la futura presidenta Claudia Sheinbaum informó que el Instituto de las Mujeres pasará a ser Secretaría de las Mujeres luego de 23 años de su creación y será Minerva Citlalli Hernández Nora quien quede al frente de este organismo, lo que pone en duda su autonomía.

Hay que recordar que hoy el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) es un organismo público descentralizado del Gobierno Federal que contribuye a la política nacional en materia de igualdad sustantiva, así como a la incorporación de la perspectiva de género en las políticas públicas gubernamentales, así como en la elaboración de programas sectoriales o específicos, al igual que en las acciones de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal centralizada y paraestatal, con la finalidad de alcanzar la igualdad de género.

En la actualidad se ha visto disminuida la presencia política del Instituto como nunca antes, expresa Lucía Lagunes Huerta en una columna sobre los 21 años del Inmujeres en Cimacnoticias de 2021.

“Su debilitamiento es grave, más aún cuando vemos el Informe Anual de los Riesgos a la Gobernabilidad, que elaboró la Secretaría de Gobernación, y el cual destaca 15 puntos rojos que pueden obstruir la gobernabilidad en el país; la violencia de género está en el noveno lugar.”

Lucía Lagunes

La ausencia de soluciones efectivas a demandas primordiales para las mujeres por parte de este organismo e incluso diversos discursos provenientes de las mujeres que han pasado a través del mismo han dado de qué hablar como el que tuvo lugar en agosto de 2023, donde la titular de Inmujeres, Nadine Gasman Zylbermann, aconsejó a las mujeres políticas “aguantar vara” a situaciones de violencia en su rubro, esto en el marco del Encuentro Nacional de Mujeres Electas por Acciones Afirmativas: “La participación política de las mujeres. Una aproximación interseccional”, reportó Cimacnoticias

En este camino, el Instituto Nacional de las Mujeres poco a poco fue quedando marginado de las propuestas del país, mismo que próximamente será gobernado por una mujer que ha decidido eliminarlo y subirlo de cargo a una secretaría que quedará al mando de Citlalli Hernández, quien a pesar de tener poco tiempo en la política mexicana, ha tomado un lugar relevante en un momento de cambios significativo para la política de las mujeres.

Los primeros pasos

Los primeros pasos para la creación del Instituto de las Mujeres se remontó a Beijing, en el marco de la cuarta Conferencia de la Mujer de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que tuvo lugar en 1995, donde se establecieron 12 puntos claves, uno de ellos fue la creación de mecanismos para el adelanto de las mujeres al máximo nivel.

Gracias a este apartado, en casi todos los Estados Miembros, entre los que se encuentra México, se han creado mecanismos nacionales para promover, ejecutar, supervisar, evaluar y movilizar el apoyo a las políticas que promueven el adelanto de las mujeres.

Posterior al encuentro de Beijing, Patricia Espinosa Torres, primera presidenta del Inmujeres dijo en entrevista para Milenio, que se formó el Movimiento Amplio de Mujeres (MAM) el cual duró alrededor de nueve meses, para consensuar los temas fundamentales de la agenda de las mujeres en México, mismos que tenían que pasar lo la Cámara de Diputados para impulsar tres acciones concretas: impulsar mejoras en la Ley Federal del Trabajo, y el tema de seguridad social y prestaciones para las mujeres.

“Estuvimos trabajando de la mano de Angélica de la Peña y Laura Itzel Castillo. Hicimos un grupo para colaborar y de ahí platicar con nuestros coordinadores, para crear la Comisión de Equidad de Género. Después, vino la elección presidencial, en donde Vicente Fox, en su campaña, se comprometió a crear un instituto de las mujeres”.

Patricia Espinosa Torres

En este contexto, el Instituto de las Mujeres nace el 12 enero de 2001 por decreto del presidente Vicente Fox y publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF). En la Ley del Instituto Nacional de las Mujeres, el Artículo 2 señala que:

“Se crea el Instituto Nacional de las Mujeres como un organismo público descentralizado de la Administración Pública Federal, con personalidad jurídica, patrimonio propio y autonomía técnica y de gestión para el cumplimiento de sus atribuciones, objetivos y fines”. 

Asimismo, señala que el objetivo general del Instituto es promover y fomentar las condiciones que posibiliten la no discriminación, la igualdad de oportunidades y de trato entre los géneros; el ejercicio pleno de todos los derechos de las mujeres y su participación equitativa en la vida política, cultural, económica y social del país. 

No obstante, Claudia Sheinbaum deja muchas dudas en el tintero con esta cambio presidencial, pues no menciona si este organismo perderá la autonomía que menciona la Ley de la misma ni tampoco señala qué ocurrirá con las institutos estatales de las mujeres.

Fuente: CIMACNoticias, César Martínez

La creación del Inmujeres marcó un hito importante en cuanto a la implementación de la perspectiva de género en la política pública, pues en ese entonces no era un tema de interés nacional. Tampoco se trataba de un movimiento que viniera desde cero, pero no era un movimiento que se posicionara desde la política. 

Fue así que se plantearon objetivos clave a través de Inmujeres: institucionalizar la perspectiva de género y reconocer los derechos humanos de las mujeres a través de tres acciones concretas: 

  • Capacitación interna, lo cual fue muy importante para poder lograr la institucionalización con perspectiva de género. 
  • Hacer trabajo comunitario, orientado a trabajar con las comunidades más alejadas, atendiendo sobre todo zonas rurales y que pudieran tener algún recurso. 
  • La certificación de género en las empresas.

