Ciudad de México.- Después de varios aplazamientos, este 2 de diciembre se llevará a cabo la última audiencia en el que se decidirá el fallo de la jueza Evelina Ramírez Venegas sobre el caso de Melani en Acapulco, víctima de violencia feminicida por parte de su esposo, quien fungía como piloto de la fuerza aérea, sin embargo sus familiares denunciaron que, durante el proceso legal, el actuar de la jueza ha favorecido al imputado, por lo que exigen que se juzgue con perspectiva de género.
Durante la investigación del feminicidio de Melani, la principal tesis que se indagó fue una supuesta caída accidental que le provocaría la muerte mientras bajaba las escaleras de su departamento en la unidad habitacional Canta Luna, en la Colonia del Pedregoso en Acapulco, Guerrero. Esto debido a que fue la versión que José Luis, su esposo, le dio a las autoridades y a los padres de Melanie mediante una llamada telefónica la madrugada del 28 de noviembre de 2017.
Sin embargo, gracias a los peritajes que se realizaron se determinó que la posición del cuerpo de Melani era atípica, es decir, que no correspondía con la colocación de ese tipo de caídas. Esto indicaría que fue colocada en las escaleras después de perder la vida, por lo que en enero de 2023, José Luis fue detenido de manera preventiva comenzando el juicio oral por la jueza Evelina Ramírez Venegas del juzgado de enjuiciamiento penal de Acapulco, en abril de 2024.
En entrevista para Cimacnoticias, los padres de Melanie declararon que durante el juicio oral se omitieron los ciclos de violencia que vivió durante su vida conyugal. Así como el resultado de la tercera necropsia en el que se establece que la causa de muerte fue por una fractura del hueso hioides producto de estrangulamiento.
Tampoco se tomó en cuenta las fotografías que podrían acreditar actos de violencia en la recámara principal del departamento. Omitieron la declaración de testigos de la violencia que sufrió Melani y que fueron declarados desiertos durante el juicio.
Dejaron fuera capturas de pantalla que evidenciaban la violencia verbal y psicológica que ejerció José Luis sobre Melani. Así como un certificado médico de la unidad médica militar de Pie de la Cuesta donde se estableció que fue hospitalizada por violencia física. Y la posición como piloto aviador de la fuerza aérea con grado de teniente de José Luis.
Los padres de Melanie también comentaron que fueron revictimizados y maltratados por la jueza Evelina Ramírez Venegas, ya que el 3 de junio de 2023, Iván Ibarra, padre de Melani, rindió su testimonio en el que solo se le permitió contestar “si” o “no” a las preguntas de la defensa, por lo que intentó fundamentar sus respuestas con explicaciones, no obstante la jueza le gritó y amenazó.
A siete años del feminicidio de Melanie, su familia demandó, a través de un comunicado, que el fallo se determine tomando en cuenta la perspectiva de género, así como la actuación imparcial de la jueza para resolver el feminicidio. Además, invitaron a la sociedad civil a sumarse a la firma del comunicado #JusticiaParaMelani.
La historia de Melani y su feminicidio
De acuerdo con Iván Ibarra, Melanie nació en Hermosillo, Sonora. Su sueño siempre fue convertirse en ingeniera en minas, por lo que, antes de su vida con José Luis, se encontraba estudiando el primer año de la carrera. Al conocerse formalizaron una relación que se convirtió en un matrimonio celebrado en la casa de Iván.
Pronto, Melanie tuvo que abandonar su educación universitaria debido a que movieron a su José Luis a la base Pie de la Cuesta en Acapulco, Guerrero por su trabajo como piloto aviador de la fuerza aérea con grado de teniente. Ambos se mudaron a un departamento rentado en la unidad habitacional Canta Luna, en la Colonia del Pedregoso, donde residen varias familias de pilotos militares.
Por medio de llamadas telefónicas, Melani le platicó a su padre que la actitud de José Luis con ella cambió. Entonces comenzó a recibir violencia física, verbal y psicológica que ella “optimista”, según contó Iván, atribuyó al estrés laboral. Aunado a esto, con 15 semanas de gestación, fue atendida en la unidad médica militar de Pie de la Cuesta por lesiones en su cuerpo, acto que quedó documentado en un certificado que más tarde Melani le dió a sus padres.
Información del expediente establece que esa noche, Melani y José Luis salieron a cenar, más tarde el vigilante del condominio los vio entrar a su departamento alrededor de las nueve de la noche. Horas después, fue cuando José Luis notificó a los padres de Melanie sobre su muerte, por lo que tuvieron que viajar desde Sonora hasta Acapulco.
Cuando llegaron a la Fiscalía General del Estado de Guerrero, Iván observó a José Luis con abogados proporcionados por la fuerza aérea. Además, le avisó que el cuerpo de Melani sería cremado, a lo que se opuso. Desde ahí, la institución castrense y el sistema judicial se han dedicado a encubrir el caso, denuncia la familia.
Casos de feminicidios en Guerrero
El feminicidio de Melanie en Acapulco, Guerrero se da en un contexto de violencia en el estado. De acuerdo con la última reunión del Grupo Interinstitucional y Multidisciplinario encargado del seguimiento a la Implementación de la Declaratoria de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres por violencia feminicida para el Estado de Guerrero, en 2024 hay alerta en los municipios de Acapulco de Juárez, Coyuca de Catalán, Iguala de la Independencia, Tlapa de Comonfort, Zihuatanejo de Azueta, Chilapa de Álvarez, Municipio de Ayutla de los Libres, Municipio de Chilpancingo de los Bravo y Ometepec.
El informe Feminicidios Violencia de Género en contra de las mujeres de Guerrero de enero de 2005 a diciembre 2015 ya señalaba que los feminicidios en este estado están determinados por las condiciones en que las mujeres viven convirtiéndose en causas de muerte. De igual forma, establece que pueden resumirse en cuatro conceptos: impunidad, consecuencia de la ineficacia durante la investigación y el difícil acceso a la justicia; desigualdad y discriminación, el exceso de violencia que viven las mujeres que se extiende en el ámbito físico, sexual, psicológico y económico; y la inseguridad del estado, gracias a la ruptura del Estado de Derecho y la ineficiente de las autoridades para salvaguardar la vida de las mujeres.