Inicio AgendaPor pena o miedo, 42% de adolescentes no pregunta sobre salud sexual: ILSB

Por pena o miedo, 42% de adolescentes no pregunta sobre salud sexual: ILSB

Por Luz Cecilia Andrade

Ciudad de México.- En un intento porque las y los adolescentes conozcan sobre derecho a la salud sexual, el Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir (ILSB) lanzó un manual con conceptos, información y estrategias para que las y los más jóvenes conozcan sus derechos sexuales y reproductivos, porque según los resultados de la Encuesta Nacional sobre Educación Integral en Sexualidad en Adolescentes de 2023, por pena o miedo no resuelven sus dudas.

Esto puede en derivar en embarazos no deseados en jóvenes adolescentes y a temprana edad deben enfrentar esta situación que les cambia la vida.

De acuerdo con el entonces subsecretario de Derechos Humanos de Gobernación, Alejandro Encinas, cada año se presentan 364 mil 537 embarazos en adolescentes mujeres de entre 15 y 19 años. Esto significa que cerca de mil adolescentes se embarazan al día en el territorio nacional y una investigación desarrollada por el Colegio de México (Colmex) revela que detrás de este problema hay grandes brechas de desigualdad social, las cuales, además, están íntimamente relacionadas con los niveles de pobreza en las diferentes entidades de la República.

El Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) y el Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el Sida (Censida) ya había identificado la situación actual de la educación sexual en México, detectó que aunque las y los estudiantes recibieron información de este tema desde temprana edad, un gran porcentaje tenía información equivocada sobre el uso del condón, planificación familiar, embarazo e infecciones de transmisión sexual (ITS). 

De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Educación Integral en Sexualidad en Adolescentes de 2023 llevada a cabo por el ILSB, el 46% de las personas adolescentes ha tenido dudas sobre su sexualidad en los últimos seis mes, la tasa específica de fecundidad de adolescentes (TEFA) de México se redujo en 16.7 por ciento, al descender de 72.4 a 60.3 nacimientos (del 2015 al 2023).

Fuente: CimacFoto

No obstante, resolver esas dudas representa en la mayoría de los casos un problema, pues existen ciertos obstáculos para hacer preguntas sobre sexualidad o reproducción. Según la encuesta, la mayoría de las y lo adolescentes prefiere no preguntar por pena o miedo (42 %), por los mitos que existen en la sociedad (15 %) e, incluso, porque la sexualidad es un tema tabú en su familia (8 %).

Entre quienes sí preguntan, 51 % acude a sus madres y padres, 41 % a amistades y 25 % al cuerpo docente de sus escuelas. Aun así, sólo cinco de cada diez adolescentes logran resolver sus dudas, pues, aun cuando preguntan, sus familiares, amistades y docentes no necesariamente cuentan con la información adecuada sobre estos temas.

La educación integral en sexualidad (EIS) es un derecho humano que tiene múltiples beneficios para todas las personas. Por ello, el documento ABCdeEIS de la ILSB surge como resultado de la necesidad y el interés de las adolescencias en torno a temas de salud sexual que aún no se han resuelto y el Estado debe atender. 

De acuerdo con el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI) en 2021 ocurrieron 147 mil 279 nacimientos en adolescentes de 15 a 19 años, y en niñas menores de 15 años, 3 mil 019. 

En 2023 el Gobierno de México señaló en el marco del 26 de septiembre, Día Mundial de Prevención del Embarazo en Adolescentes, que la tasa específica de fecundidad de adolescentes (TEFA) de México se redujo en 16.7 por ciento, al descender de 72.4 a 60.3 nacimientos del 2015 al 2023.

Sin embargo, en pleno 2024  la tasa de embarazo adolescente en México permanece alta, pues ctualmente hay 59 nacimientos por cada mil personas de entre 15 y 19 años, señaló Gabriela Mejía, directora de estudios sociodemográficos del Consejo Nacional de Población (Conapo) en un  taller para medios informativos con motivo del 50 aniversario de dicho organismo en julio de este año. 

