Inicio Agenda«Mi hija deseaba ser abogada». Honran memoria de Mariana Lima en la Facultad de Derecho a 13 años de su feminicidio

«Mi hija deseaba ser abogada». Honran memoria de Mariana Lima en la Facultad de Derecho a 13 años de su feminicidio

Por Denisse Araujo González

Ciudad de México.- En el marco de la conmemoración del 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres y los 16 días de activismo, en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se llevó a cabo un evento para honrar la memoria de Mariana Lima Buendía, así como visibilizar y crear una reflexión sobre la violencia de género tras 13 años de lucha de su madre Irinea Buendía a quien recibieron en la máxima casa de estudios donde recordó que su hija deseaba ser abogada.

Mariana Lima fue víctima de feminicidio, el 29 de junio de 2010, en Chimalhuacán, estado de México y fue estudiante de la Facultad de Derecho en la UNAM, en Ciudad Universitaria.

Desde entonces, Irinea Buendía, mamá de Mariana, lleva años luchando contra la injusticia, buscando erradicar la impunidad, el machismo y la violencia de género. Sin su lucha hoy no existiría la sentencia “Mariana Lima”, la cual busca investigar con perspectiva de género y la debida diligencia, todas las muertes de niñas, adolescentes y mujeres, incluidos suicidios y accidentes. La sentencia dice que el Estado Mexicano debe hacer todo a su alcance para erradicar cualquier tipo de violencia contra las mujeres.

Su lucha dio un gran resultado, sin embargo, tuvo que esperar 13 años para que el feminicidia de su hija estuviera condenado tras las rejas, donde sigue el día de hoy. Pero su lucha no termina, su vida cambió y su camino es diferente, sigue buscando justicia para aquellas que, como Mariana, han sufrido o sufren algún tipo de violencia, tratando de llegar a su camino, eliminar la violencia de género y el feminicidio, #NiUnMas busca que se prevean los feminicidios, erradicarlos así como dar solución justa y digna a los ya existentes.

De acuerdo con datos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), registran que 11 mujeres son asesinadas cada día, respondiendo a patrones machistas. Desafortunadamente pero no irremediable, la violencia de género ya se encuentra anclada en la sociedad patriarcal, generando discriminación y honrando el abuso.

Irinea Buendía, madre de Mariana Lima, al llegar el evento mencionó que el hombre quien era su pareja, se creyó con el derecho de quitarle sus sueños, por ello, ahora ella ayuda a otras mujeres a recibir justicia, alzar la voz y luchar por eliminar toda violencia de género y feminicida.

Nos matan nuevamente cuando la autoridad se niega a tomar casos, cuando con facilidad dicen que no fue feminicidio, el cuerpo de Mariana hablaba de la violencia que había vivido los últimos minutos de vida.

Irinea Buendía

La historia de Mariana, refleja las múltiples violencias que las mujeres enfrentan diariamente y que muchas culminan en tragedia, pero así mismo visibiliza las posibilidades de justicia.

Como consecuencia de las ideas misóginas, a Mariana le arrebataron la vida. Su entonces pareja sentimental, Julio César Hernández Ballinas, quien se desempeñaba como policía ministerial, fue el responsable del ejercicio de la violencia feminicida.

Al evento también acudió Zoraida García Castillo, directora la Escuela Nacional de Ciencias Forenses; Karla Irasema Quintana Osuna, encargada de la elaboración del proyecto de sentencia; Leticia Alfonso encargada del Comité para la Erradicación de la Violencia de la Mujer quienes señalaron la importancia de la tipificación del feminicidio y de investigar las muertes violentas de mujeres desde la perspectiva de género.

El poder judicial sigue sin dar resolución en los casos de feminicidio y la violencia de género continúa afectando a la sociedad en un porcentaje «casi increíble». A causa de las fallas en el sistema de justicia sigue existiendo la impunidad y los entornos de violencia que lleva a tantas muertes de mujeres.

Sonia Venegas, directora de la Facultad de Derecho

Las madres que pierden a sus hijas a causa de la violencia patriarcal enfrentan al sistema de justicia corrompido por el mismo y tras su resistencia por justicia han logrado establecer estándares indispensables y con perspectiva de género para la investigación de las muertes violentas de mujeres sin descartar de inmediato la posibilidad de feminicidio.

Durante el acto protocolario, se recordó que diversas fiscalías han propuesto eliminar la tipificación de feminicidio porque «es difícil» integrarlo a las autoridades.

Por ello, Zoraida García, la directora la Escuela Nacional de Ciencias Forenses, puntualizó que, en su institución se han encargado de demostrar que sí se puede integrar y acreditar del tipo penal de feminicidio, incuso combatirlo, prevenirlo, investigarlo y adjudicarlo, hasta lograr erradicar la violencia feminicida de la sociedad.

Por su parte, Leticia Alfonso, del Comité para la Erradicación de la Violencia de la Mujer, enfatizó que Latinoamérica es la región del mundo con más desigualdad de género, comenzando por la cultura machista patriarcal que sigue sin erradicarse. No obstante, mencionó que en todo el mundo sigue existiendo esa cultura, la misoginia sigue latente con la idea que los hombres tienen derecho sobre los cuerpos, ideas y decisiones de las mujeres.

