Inicio Agenda«Amazonas está ardiendo», hacen llamado internacional para abordar crisis de incendios

«Amazonas está ardiendo», hacen llamado internacional para abordar crisis de incendios

Por Luz Cecilia Andrade

Ciudad de México.- Durante la semana del Clima de Nueva York, representantes de Pueblos Indígenas de América del Sur hicieron un llamado urgente a la comunidad internacional para abordar la crisis de incendios y la peor sequía registrada en 121 años que están devastando la región. 

“Estamos viviendo una situación de vulnerabilidad para todos los pueblos indígenas en general. Es necesaria una movilización mundial urgente para garantizar el derecho a la vida de los pueblos aislados. No tienen alternativas ni refugios cuando toda la Amazonía está ardiendo, no hay alternativas de supervivencia”.

Angela Kaxuyana. lideresa indígena del pueblo ​​Kaxuyana Tunayana, que se declara activista desde que nació.

Bajo este contexto, las mujeres y las niñas se enfrentan a los desproporcionados impactos generados por el cambio climático, los incendios forestales y las sequías. 

Cuando tienen lugar desastres climáticos extremos, las mujeres y las niñas y los niños tienen 14 veces más probabilidades de morir que los hombres, principalmente a causa del acceso limitado a la información, la movilidad, la toma de decisiones, los recursos y por supuesto la falta de atención sanitaria. 

En conferencia, las y los líderes indígenas que representan a Pueblos Indígenas de Perú, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Suriname, Venezuela y Paraguay acompañados de una coalición organizaciones socio ambientales, pidieron a la comunidad internacional atender esta emergencia internacional apoyando los esfuerzos de los Pueblos Indígenas para enfrentar esta crisis sin precedentes y las causas que la aceleran.

«Nuestros bosques se están quemando, nuestros ríos se están secando, nuestras comunidades están sufriendo. El mundo debe actuar ahora para proteger la Amazonía y a todos los ecosistemas vitales de América del Sur, no solo por nosotros, sino por el futuro de todo el planeta”. dijo Raoni Metuktire, Cacique Kayapó, líder indígena brasileño y figura del movimiento mundial por la conservación de la Amazonia.

De acuerdo con el estudio Resultados del parto, salud y necesidades de atención médica de las mujeres en edad fértil después de desastres por incendios forestales: una revisión integradora y de vanguardia, las mujeres en edad fértil y embarazadas pueden ser especialmente vulnerables a los efectos de la exposición a los incendios forestales.

La evidencia indica que la exposición a incendios forestales puede estar asociada con cambios en los resultados del parto y una mayor morbilidad para las mujeres en edad fértil y sus bebés. Estos efectos pueden ser profundos y tener implicaciones de salud pública de largo plazo y de amplio alcance. 

Así mismo, se descubrió que existe una asociación entre la exposición intrauterina a incendios forestales y los impactos en el peso al nacer y la duración de la gestación; tasas mayores de diabetes mellitus gestacional materna e hipertensión gestacional después de la exposición.

También hay evidencia de que las mujeres presentan una mayor incidencia de defectos congénitos después de la exposición intrauterina al humo de incendios forestales, una mayor morbilidad de salud mental así como una reducción en la lactancia materna entre las mujeres que fueron evacuadas de un desastre de incendio forestal.

Los desastres graves también pueden alterar los servicios esenciales, como por ejemplo, la atención sanitaria sexual y reproductiva, por lo que se agravan los perjuicios para las mujeres y las niñas.

Se calcula además que 4 de cada 5 personas desplazadas por los impactos generados por el cambio climático son mujeres y niñas. 

Foto de calor en países del sur, NASA

Según datos publicados por el Observatorio Regional Amazónico, en los últimos cinco años, se han quemado 447 mil 517.09 hectáreas de la Amazonía. Los países más afectados son:

  • Brasil con 112 mil 319.019 hectáreas 
  • Bolivia con 52 mil 259.84 hectáreas

El observatorio también informa, que sólo en la última semana estos países han perdido 4 mil 639, y 504 hectáreas, de su Amazonía, respectivamente. La última semana fue particularmente dura en Perú, dónde se perdieron más de 5 mil 600 hectáreas, murieron 16 personas y más de 140 resultaron heridas.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que habrá más de 250 mil muertes relacionadas con el clima por año para 2030.

La crisis climática no afecta a todo el mundo por igual. Las mujeres y las niñas se enfrentan a los desproporcionados impactos generados por el cambio climático -principalmente, porque conforman la mayoría de la población mundial en situación de pobreza- y su sustento está fuertemente ligado a los recursos naturales disponibles en su entorno local, detalla ONU Mujeres.

Mujeres: piezas claves para el cambio climático poco valoradas

Actualmente, las mujeres nativas han estado a la vanguardia de la conservación del medio ambiente. Ellas, de acuerdo con ONU Mujeres, aportan conocimientos y prácticas ancestrales de incalculable valor que generan resiliencia dentro del clima cambiante. 

Ellas preservan la biodiversidad de los cultivos y las variedades de semillas, protegiendo a los polinizadores y las poblaciones locales de abejas, utilizando métodos naturales de fertilización y formación del suelo, o dejando intactos los bosques.

Dado que las mujeres se sitúan en primera línea de la crisis climática, están en una posición excepcional para ser agentes del cambio y ayudar a encontrar distintas formas de mitigar las causas del calentamiento global y adaptarse a sus impactos sobre el terreno. Sin embargo, su participación en espacios de toma de decisión actualmente sigue siendo nula. 

Ejemplo de ello es que en el encuentro de Clima de Nueva York, las personas participantes fueron en su mayoría hombres representantes de sus comunidades indígenas. 

De acuerdo con otro estudio publicado en Plataforma Académica digital, Abierta y Multidisciplinaria (MDPI por sus siglas en inglés), la falta de preparación de las mujeres ante los incendios forestales y su ausencia en la toma de decisiones es mayor a la de los hombres. Actualmente la voz de las mujeres no se escucha ni se tiene en cuenta lo suficiente. 

Por ello, para la gestión de los incendios y la necesidad de desarrollar capacidades para transformar la resiliencia basada en el clima de las comunidades, la igualdad de género es otro parámetro que debe tenerse en cuenta. Las vulnerabilidades y la desigualdad de género pueden impedir la eficacia y la sostenibilidad de las respuestas al cambio climático.

Aumentar la igualdad de género tiene un impacto positivo en la productividad, por ello, impulsar la resolución de problemas y aumentar la innovación ayudan a abordar los desafíos que enfrentamos, desde la salud hasta la seguridad alimentaria, desde el cambio climático hasta las comunidades sostenibles. 

La situación crítica que viven actualmente los pueblos del sur exigen acciones urgentes de gobiernos y sociedad civil para proteger la región, reconociendo los derechos y territorios indígenas de mujeres y hombres  como clave para la preservación de la naturaleza y el clima global.

Frente a la devastación de la región y el riesgo que ello implica para la naturaleza, los Pueblos Indígenas y el clima global, se convierte un escenario crucial para que representantes de gobiernos, organizaciones de la sociedad civil y líderes de opinión tomen acciones de protección y promuevan el reconocimiento de los derechos y territorios indígenas, tanto de mujeres como de hombres,  a fin de garantizar la vida

También en Cimacnoticias

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más