Ciudad de México.- Ayer, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció la construcción de 12 Centros de Educación y Cuidado Infantil (CECI) en Ciudad Juárez, Chihuahua, para ayudar a las mujeres trabajadoras de la maquila y jornaleras en el trabajo de cuidados. Esto como parte un primer paso encaminado a la consolidación de un Sistema Nacional de Cuidados.
Se trata de un nuevo modelo de atención a las infancias que quedan a cargo del IMSS donde se deja de lado la subrogación de servicios que esta instancia adoptó en 1983 para delegar la operación a particulares mediante contratos. Mismo que Claudia Sheinbaum Pardo apuntó ser el causante de la muerte de los 49 niñas y niños de la guardería ABC.
Este era un compromiso que emitió la presidenta Sheinbaum Pardo el pasado 25 de junio frente a algunos sectores de mujeres feministas quienes se reunieron en el Claustro de Sor Juana en la Ciudad de México y ahí señaló que se comprometió a iniciar el Sistema Nacional de Cuidados «
«El cual iniciaría con la atención a jornaleras y mujeres de la maquila de todo el país, porque fueron tradicionalmente excluidas por mucho tiempo», afirmó.
Sheinbaum promete Sistema Nacional de Cuidados para mujeres maquiladoras y jornaleras
Hay que recordar que en México, de acuerdo con la primera Encuesta Nacional para el Sistema de Cuidados, 8 de cada 10 hogares mexicanos cuenta con por lo menos una persona susceptible de ser cuidada y son las mujeres quienes ejercen esa labor en la mayoría de las ocasiones sin derechos labores y dejando de lado su autonomía.
El problema central de esta estadística es que son las mujeres quienes los ejercen y lo hacen en condiciones de vulnerabilidad y precariedad, por eso es tan necesario un Sistema Nacional de Cuidados que ayuden a las cuidadoras a hacerse cargo de las múltiples tareas que desarrollan en sus hogares, con las infancias o de algún otro familiar y equilibrar esta labor con sus empleos remunerados.
Según datos presentados por Claudia Sheinbaum Pardo, en Ciudad Juárez hay 323 empresas de manufactura para la exportación en las que trabajan 120 mil 571 mujeres, que representan a 18 mil 622 niñas y niños menores de cuatro años, los cuales podrían ingresar a un CECI, ya que actualmente solo se ofertan 5 mil 291 lugares en 24 guarderías del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
Por lo que contarán con una infraestructura segura, accesible y con tecnología; circuito cerrado de televisión en todas las áreas para monitoreo en tiempo real; controles biométricos; sistemas contra incendios; y un modelo constructivo que cumple con la NOM-09-2015 relacionada a medidas de prevención y mitigación de riesgos.
Los CECIs tendrán tres modelos: 5 de importación directa, construidos y operados por el IMSS; 5 a cargo de empresas y se otorgarán 6 mil 500 pesos por cada niño atendido; y 2 manejados por el IMSS y el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF). Los nuevos centros podrán recibir a niñas y niños desde los 43 días de nacidos hasta los cuatro años. Además, tendrán la capacidad de mil 260 lugares nuevos, cada uno de ellos entre 200 y 250 lugares.

De acuerdo con Zoé Robledo, su construcción comenzará el 30 de abril de 2025 y concluirá el 11 de octubre, en el marco del Día Internacional de la Niña. También mencionó que a este proyecto se le invertirán hasta 45 millones de pesos respecto a los centros con mayor capacidad y tendrá un costo de operación de 400 mil pesos al mes.
Asimismo, se buscará expandir el proyecto en todas las zonas donde las mujeres trabajan en maquilas como Tijuana, Mexicali, Reynosa, Matamoros, Apodaca, Monterrey, Guadalupe, Zapopan, Guadalajara, León, Toluca, Ecatepec, Querétaro e Iztapalapa; siendo Chihuahua el punto de partida gracias a la “deuda histórica con las mujeres de Juárez” como aseguró Claudia Sheinbaum Pardo.
Recordemos que la historia de México está marcada por uno de los episodios que reveló una serie de feminicidios de jóvenes trabajadoras de empresas maquiladoras, los cuales fueron marcados con violencia extrema en Ciudad Juárez.
Otra población a la que se desea apoyar con los CECIs, informaron es a las familias jornaleras agrícolas que viajan por temporadas hasta el otro lado de la frontera de México con Estados Unidos o a otros estados de la república. Muchas veces, este sector trabaja con sus hijas e hijos y no tienen en dónde dejarlos para seguir su trabajo.
