Inicio Agenda5 años de la Alerta por Violencia contra las Mujeres en la CDMX: resultados y contrapesos

5 años de la Alerta por Violencia contra las Mujeres en la CDMX: resultados y contrapesos

Por Arantza Díaz

Ciudad de México.- Se cumplen cinco años de que la capital mexicana levantara su primera Declaratoria de Alerta por Violencia contra las Mujeres (DAVM), en las cuales se establecieron once acciones consideradas «de emergencias», donde el propósito esencial era mejorar la calidad de vida de las mujeres, niñas y adolescentes capitalinas, así como implementar la cero tolerancia ante escenarios de justicia.

Según reconoce el Gobierno de la CDMX, se fortalecieron los siguientes 4 puntos: mejorar la atención a las mujeres víctimas de violencia, incrementar la atención y persecución de delitos asociados a violencia sexual; reducir las violencias en el transporte público; promover entre la población el reconocimiento de la violencia como un problema público.

En un balance general, estos son los principales datos que recopila la Secretaría de las Mujeres y los avances logrados durante el último sexenio a cargo de la actual presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y estos últimos meses, con Martí Batres a la cabeza.

Muertes violentas de mujeres: ¿Una reducción sólida?

Probablemente el logro principal que se evidencia en el informe es la disminución de muertes violentas de mujeres en un 34% de 2019 a 2024. Estas muertes comprenden el feminicidio y el homicidio doloso, las dos formas de violencia más extremas cometidas en contra de las mujeres.

Se acota que la Fiscalía General de la Justicia de la Ciudad de México implementó una medida vitalicia para atender y comprender este fenómeno: Tratar todas las muertes violentas como feminicidio.

Eso sí, hay que recordar que esta medida no está parada como una ofensiva única a nivel federal, pues esta es una responsabilidad del Estado que está comprendida dentro de la sentencia Mariana Lima; trabajo conseguido gracias a la lucha de su madre que llevó el caso del feminicidio de su hija a la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Aquí, se estipuló que toda muerte violenta de mujeres debe ser nombrada como feminicidio.

En contrapeso, se debe señalar que organizaciones ciudadanas como el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio ya han señalado con anterioridad la opacidad de las instituciones en todo el país para catalogar el feminicidio; no contemplan los suicidios, la revictimización se mantiene vigente y han evidenciado que las cifras oficiales difícilmente cuadran con su registro.

En entrevista con Cimacnoticias, María de la Luz Estrada refirió que el Estado, no sólo capitalino, ha fallado en la prevención y el acceso a la justicia, pues a nivel federal, la mayoría de los casos de feminicidio siguen sin investigarse con perspectiva de género a pesar de que exista el precedente de la sentencia Mariana Lima.

Y es que por ejemplo, tan solo en la primera mitad del año 2023, de acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), se han registrado mil 716 muertes violentas de mujeres, de los cuales únicamente 426 se investigan como feminicidio.

Esta inacción ha quedado evidenciada con los feminicidios y desapariciones forzadas de mujeres que se han presentado de 2019 a la fecha.

María Angela, joven de 16 años desaparecida el 19 de enero del año pasado en el paradero de Indios Verdes en la Ciudad de México y encontrada en Nezahualcóyotl, estado de México.

El antiguo vocero de seguridad de la CDMX responsabilizó a la víctima al señalar en un comunicado oficial que “por medio de videos, entrevistas, dictámenes periciales y recorridos en campo, se pudo determinar que María Ángela llegó por su propio pie al municipio de Nezahualcóyotl, en el Estado de México, donde fue localizada el 21 de enero envuelta en una bolsa negra”.

Ello a pesar de que la familia de María Ángela refirió que, tras acceder a cámaras del C5, se pudo observar que un hombre tomó a la joven del brazo y se la llevó. Sin embargo, no se tuvieron más imágenes al interior del paradero debido a que comerciantes se negaron a mostrarlas, situación en la que no intervino la FGJCDMX.

Nataly Michel fue asesinada en 2019 en la alcaldía Venustiano Carranza; sin embargo, su caso continúa impune. Daniela Ramírez desapareció luego de abordar un taxi en mayo de 2019, días después fue localizada sin vida y aún no hay ningún detenido.

Disminución de impunidad en la capital

De acuerdo con información de la FGJ de la CDMX, se ha logrado llevar ante las autoridades juzgadoras a un total de 15 mil 436 agresores de enero del 2019 a junio del 2024; en todos los casos, se inició la vinculación a proceso.

En total hubo un incremento de 106% en las órdenes de aprehensión cumplidas por los delitos de violencia familiar, homicidio doloso, violación y lesiones dolosas. Un dato a considerar es que por el delito de acoso sexual no se expidieron más que 10 ordenes de aprehensión en los últimos cinco años, esto, a pesar de que en México, esta es una de las principales violencias que viven las mujeres desde sus 15 años, de acuerdo con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Destaca también que la incidencia de feminicidio ha disminuido al mismo tiempo que los resultados de personas vinculadas a proceso por este delito están aumentando; mientras que en 2024 se han registrado 34 feminicidios, se han vinculado a proceso a 58 personas, lo cual significa que no solo se están resolviendo los casos recientes, sino también los de años anteriores.

Fuente: Cimac foto


El delito de abuso sexual contaba con 247 vinculaciones a proceso por detenciones en flagrancia en el año 2019, mientras que a julio de 2024 contamos con 314, lo que se traduce en un aumento del 27.1%. Destaca también el aumento de 238.5% en la vinculación a proceso por detenciones en flagrancia derivado del delito de acoso sexual y de 650% por el delito de feminicidio de 2019 a julio de 2024.

