Inicio AgendaTras Reforma Judicial, vendrá transformación de fiscalías y defensorías públicas: Zaldívar

Tras Reforma Judicial, vendrá transformación de fiscalías y defensorías públicas: Zaldívar

Por Luz Cecilia Andrade

Ciudad de México.- Tras la atropellada votación que derivó en la aprobación de la Reforma al Poder Judicial la cual ya ha sido publicada en el Diario Oficial de la Federación, la información vuelve a dar un vuelco que aspira a subsanar vacíos de esta polémica transformación y es que Arturo Zaldívar quien será el coordinador de Política y Gobierno en el gabinete de Sheinbaum Pardo, anunció en recientes declaraciones que vendrían en el próximo sexenio nuevas reformas constitucionales que serán dirigidas a Fiscalías y Defensorías Públicas.

“No tenemos que preocuparnos en demasía, por supuesto que es una reforma (la judicial) muy ambiciosa, muy compleja, cuya instrumentación es delicada, pero estoy confiado de que esta reforma, junto con la de fiscalías, la de defensorías públicas y el proyecto de seguridad que presentará en breve la presidenta, será la ruta por la que generamos una justicia distinta”, externó durante su participación en el programa de Ciro Gómez Leyva en Radio Fórmula. 

No obstante, estas afirmaciones no son nuevas, pues en junio, Ernestina Godoy afirmó que, además de la reforma al Poder Judicial, es necesario reforzar la procuración de justicia y a las policías, lo que calificó como el siguiente paso en la agenda política del país, reportó Cimacnoticias.

“Hay que continuar con el reforzamiento, fomentando el trabajo de las fiscalías. Yo creo que es algo que sigue después de la reforma del Poder Judicial, todo el tema de procuración de justicia, de policías, para que realmente haya un acceso a la justicia”, afirmó.

Es importante señalar que de acuerdo con colectivas, organizaciones sociales, grupos de víctimas, activistas y personas de la academia, a través del colectivo #LaJusticiaQueQueremos (que presentaron el 17 de octubre de 2023), indicaron que el país está en un nivel de impunidad generalizada que supera el 90 por ciento y también supera el 90 por ciento de la cifra oculta de gente que no quiere acercarse a las fiscalías por diversas razones.

“No es una opción para las víctimas acercarse a las fiscalías denunciar, si lo pueden evitar, prefieren hacerlo porque saben que de hacerlo serán víctimizadas”, comentó Ana Lorena Delgadillo, directora de la Fundación para la Justicia y el Estado de Democrático de Derecho (FJEDD): «hay que hacerlo con mucha responsabilidad porque, efectivamente, hay situaciones de violencia familiar que, si no se atienden, escalan hasta llegar al feminicidio”, indicó. 

Con estos antecedentes y las nuevas reformas en puerta, mucho queda a la expectativa, sobre todo para la impartición de justicia para las mujeres.

Primer piso: la carrera por la reforma al poder judicial

La tarde del 15 de septiembre, cuatro horas antes del último grito de independencia del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), el mandatario firmó la reforma al Poder Judicial de la Federación (PJF), la cual someterá a votación popular a jueces, magistrados y ministros; a su lado, la presidenta electa Claudia Sheinbaum Pardo “testigo de honor”, aplaude su acción y sostiene de forma conjunta el documento que ya ha sido publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF). 

Con esto, se prepara el terreno para continuar con la construcción del «segundo piso» de la cuarta transformación, el cual pretende en la administración de Claudia Sheinbaum Pardo la reestructuración y saneamiento de las fiscalías estatales y de los ministerios públicos, uno de los embudos de mayor corrupción en la impartición de justicia para las mujeres.

“Necesitamos que la justicia llegue a todos, que no haya corrupción en el poder judicial, que los jueces, magistrados y ministros aprueben al pie de la letra el principio de que al margen de la ley nada y por encima de la ley nadie. […] ahora sí es el pueblo el que manda”.

Andrés Manuel López Obrador

Así lo mencionó el presidente AMLO como parte de su discurso para justificar la aprobación de la polémica reforma a una ley que la mayoría de ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), trabajadoras y trabajadores del Poder Judicial de la Federación (PJF), alumnas y alumnos de derecho de diversas universidades y activistas y mujeres de la sociedad civil de todo el país se negaron a aceptar en días pasados.