Mujeres y trabajo de cuidados
De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) el trabajo de cuidados es aquel que incluye aquellas actividades que dan respuestas a necesidades físicas, psicológicas y emocionales de una o más personas en la esfera pública y privada, así como en la economía formal, informal, el cual no está remunerado. Históricamente, estos han sido estigmatizados y delegados sobre las mujeres, donde son vistos como una obligación inherente a su sexo.
Datos de la Encuesta Nacional para el Sistema de Cuidados de 2022 mostraron que en México hay 58.3 millones de personas susceptibles de recibir cuidados en los hogares. Entre ellos se encuentran personas con discapacidad o dependientes, infancias y personas adultas mayores. No obstante, son las mujeres de 15 años en adelante quienes mayormente se dedican a esta tarea conformando el 75.1% de personas cuidadoras.
Además, ellas dedican en promedio de 37.9 de horas a la semana a esta tarea y atienden principalmente a niñas y niños, así como se hacen cargo de los cuidados del hogar. De las mujeres que proveen cuidados, el 39.1% afirmó tener cansancio; 31.7% disminuyó su tiempo de sueño; 22.7% sintió irritabilidad; 16.3 sintió depresión y el 12.7% vio afectada su salud física.
Algunas mujeres también tienen un empleo remunerado que balancean con el trabajo de cuidados. La encuesta reveló que la tasa de participación de las mujeres económicamente activas que brindan cuidados es de 56.3%. Siguiendo la encuesta, personas de entre 15 a 60 años, el 42.7% estuvo en desacuerdo con llevar a las infancias a una guardería o estancia infantil y el 50.6% manifestó no estar de acuerdo con dejar a las personas mayores a una institución para su cuidado.
Ligado a esto, hay una negativa de delegar el trabajo de cuidado a alguien más que no sean las mujeres, siendo el Sistema Nacional de Cuidados, una alternativa para ellas. Este modelo quedó estipulado como parte de las promesas de campaña y de los 100 compromisos de Claudia Sheinbaum Pardo. No obstante, el proyecto no esta consolidado.

Sistema Nacional de Cuidados, un proyecto progresivo
El Sistema Nacional de Cuidados es una serie de políticas encaminadas a reconocer, reducir y distribuir el trabajo de cuidados. En este, no solo incluye la participación activa de los hombres, sino también del Estado, quien debe asegurar el apoyo y la asistencia a las personas que lo requieran.
De esta forma, las mujeres podrían mejorar su calidad de tiempo en su autocuidado, combatir la precarización a través de su profesionalización y la búsqueda de empleos con mejores condiciones laborales, y al mismo tiempo, las infancias recibirán cuidados integrales y de calidad por parte del Estado, madre y padre y de espacios comunitarios.
Hay que tener en la mira que el Sistema Nacional de Cuidados no se trata de la apertura de centros de cuidados y de los servicios que ofrecen, sino de un proceso sistémico, donde se debe reconfigurar lo que implica el trabajo de cuidados y a quienes involucran esta tarea.
Desde el feminismo se ha visibilizado que las mujeres han sido privadas a la gestión de cuidados entre los que incluye la preparación de alimentos; compra de insumos; limpieza del hogar; viajes de cuidado; así como la protección de las infancias, personas mayores y personas con discapacidad. Por lo que ha tenido afectaciones en su salud mental y física, y en la búsqueda de empleos.
Hace unos días se celebraron los 100 días de gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo. Desde Cimacnoticias, documentamos los avances y retrocesos sobre los compromisos de la presidencia al inicio de su sexenio entre los que se incluye la creación de un Sistema Nacional de Cuidados con el IMSS y el DIF como el número 55.
Te recomendamos leer: https://cimacnoticias.com.mx/2025/01/10/100-dias-del-gobierno-de-sheinbaum-y-compromisos-para-republica-de-las-mujeres-en-vilo/
Dicha promesa permanece caída, ya que durante el Encuentro Nacional: Futuro de los cuidados en México que se llevó a cabo en noviembre de 2024, la ahora titular de la Secretaría de las Mujeres, Citlali Hernández, declaró que en esta administración México no contará con un Sistema Nacional de Cuidados porque “requiere de años de planeación política y recursos que probablemente no alcancen a estar cubiertos en este sexenio”.
Sin embargo, desde la perspectiva de Verónica Montes de Oca, doctora en Ciencias Sociales con especialidad en Estudios de Población, el camino hacia el Sistema Nacional de Cuidados debe ser progresivo porque requiere de años de estudio para su consolidación, por lo que se espera que en este sexenio se pueda formar la base del proyecto.