Con estas tres líneas, Inmujeres logró el reconocimiento de la ONU, como uno de los programas más exitosos, el cual fue replicado en otros países. 

Fuente: CIMACNoticias, César Martínez

¿Quién es Minerva Citlalli Hernández?

Arantza Díaz

Minerva Citlalli Hernández Mora, cuenta con una carrera política de diez años y se autodenomina como activista social, izquierdista, feminista y con una fuerte convicción por los movimientos sociales. 

Citlalli Hernández, es, tal vez, uno de los bastiones primarios del Movimiento de Regeneración Nacional, pues su entrada a la política comenzó bajo la construcción de este partido, cuando fue militante en Iztacalco y para el año siguiente, entró como diputada del Congreso de la Ciudad de México. 

En este cargo cumplió 3 años y para el 2018, fue senadora electa de la capital. Dentro del Senado, Citlalli Hernández ha desempeñado un trabajo importante, especialmente, si de juventudes se trata, siendo la encargada de la comisión de anticorrupción y participación ciudadana y comisión de juventud y deporte.

Asimismo, Hernández Mora se lanzó en 2020 para ocupar la secretaría general de Morena y venció con un amplio margen de ventaja. Es así, que la joven política ha encontrado dentro del partido guinda un espacio importante para el desarrollo de sus objetivos; se ha mantenido con la bandera morenista durante una década y que, supone, le ha permitido construir una relación sólida con sus pares, entre ellos, la futura presidenta Claudia Sheinbaum. 

¿Y en materia de género?

Como se anunció esta mañana, Citlalli Hernández quedará al frente del órgano Secretaría de las Mujeres  y con ello, se infiere la desaparición del Instituto Nacional de Mujeres. 

En el breve recorrido por su semblanza, se apunta a que Citlalli Hernández no ha desempeñado un trabajo de un corte similar y ha volcado sus esfuerzos, más bien, por la participación política de las juventudes como se lee en su portal oficial. 

Sin embargo, esto no la ha eximido de tener posicionamientos importantes sobre los derechos de las mujeres y es que, Citlalli Hernández se reconoce a sí misma como feminista. 

Uno de los momentos más importantes en materia de género en la carrera de Citlalli Hernández, se dio en 2019 cuando se desempeñaba como Senadora y mantuvo un debate con la derechista, Alejandra Reynoso sobre el aborto.

Durante su participación, Citlalli Hernández discutió en televisión abierta que el tema iba más allá del privilegio que ella o Reynoso podían tener, refiriendo que este es un compromiso que debe hacer el Estado con sus mujeres a causa de la cantidad tan elevada de mortandad que existe a causa del aborto.  

«Las mujeres deben realizarse el aborto por decisión, más allá del privilegio. El tema aqui es cómo garantizamos la libertad sobre su cuerpo, el tema es que, nos guste o no, las mujeres se practican el aborto y ponen en riesgo su vida por no tener acceso a un sistema de salud adecuado», respondió la Senadora a su opositora. 

Fuente: CIMACNoticias, César Martínez

«Soy mujer, soy feminista y estoy con la transformación que encabeza AMLO», así se titula una de las columnas publicadas para Excelsior, donde Citlalli Hernández señala tener un compromiso feminista a favor de las mujeres, no sin antes, dedicar un espacio para defender el obradorismo. 

En su página oficial, la próxima dirigente de la Secretaría de las Mujeres señala que proviene de una familia que ha militado en la izquierda desde sus bases, manteniendo empatía por el movimiento de Cuauhtémoc Cárdenas y ahora, por López Obrador. 

En su columna, se vuelve a hacer hincapié sobre el asunto, refiriendo que las generaciones de feministas han militado desde la izquierda y con los movimientos democráticos que han encabezado personajes -hombres- como Heberto Castillo, Cárdenas y actualmente, AMLO. 

Dentro de este posicionamiento, hace un recorrido sobre las mujeres que han apoyado la 4T y su trabajo para hacer retroceder a los viejos modelos de derecha que obstruían el acceso a la libertad y autonomía de las mujeres. Un apunte importante que hizo Citlalli Hernández en ese espacio, fue atajar que gracias a las mujeres militantes, se comienzan a erosionar las estructuras del sistema patriarcal. 

Si bien el discurso que ha mantenido Hernández Mora apuesta por la igualdad y se tiene registro de posturas antiderechistas, la realidad es que también es una de las defensoras más férreas del presidente cuando ha sido increpado por sus discursos machistas. Al respecto, la política ha señalado que:

«Con brutal violencia, se busca cuestionar su doble militancia y además, construir en el presidente a un enemigo del feminismo (…) Es una aberración acusarle de adversario del feminismo porque ha sido el principal aliado de muchas de nosotras».

Citlalli Hernández

Finalmente, es valioso revisar cuáles han sido sus 3 ejes fundamentales como funcionaria en nuestro país, según dicta su página oficial:

  • Voz a los que han sido ignorados: Necesitamos una ciudad de jóvenes participando en el deporte, en la academia, en la cultura y en los espacios públicos 
  • Siempre contigo: Entiendo las problemáticas sociales porque las vivo día a día y no las veo desde una posición privilegiada.
  • En beneficio del país: Mejorar y promover nuevas leyes que mejoren las condiciones de los mexicanos y, sobre todo, a los sectores más desprotegidos de nuestra nación.

Como último apunte, hay que referir que no existe información concreta sobre la perspectiva de género o derechos de las mujeres contenida en el apartado de «Objetivos» de su página oficial.

También en Cimacnoticias

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más