Incluso la ley fue aprobada pese a que el pasado viernes 13 un Tribunal Colegiado del Trigésimo Segundo Circuito, residente en Colima, ordenó suspender la publicación del decreto luego de que la organización Fundación Iris en Promoción y Defensa de los Derechos Humanos A.C. interpusiera una queja por el incumplimiento de una suspensión anterior cometida por parte de diversas autoridades.

“En caso de que el procedimiento de reforma constitucional impugnado se apruebe por las autoridades responsables, el decreto respectivo no se publique en el Diario Oficial de la Federación”, señala la sentencia.

Sin embargo, la senadora Ernestina Godoy, presidenta de la Comisión de Puntos Constitucionales del Senado de la República y próxima consejera jurídica en la administración de Claudia Sheinbaum en su momento minimizó la suspensión otorgada por este tribunal federal.

“Son improcedentes, un poder no puede hacer eso con otro poder […] Tienen que entender que ya se aprobó la reforma”, dijo Godoy ante medios de comunicación tras preguntarle si el amparo podía impedir que el Congreso concluyera el proceso de reforma constitucional o que el presidente Andrés Manuel López Obrador firmara el decreto como tuvo programado. 

Así, la reforma pasó en tiempo récord por la Cámara de Diputados y la Cámara de Senadores para ser aprobada el 15 de septiembre:

  • 4 de septiembre: La Cámara de Diputados aprobó el dictamen de la Reforma Judicial presentada el 5 de febrero del presente año por el presidente AMLO. 
  • 8 de septiembre: El proyecto logró el voto en comisiones del Senado y pasó al pleno de la Cámara Alta en medio de protestas de trabajadoras, trabajadores del PJF y estudiantes de derecho.
  • 10 y 11 de septiembre: El Senado de la República obtiene el voto 86 de Miguel Ángel Yunes Márquez del PAN para aprobar la reforma entre manifestaciones que obligaron a las y los senadores a cambiar de sede. La reforma es aprobada y turnada a los congresos estatales.
  • 11 de septiembre: En menos de 24 horas la minuta logra 17 aprobaciones de los congresos estatales necesarias para poder emitir la declaratoria de constitucionalidad. 
  • 12 de septiembre: Con corte a las 22:00 del jueves 12 de este mes, 21 entidades avalaron la reforma. 
  • 15 de septiembre: Michoacán aprueba la reforma judicial con 29 votos a favor, 9 en contra y cero abstenciones. Ese mismo día se firma el documento que aprueba las reformas al PJF en el Diario Oficial de la Federación. 

¿Cómo quedó la reforma al poder judicial?

De acuerdo con el Diario Oficial de la Federación los artículos 17, 20, 76, 89, 94, 95, 96, 97, 98, 99, 100, 101, 105, 107, 110, 113, 116, 122 y 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos fueron reformados, adicionados y las fracciones derogadas. 

Entre las reformas más destacadas podemos nombrar:

  • Renovación total del Poder Judicial en dos elecciones, en 2025 y 2027. Las elecciones se llevarán a cabo por el Instituto Nacional Electoral (INE).
  • Cualquier persona, sin restricción de edad, puede aspirar a ser Ministra, o Ministro, Magistrada o Magistrado, cuando en la ley orgánica señalaba que por lo menos se debía de contar con 35 años de edad cumplidos al día de la asignación. 
  • Ya no será necesario contar con experiencia previa para ser juez, sólo el título en licenciatura, maestría o doctorado de la carrera en Derecho. 
  • Se implementarán las figuras de “Jueces sin rostro”: Si la fiscalía te acusa por delitos de narcotráfico-delincuencia organizada, no podrás saber la identidad de tu juzgador o juzgadora. 
  • En caso de que existan más aspirantes que espacios en cada cargo, se descartarán por insaculación, es decir, mediante un procedimiento aleatorio e imparcial de selección de los ciudadanos.
  • Votación popular: las y los ciudadanos recibirán varias boletas con numerosos nombres, divididos por Poder, y deberán elegir el candidato de su elección.
  • Se creará el Tribunal de Disciplina Judicial, un nuevo organismo para supervisar la conducta de los jueces.
  • Se reducirán el número de magistradas y magistrados de 11 a 9.
  • Los integrantes de la Sala Superior que calificaron a la elección podrán aspirar a ser ministras y ministros, y tienen 2 años extra en la duración de su cargo.
  • Se eliminarán los fideicomisos judiciales.
  • Los estados deberán adaptar esta reforma a su legislación.

También en Cimacnoticias

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más