Inicio AgendaGuanajuato niega justicia a mujeres periodistas agredidas. En riego, libertad de expresión

Guanajuato niega justicia a mujeres periodistas agredidas. En riego, libertad de expresión

Por Wendy Rayón Garay

Ciudad de México.- A cuatro días de retirarse, el exfiscal de Guanajuato, Carlos Zamarripa Aguirre, desestimó la denuncia de la periodista Ana Luz Solís, de News San Miguel, contra el alcalde de San Miguel Allende, Mauricio Trejo Pureco, por violencia en razón de género.

Esta información se suma a la ola de actos violentos e intimidatorios informados por Cimacnoticias, contra mujeres periodistas contra Grupo Milenio en Guanajuato.

Hay que recordar que desde el pasado 30 de septiembre de 2024, mujeres periodistas denunciaron a Miguel Ángel N, director editorial de Grupo Milenio de Guanajuato, por violencia laboral y psicológica en instancias internas, sin embargo, al día de hoy, sus quejas no han sido resueltas y tampoco se han brindado medidas cautelares en apoyo a las víctimas, en cambio, se han mostrado represalias contra ellas.

Ante la omisión de la empresa, cuatro mujeres periodistas -entre ellas dos ex empleadas que tuvieron que renunciar por la situación de violencia que vivieron- elaboraron una denuncia colectiva ante la Subsecretaría  del Trabajo del estado de Guanajuato.

Milenio Guanajuato, denunciado por mujeres periodistas; acusan omisión por casos de violencia de su director

La violencia contra las periodistas se ha acrecentado en los últimos años. La Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México (RNDDHM) informó que desde el año 2020 al 2023, 33 mujeres periodistas y defensoras de derechos humanos en México fueron víctimas de feminicidio y 23 tentativas de asesinatos y de acuerdo al Registro Nacional de la Red de México, señala que mil 547 mujeres periodistas y defensoras de derechos humanos de este país han sufrido hasta 6 mil 870 agresiones diversas.

Como referencia, Ana Luz Solís es fundadora del medio de comunicación News San Miguel, a través del cual, en varias ocasiones ha revelado los casos de corrupción de Mauricio Trejo Pureco y en consecuencia ha sufrido de ataques.

En entrevista para Cimacnoticias, Ana Luz Solís reveló que el 26 de diciembre de 2024, Sandra Pamela Gonzales Salazar, titular del Ministerio Público de la Fiscalía Especializada en Investigación de Delitos Cometidos en contra de las Mujeres por razones de Género, le notificó que su carpeta de investigación fue archivada ya que el insulto “tronchatoro” – el cual fue usado por Mauricio Trejo Pureco contra ella, durante un acto público para violentarla- era utilizado para ambos sexos y no mostraba tener relación con la violencia contra las mujeres.

Ana Luz Solís puntualizó que la figura de “tronchatoro” es conocida por ser una persona robusta, ancha y, sobre todo, una mujer; por lo que, el insultó sí calificaba como violencia en razón de género. También mencionó que, el adjetivo ya había sido empleado por uno de los asesores del Mauricio Trejo Pureco para comenzar una campaña de desprestigio en su contra, sin embargo, el presidente municipal continuó usándolo.

Por otro lado, las autoridades también determinaron que Ana Luz Solís, no tenía afectaciones emocionales a raíz de este hecho, por lo que no existía un delito. Contrario a lo dicho por Carlos Zamarripa Aguirre, la periodista declaró que la situación de violencia perpetrada por Mauricio Trejo Pureco ha sido un ciclo que se ha extendido a través de los años.

Esta situación le ha causado sentimientos de frustración ante la impunidad, ya que a pesar de sus investigaciones sobre los actos de corrupción que el alcalde ha realizado durante sus años de gestión, él continua en cargos de poder y ejerciendo violencia contra las mujeres.

“Es frustrante, eso te quita tiempo para trabajar. Te frustra más aun saber que hay un violentador al que nadie le hace nada. Es muy triste”

Recordemos que Carlos Zamarripa Aguirre permaneció 15 años como fiscal de Guanajuato, entidad federativa que actualmente atraviesa una ola de violencia por la militarización y que incluso las agresiones contra las mujeres ya provocaron que en septiembre de 2024 se emitiera una Alerta de Género por la hoy extinta Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM). 