El caso

Han pasado 13 años de un camino en busca de justicia por el feminicidio de Mariana Lima Buendía, uno de los casos más emblemáticos para México por los avances jurídicos que otorgó para la investigación de este tipo de delitos, y es hasta el día de hoy que se logró reafirmar la culpabilidad de Julio César Hernández Ballinas, señalado desde un inicio por la familia como el responsable; esto deja un precedente para incluir la perspectiva de género en las investigaciones forenses incluso en presuntos suicidios de mujeres.

13 años de exigencias, vivir en desplazamiento forzado y múltiples muestras de violencia institucional tuvo que enfrentar la familia de Mariana Lima Buendía, víctima de feminicidio Chimalhuacán, estado de México en 2010- para llegar a este día, mismo en que se realizó la audiencia de ejecución de sentencia contra su feminicida, Julio César Hernández Ballinas, en la cual se volvió a indicar de manera oral su responsabilidad en el delito, reafirmando una sanción por 70 años de prisión y el pago de una reparación del daño que, advierte la defensa de la familia Lima Buendía, el feminicida podría no alcanzar a cubrir, por lo que sería responsabilidad del Estado garantizarla. 

Este 25 de septiembre a las afueras de los Juzgados en el Centro Penitenciario y de Reinserción Social Nezahualcóyotl-Bordo de Xochiaca -mismo donde se encuentra recluido el feminicida de Mariana Lima- cerca de las 9:00 am Irinea Buendía comenzó a colocar cruces rosas, veladoras y fotografías del rostro de su hija. Este escenario se mantuvo inmóvil por poco más de una hora, tiempo que duró la audiencia de ejecución, proceso que se lleva a cabo para materializar la sentencia condenatoria que se emitió , en este caso, el pasado mes de marzo.

A la salida de la audiencia, la madre, en silencio, comenzó a recoger las cruces y fotografías de su hija. Y es que en esta ocasión, contrario a otras veces, a su llamado no pudieron acudir las mujeres que siempre la acompañan; para Irinea Buendía esto se debió a que le notificaron sobre la audiencia de un día para otro, pues esperaban que esta se realizará en el año 2024. 

Desde este lugar Irinea Buendía contó a Cimacnoticias que, tras darse a conocer la ejecución de sentencia, es decir, ahora que el caso cuenta con una sentencia firme, no se siente satisfecha. 

Acusa que lo anterior representa para ella “una respuesta tardía”, ya que llega luego de 13 años de exigencias, de salir a gritar a las calles a exigir justicia por su hija.

“Las leyes dicen que la justicia debe ser pronta y expedita y desgraciadamente el Poder Judicial insiste en que la impartición de justicia tiene que ser de acuerdo a como lo marca el Poder Judicial. Desconocen lo que es la perspectiva de género, pero nosotras demostramos que cuando existe perspectiva de género, se puede acreditar el feminicidio, a pesar de que en el 2010 cuando mataron a mi hija no estaba tipificado el delito”, aseguró Irinea Buendía en entrevista con esta agencia de noticias. 

“El calvario de 13 años” 

Irinea Buendía estuvo acompañada por su asesora jurídica en esta parte del proceso, Ximena Ugarte Trangay, integrante del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia (IMDHD), quien explicó que tras la audiencia realizada este 25 de septiembre, nuevamente “se demuestra que Julio César es el feminicida”.

Cabe recordar que el 28 de junio de 2010, cuando Mariana fue víctima de violencia feminicida, Julio César Hernández Ballinas, su entonces pareja y quien trabajaba como policía ministerial de la Procuraduría General de Justicia del Estado de México, aseguró que Mariana se había quitado la vida, pese a que las pruebas indicaban que él la agredía física, sexual y emocionalmente.

Por años dicha versión fue respaldada por las autoridades, quienes en todo momento dejaron ver la falta de debida diligencia, además de omisiones y negligencias en la investigación. Sin embargo, la familia de Mariana Lima emprendió un largo camino para demostrar que la joven abogada había sido asesinada.

Fue así como la familia llevó el caso a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Derivado de ello el 25 de marzo de 2015 el máximo tribunal del país dictó la sentencia histórica “Mariana Lima Buendía”, a partir de la cual se ordenó investigar todas las muertes violentas de mujeres como feminicidio, juzgar con perspectiva de género y lo más importante: reabrir el caso de Mariana.

Irinea Buendía recordó que esta sentencia contempló la creación de un grupo investigador con perspectiva de género para el caso de Mariana, el cual tardó 15 meses en realizar las averiguaciones. 

Finalmente el 23 de junio 2016 se dio la orden de aprehensión en contra de Julio César Hernández, quien pidió duplicidad de término argumentando que era inocente; sin embargo, no pudo demostrarlo. 

