Inicio AgendaForo AWID y Feminista sobre Migración, espacios para hacer visibles a las mujeres migrantes

Foro AWID y Feminista sobre Migración, espacios para hacer visibles a las mujeres migrantes

Hace unos días se llevó a cabo el Foro Feminista sobre Migración y Desplazamiento, un espacio que congregó a defensoras, activistas y mujeres migrantes de todo el mundo para discutir y visibilizar los retos que enfrentan las mujeres migrantes en el contexto global actual.

Este foro abordó, desde una perspectiva feminista, los complejos fenómenos de la migración y el desplazamiento y puso a las mujeres migrantes en el centro de la conversación; y el Foro del AWID, un evento comunitario global y un espacio de transformación personal radical que congregó a mujeres de todo el mundo que reúne a movimientos feministas, de derechos de las mujeres, y de justicia de género, para conectarnos, sanar y prosperar.

Uno de los temas relevantes en estos foros fue la invisibilidad histórica de las mujeres migrantes en las agendas internacionales. A pesar de que las migraciones globales han aumentado en las últimas décadas, con más de 281 millones de personas migrantes internacionales en donde las mujeres son el 50%.

Ellas siguen siendo un grupo vulnerable con desafíos particulares. En muchos casos, las políticas migratorias no contemplan de manera adecuada la especificidad de las necesidades y riesgos que enfrentan las mujeres, como la violencia de género, la explotación sexual y laboral, y la falta de acceso a servicios de salud y justicia. Estos problemas que afectan de manera desproporcionada a las mujeres requieren un enfoque centrado en la equidad de género para poder ser abordados eficazmente.

Los foros se destacaron por ser espacios inclusivos y profundamente transformadores en los que se dio visibilidad a las voces de las mujeres que a menudo quedan al margen de las grandes discusiones políticas.

Se discutieron temas urgentes como la precarización del trabajo doméstico, el acceso a derechos laborales, la discriminación estructural en los países de destino, los efectos adversos del cambio climático, los cuidados, las múltiples formas de discriminación, la urgencia de la protección de las defensoras y el impacto de las políticas migratorias restrictivas. Además, se reflexionó sobre las nuevas formas de resistencia que las mujeres están generando, muchas de las cuales organizan comunidades transnacionales que luchan por un futuro digno y libre de violencia.

Una de las principales lecciones de estos foros es que la migración no es solo una cuestión económica o política; es también un tema profundamente feminista. La migración, cuando no se aborda desde una perspectiva de género, perpetúa la desigualdad y el sufrimiento. Las políticas migratorias y las intervenciones internacionales deben reconocer las realidades diferenciadas de las mujeres migrantes, sus necesidades específicas, y sus capacidades para generar cambios en las comunidades.

Los espacios como el AWID y el Foro Feminista sobre Migración y Desplazamiento son fundamentales para garantizar que las voces de las mujeres migrantes sean escuchadas en las esferas donde se toman decisiones que afectan sus vidas. En estos foros se visibiliza su resistencia, sus luchas por la justicia social, la igualdad y la dignidad. Es esencial seguir ampliando estos espacios, no solo para generar un cambio en las políticas migratorias, sino también para construir una solidaridad global que incluya a las mujeres en el centro de la discusión sobre los derechos humanos.

Durante el Foro Feminista, y bajo el lema ¡solidaridad, dignidad y equidad para las mujeres y las diversidades migrantes!, las asistentes acordaron empujar una política migratoria feminista interseccional que aborde las causas de la migración, las realidades y los retos a los que se enfrentan las mujeres y diversidades migrantes.

Para transformar los sistemas se necesitan movimientos fuertes, organizados e informados que adquieran poder para exigir cambios. Esto es más eficaz cuando los diferentes sectores trabajan juntos, construyendo una agenda común, y en la que las voces y el liderazgo de las personas directamente afectadas ayuden a dar forma a las agendas nacionales y globales.

Estos Foros nos recuerdan una verdad crucial: las mujeres no son solo víctimas de la migración; son agentes de cambio, líderes de sus propias historias, y actoras clave en la creación de un futuro más justo y equitativo para todas las personas. Visibilizar sus experiencias, escuchar sus voces y asegurar que sus necesidades sean atendidas debe ser una prioridad para todos los movimientos feministas y las políticas internacionales sobre migración.


Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más