Según la demógrafa, este escenario cuenta con diversos factores, entre ellos que:

  • Muchas de las adolescentes que se embarazan no tienen acceso a información sobre anticonceptivos. 
  • Las y los adolescentes que tienen embarazos a temprana edad registran tasas muy bajas de escolarización.
  • Hay de por medio aspectos culturales que normalizan la maternidad a edades muy tempranas.

“Muchas de estas adolescentes viven en comunidades rurales aisladas o en poblaciones indígenas, que tienden a presentar tasas de fecundidad más altas que las de contextos urbanos y con mayor nivel de escolaridad. La tasa de fecundidad llega a ser hasta tres veces más alta en mujeres que no lograron acceder a la escuela”, destacó. 

A estos datos debemos sumarle que las adolescencias indígenas y afromexicanas de la diversidad sexual o que viven con alguna discapacidad tienen más dificultades para acceder a información y servicios que tomen en cuenta sus realidades y necesidades.

Para que te hagas una idea, el 78 %de las mujeres que hablan alguna lengua indígena nunca han recibido información sobre métodos antifecundativos (ENSANUT, 2022).

Por lo anterior, es necesaria información de calidad, verificada, clara y accesible; libre de prejuicios, tabúes y  sesgos para una mejor salud y educación sexual. 

“Conocer para gozar” una mirada a la educación sexual integral 

Considerando las realidades que atraviesan a todas y todos los adolescentes del país, el manual ABC de IES, lo que queremos aprender sobre sexualidad… y soporten contiene  información útil para ayudar a las  los adolescentes a decidir libremente y sin miedos sobre la menstruación, la planificación familiar, los métodos antifecundativos, el aborto y las infecciones de transmisión sexual (ITS).

Entre los productos de gestión de la menstruación a los que puedes acudir se encuentran:

  • Copa menstrual: Es una copa pequeña de silicona de grado quirúrgico que se inserta en la vagina para recolectar la menstruación. La puedes usar hasta por 12 horas continuas, se esteriliza antes y después de cada uso, es reutilizable.
  • Toallas sanitarias desechables: Es un producto absorbente de un solo uso que se coloca en la ropa interior para contener la menstruación.
  • Toallas sanitarias reusables:Son una alternativa ecológica a las toallas desechables, pues estas se lavan y se pueden volver a usar, se pueden reutilizar hasta por varios años. 
  • Disco Menstrual: Es un receptor en forma de disco o cuenco de silicona de grado quirúrgico para recoger la sangre del periodo. Se dobla a lo largo para insertarlo dentro de la vagina. 
  • Tampones: productos de algodón compactados en forma de cilindro, lo cual permite insertarlos de modo fácil en la vagina con o sin un aplicador. Se deben cambiar cada 4-6 horas. 
  • Ropa interior para el periodo menstrual: Es una opción reutilizable, que puede sustituir o apoyar el uso de toallas, tampones y otros.

Entre los métodos anticonceptivos, el manual destaca los métodos temporales y los permanentes. 

Fuente: CimacFoto

Métodos temporales:

  • Métodos hormonales: Impiden que los ovarios liberen óvulos cada mes (lo que se conoce como ovulación). Además, espesan el moco cervical, evitando que los espermatozoides se encuentren con el óvulo. Entre ellos están la inyección anticonceptiva, el implante anticonceptivo subdérmico, el anillo vaginal, el dispositivo intrauterino hormonal y las pastillas. 
  • Métodos mecánicos: Evitan embarazos al cambiar la forma en que se mueve el esperma para que no pueda llegar al óvulo. En este grupo se encuentran los dispositivos intrauterinos (el DIU). 
  • Métodos de barrera: Como su nombre lo indica, genera una barrera que obstruye el acceso de los espermatozoides al útero, entre ellos, el condón externo (para personas con pene) y el condón interno (para personas con vagina). Ambos protegen y ayudan a prevenir infecciones de transmisión sexual. 

Métodos permanentes:

Métodos quirúrgicos: Son métodos de planificación familiar permanentes, adecuados para las personas que no desean embarazarse en ningún momento, o de nuevo. Aquí se ubican la oclusión tubárica bilateral (salpingoclasia o ligadura de las trompas) y la vasectomía, en algunos casos pueden ser reversibles. 

Así mismo, el manual señala qué tipo de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) hay

También en Cimacnoticias

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más