Ciudad de México.- La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, dio a conocer la creación de la Red Interdisciplinaria de Mujeres del Ferrocarril (RIMFE), organismo que se encargará de reconocer su participación en un sector que históricamente había sido dominado por hombres pero que también invisibilizó su participación en la industria y además buscará dar a conocer el trabajo de investigadoras que han estudiado a los ferrocarriles mexicanos.
Durante la presentación, Teresa Márquez, directora del Centro Nacional para la Preservación del Patrimonio Cultural Ferrocarrilero ( CNPPCF), explicó que la RIMFE es un llamado “a intensificar la integración plena y equitativa de las mujeres en todas las áreas del sector”. También se espera que sea un referente sobre la aplicación de la perspectiva e inclusión de género en el mundo ferroviario.
Los registros del Centro Nacional para la Preservación Cultural Ferrocarrilero (CNPPCF) señalan que las mujeres se incorporaron en los primeros años del siglo XX en pequeños grupos.
En septiembre de 1927, Ferrocarriles Nacionales de México contrató a 151 trabajadoras para los puestos de taquígrafas, mecanógrafas, estenógrafas, telegrafistas, taquimecanógrafas, enfermeras, administradoras, ayudantes de farmacéutico, cocineras y lavanderas.
A pesar de que entraron al mundo ferroviario, entre 1920 y 1930 no representaban ni el 2% de la fuerza laboral. Además, su acceso fue limitado. El Reglamento de labores peligrosas e insalubres para mujeres y menores redujo su contribución, pues el artículo 3º prohibió que estuvieran cerca de las maquinarias, “cuyas partes peligrosas no sean cubiertas debidamente con tapas protectoras”.
Para la CNPPCF, esto impidió su participación en el mantenimiento de maquinaría y equipo rodantes en talleres, obtener el cargo de ingeniero en vía y estructuras o ser parte de la tripulación.
Por lo que la Red Interdisciplinaria de Mujeres del Ferrocarril (RIMFE), dentro de sus objetivos se plantea acercarse a las mujeres del sector para que cuenten su experiencia, crear un registro de los documentos que recapitulan su presencia y complejizar su importancia en espacios masculinizados.
Como parte de las actividades de la Red Interdisciplinarias del Ferrocarril (RIMFE) se realizará el curso curricular ‘El caballo de Hierro. Taller de escrituras creativas’ dirigido a todo el público con la finalidad de recuperar la memoria de la mujer a través de las historias. Al final, se buscará crear un material publicable.
La RIMFE es parte de los avances del proyecto “Las mujeres en entornos ferroviarios. Miradas multidisciplinarias” que documenta el papel de la mujer en la industria ferrocarrilera en colaboración con el CNPPCF, el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la UNAM (CEIICH) y la Red Iberoamericana de Historiadoras (RIH), que comenzó en 2023.
Condiciones laborales de las mujeres ferroviarias en el mundo
De acuerdo con la Federación Internacional de los Trabajadores de Transporte, las mujeres aún atraviesan barreras que les impiden entrar y permanecer en el sector ferroviario. En 2023, esta organización realizó una encuesta en la que participaron trabajadoras de 56 países.
En primer lugar, se encontró que aún existen puestos dominados por hombres como maquinista de tren, el cual recibe una mejor remuneración y condiciones laborales; técnicos de reparación, maniobras, mantenimiento de la infraestructura, control y señalización. Mientras que los cargos orientados a las mujeres son de limpieza, personal administrativo y sistemas informáticos.
El 21% de las encuestadas respondieron no percibir el mismo salario que los hombres, el 24% no puede acceder a una formación y el 28% no obtiene un ascenso. Además el 15% de las trabajadoras contestaron que hay una fijación en su estética y aspecto físico por parte de sus supervisores.
La violencia hacia las mujeres está presente en el ambiente laboral. El 25% afirmó haber tenido incidentes de acoso sexual o violencia de género al recibir acoso laboral, miradas lascivas y comentarios sobre su vestimenta o apariencia e incluso acoso sexual.
La encuesta encontró que hay discriminación de género en diferentes ámbitos: el 32% no cuentan con una instalación sanitaria adecuada para ellas; el 34% no tienen suficientes espacios donde puedan descansar ante horarios que exigen este tipo de jornadas; y el 16% usan uniformes que fueron diseñados para hombres.