La prevalencia de violencia

En esta materia se señala que la violencia (física, patrimonial, económica, psicológica, emocional, sexual), disminuyó un 16% en los últimos años, presentando principales decrementos en la violencia sexual, psicológica, económica y en actos discriminatorios cometidos en razón de género.

Sin embargo, se reconoció que se mantiene vigente la violencia y acoso dentro de la escuela, centros de trabajo y en el ámbito familiar.

Asimismo, de acuerdo con el cuadro comparativo 2019- 2022 de muertes violentas, se encuentra que la prevalencia de violencia contra las mujeres en el último año en comparación con el resto de las 22 entidades del país con declaratoria de Alerta, se observa, la Ciudad de México es la segunda con mayor disminución.


Asimismo, resulta un ejercicio interesante comprender cómo la disminución de la violencia se consagró en los últimos dos años; a finales de 2022, la capital mexicana ostentaba el primer lugar como la entidad con mayores llamadas de auxilio por violencia de género.

Sólo en ese año, 36 mil 196 mujeres pidieron apoyo, principalmente, a causa de la violencia sexual y en segundo lugar, por acoso u hostigamiento. De esto último deviene el cuestionamiento de por qué no han existido más que 10 órdenes de aprehensión por acoso en los últimos 5 años; eso sí, recordando que estas órdenes no es igual a carpetas de investigación que sí se han abierto con mayor incidencia en la capital.

Asimismo, hay que recordar que de acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo de Seguridad y Protección Ciudadana, la Ciudad de México es la segunda a nivel nacional al registrar 111 casos de trata de personas contra mujeres y ocupa el primer lugar a nivel nacional en caso de violencia familiar con 35 mil 578 casos y además ocupa el segundo puesto a nivel nacional por casos de violencia sexual contra mujeres con 2 mil 682.

¿Mejorías en la percepción de seguridad pública?

La percepción de seguridad de las mujeres, niñas y adolescentes es una condición para el ejercicio
pleno de su derecho a una vida libre de violencia. Es así que los indicadores en esta materia deben ser considerados en la evaluación de los resultados de la DAVM.

En este sentido, la Encuesta Nacional de Seguridad del Inegi, refiere que en la CDMX 5 de cada 10 mujeres de más de 18 años se sienten algo o muy inseguras de vivir en la capital. Esta cifra que, si bien parece elevada, en realidad representa una mejoría importante, pues antes de la DAVM, el número de «sentirse insegura» se elevaba al 70%.

Según ataja el informe, la percepción de las mujeres en el espacio público ha mejorado considerablemente, pues ahora, reportan mayor sensación de seguridad en los espacios públicos En esta materia es necesario destacar dos datos:

Antes el 16.10% de las mujeres se sentían seguras en el transporte público, ahora, el 32.10% lo hace, es decir, son 16 puntos porcentuales más de confianza y seguridad.

Antes, sólo el 35.80% se sentía segura en las calles capitalinas, pero ahora, en 2024, la percepción de seguridad mejoró, repuntando al 52.40%

Sin embargo, al voltear las estadísticas, se encuentra que el foco no está en hablar de ese 35,8% de mujeres que se sienten seguras, sino del 68.3% que han referido sensación de inseguridad y peligro en el metro.
Cimacnoticias ha documentado que existe una opacidad importante en el registro de casos de violencia e inseguridad en el espacio público, particularmente, en el transporte público.


La agencia cuestionó al Sistema de Transporte Colectivo Metro qué es lo que hace para reducir la violencia contra las mujeres usuarias. El área de comunicación de la dependencia respondió, vía WhatsApp, que a partir de diciembre de 2018 logró disminuir el porcentaje de carpetas de investigación por robo al interior de la red. Sin embargo, omitió brindar información respecto a las violencias cometidas contra mujeres, como se solicitó.

Como parte de la información pública, se conoce que, de enero de 2016 a septiembre de 2021, es decir, a lo largo de cinco años, ha habido un registro por parte de las autoridades del Metro, según detallan, hubo 791 mujeres víctimas de abuso y acoso sexual en este transporte, según las carpetas de investigación abiertas por estos delitos; esto, de acuerdo con la solicitud de información con folio 092453821000096, hecha por una ciudadana a la Fiscalía General de Justicia de la CDMX (FGJCDMX).

No obstante, esta cifra es sólo una muestra de un problema mucho mayor, si consideramos a las millones de niñas y mujeres que usan este transporte anualmente. Tanto sólo de enero a junio de 2024, el Metro transportó a 563 millones de personas, según cifras oficiales y de ellas, el 40 por ciento son mujeres.

Los esfuerzos por parte de las autoridades del Gobierno de la Ciudad de México, así como del Metro, encaminadas a eliminar la violencia sexual en el Metro han sido insuficientes, incluso faltas de perspectiva de género y no han logrado generar un transporte seguro para las mujeres.

Así, Martí Batres se despide de la jefatura de gobernación y detrás de él, también se ataja la responsabilidad de la exjefa de gobierno Claudia Sheinbaum que se prepara para iniciar su primer día como presidenta de la República.

Las Alertas de Violencia de Género son fundamentales para realizar acciones coordinadas entre las instituciones, las autoridades y el Estado; si bien combatir toda una historia de violencia sistémica resulta en una tarea que conlleva años de estrategia y prevención, resulta vitalicio no perder de vista que esta herramienta está implementada en la capital mexicana desde hace 5 años, que conlleva recursos importantes y que el derecho a una vida libre de violencia nos pertenece a todas.

También en Cimacnoticias

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más