Asimismo, el 15 de enero fue señalado por ser cercano a Miguel Ángel N, director editorial de Grupo Milenio, acusado de violentar de forma psicológica y laboral a sus colaboradoras. Posteriormente, sumado a esta denuncia, las periodistas señalaron al personal de la Fiscalía del Estado de Guanajuato por intento de intimidación al apersonarse en sus domicilios como un “favor personal a su agresor”.

El caso de Ana Luz Solís y de las periodistas de Milenio Guanajuato, deja entrever la existencia de un pacto patriarcal por parte de Carlos Zamarripa Aguirre para proteger a sus agresores.

La agresión hacia Ana Luz Solís

En junio de 2024, el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREF) señaló como ganador al cargo de presidente municipal de San Miguel de Allende, Guanajuato, a Mauricio Trejo Pureco, perteneciente al Partido Revolucionario Institucional (PRI), dando pie a su tercera administración. En medio de su discurso durante un acto público de celebración, estigmatizó y desacreditó a la periodista Ana Luz Solís con violencia de género.

News San Miguel Allende

CIMAC junto a Artículo 19, denunciaron estos actos y se solicitó al alcalde cesar la violencia y el discurso estigmatizante contra Ana Luz Solís por su labor periodística; al Consejo Estatal de Protección de Personas Defensoras y Periodistas a implementar medidas preventivas y de protección para investigar la conducta del alcalde electo; y a la Fiscalía del Estado de Guanajuato a aplicar el Protocolo Homologado para la Atención de Delitos Cometidos contra la Libertad de Expresión.

Aunque la Comisión Nacional de Derechos Humanos emitió una recomendación para que el alcalde emitiera una disculpa pública, Ana Luz Solís comentó que esta fue realizada con tintes machistas y restando importancia al acto cometido. Aun así, ella ya había interpuesto una denuncia formal en la Fiscalía del Estado de Guanajuato junto con una ampliación de pruebas.

No obstante, al archivarse la denuncia, Ana interpuso una apelación y ahora su caso se retomará en una audiencia este 30 de enero de 2025 para saber la posibilidad de activar la carpeta.

Violencia hacia las mujeres periodistas

Del 1 de enero de 2013 al 31 de julio de 2016, primer trienio de Enrique Peña Nieto, CIMAC registró 248 agresiones en contra de las periodistas, en tanto que del 1 de enero de 2019 al 31 de julio de 2022, primer trienio de López Obrador hubo 767 casos. Lo anterior representa un incremento de 519 casos, es decir, un 209.27 por ciento.

Desde el programa de Registros del Programa de Libertad y Expresión de Género de la organización Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC) se han documentado diferentes tipos de violencias ejercidas a mujeres periodistas en el periodo de Andrés Manuel López Obrador, dentro de las que se encuentran:

170 bloqueos informativos, 144 amenazas, 142 intimidaciones, 142 desacreditaciones laborales o estigmatización, 110 agresiones físicas, 42 casos de hostigamiento, 29 casos de uso desproporcionado de la fuerza pública, 26 casos de acoso judicial, 25 detenciones arbitrarias, 20 vigilancias, 18 despidos injustificados, 17 despojos de material, 16 censuras, 14 hackeas, 13 allanamientos, 12 doxeos, 8 atentados, 8 alteraciones o remociones de contenido, 7 espionajes, 7 barreras de acceso a protección y justicia, 6 feminicidios, 6 denegaciones de servicios, 6 agresión verbal, 5 suspensiones de cuentas, 5 privación ilegal de la libertad, 5 intentos de homicidio, 5 suspensiones o robos de identidad, 4 suplantaciones o robos de identidad, 4 plagios, 4 desplazamientos, 3 torturas o actos

De igual manera, el informe ‘Palabras impunes’ de CIMAC encontró que, durante la gestión de AMLO los principales agresores de las mujeres periodistas fueron las y los servidores públicos y que los ataques se han multiplicado en espacios digitales. Sin embargo, existen diferentes responsables de la violencia ejercida hacia ellas.

Persona agresoraCasosPorcentaje
Funcionario estatal17122.29%
Particular o civil13417.47%
Funcionario municipal9312.12%
Usuarios redes sociales8811.47%
Sin identificar8310.82%
Funcionario federal567.30%
Equipo de partido político314.04%
Estructura criminal222.86%
Cuenta falsa/trol/bot192.47%
Medio nacional141.82%
Organización gremial101.30%
Movimiento social91.17%
Seguridad privada81.04%
Empresario60.78%
Organización comunitaria50.65%
Grupo armado40.52%
Juez/magistrado20.26%
Defensora Derechos Humanos10.13%
Movimiento político10.13%

También en Cimacnoticias

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más