Por lo que el 29 de junio le dan auto de formal prisión, “demostrando que mi hija no se había suicidado”, asegura Irinea Buendía, para comprobarlo, ella y su asesoría legal presentaron 11 dictámenes que permitieron comenzar a acercar el caso a una sentencia. 

Siete años después de la detención del feminicida y a 13 años del feminicidio de Mariana Lima, el pasado mes de marzo se dio a conocer la sentencia en contra de Julio César Hernández Ballinas, misma que el hombre apeló, pero que no se resolvió a su favor. 

Luego de lo anterior la madre de Mariana Lima nuevamente fue convocada por las autoridades, en esta ocasión para la audiencia de ejecución de la sentencia firme, en la cual “se volvió a indicar de manera oral los términos que ya vienen en el acuerdo”, explicó a Cimacnoticias la asesora legal Ximena Ugarte. 

El camino recorrido por Irinea Buendía no fue sencillo, por años la familia enfrentó diversas negligencias, por ejemplo, la audiencia por el feminicidio se programó más de 120 veces y en todos los años de exigencia hubo nueve cambios de jueces. 

“Se dio la violencia institucional, murió mi esposo hace seis años, pero finalmente lo logramos a pesar de tantas vicisitudes que tuvimos que pasar, el calvario de 13 años, se dice fácil pero no se lucha igual. Teníamos todo en contra y finalmente llegamos a este punto”, aseguró Irinea Buendía. 

Aunado a lo anterior la familia de Mariana Lima fue víctima de diversas amenazas, mismas que obligaron a sus integrantes a desplazarse de su domicilio. Uno de los atentados se perpetró contra Guadalupe Michel, hermana de Mariana y una de las principales testigos en el caso.

Es por ello que al día de hoy la familia mantiene medidas de protección; unas dictadas por el Estado de México y otras por el Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas. 

Al respecto Ximena Ugarte aseguró que en este momento la protección a la familia resulta relevante, “porque al momento de iniciar una denuncia, sentencia y ahora que quedó firme, son momentos de alto riesgo”. 

Una reparación del daño que aún no llega

A seis meses de que se notificó la sentencia contra el feminicida de Mariana Lima Buendía, no se ha hecho efectiva la reparación integral del daño, la cual contempla “medidas de restitución, rehabilitación, compensación, satisfacción y garantías de no repetición”, de acuerdo con la Ley General de Víctimas. 

Al respecto la asesora jurídica del caso afirmó que el feminicida tiene cinco días para señalar si puede o no pagar la reparación del daño. 

“Si no da la reparación Julio César Hernández Ballinas como responsable del delito, que consideramos que no va a pasar, subsidiariamente el Estado deberá responder”, explicó Ximena Ugarte.

La abogada recordó que “es importante que se logre el pago de la reparación, por lo simbólico para las madres y mujeres víctimas” en medio de las afectaciones físicas, emocionales y económicas que enfrentan tras el feminicidio de sus hijas. 

Estados ignoran sentencia Mariana Lima

Cuando Mariana Lima fue asesinada, el delito de feminicidio no era contemplado en los Códigos Penales del país y mucho menos en el Federal, llegó a este en 2012 gracias a las exigencias de feministas de todo el país. 

“En ese momento asesinaban quizá a cuatro mujeres al día, hoy son más de 10 las víctimas», asegura Irinea Buendía. 

CIMACFoto: Berenice Chavarría Tenorio

Luego de 2015 la sentencia Mariana Lima sentó el precedente para que todas las mujeres violentas de mujeres se investigaran bajo el protocolo de feminicidio; sin embargo, esto no ha ocurrido así, tal como lo demuestran las cifras. 

Por ejemplo, tan solo de enero a agosto de 2023, se han registrado 2 mil 312 muertes violentas de mujeres, de las cuales únicamente 572 se investigan como feminicidio, de acuerdo con cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).

¿Por qué las entidades se resisten a incorporar la sentencia Mariana Lima? Irinea Buendía asegura que es por “falta voluntad política”. 

“Tenemos la sentencia, es un manual que deberían conocer los MP de género sobre todo, tendrían que llevarlo como libro de bolsillo porque ahí dan los pasos a seguir, lo que se debe hacer desde el primer respondiente, pero al día de hoy es desconocida en muchos lugares del país”.

Esto lo sabe debido a que desde noviembre de 2022 inició una caravana a nivel nacional para dar a conocer la sentencia, al día de hoy lleva 21 estados y muchos desconocen los protocolos para investigar con perspectiva de género.

“Nadie reconoce, nadie se hace responsable de lo que pasa y con negar la realidad no vamos a lograr nada”, sentenció.

Por ello recordó que las autoridades tienen en sus manos la justicia y prevención de la violencia feminicida para dar certezas a las miles de familias que, como ella, han perdido a sus hijas, madres o hermanas. 

“Es un dolor que no se va a terminar jamás, voy a morir, mi familia y yo vamos a morir con ese dolor de la pérdida irreparable de mi hija Mariana Lima Buendía: La única forma en que me sentiría satisfecha es si ella hubiera cumplido su proyecto de vida”.

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más