Ciudad de México.- Con 17 votos a favor y 12 en contra, el Congreso nayarita ha despenalizado el aborto hasta la doceava semana, esto en cumplimiento de la sentencia de un Tribunal federal, donde se exigió a la entidad derogar y reformar los artículos de su Código Penal que criminalizaran la interrupción del embarazo.
En Sesión Pública del Primer Periodo Extraordinario, las y los legisladores nayaritas aprobaron el decreto que reforma, adiciona y deroga diversos artículos del Código Penal para el Estado de Nayarit, en materia de acceso libre al aborto.
Concretamente, esta reforma pauta la eliminación de todo artículo que penalice la interrupción consentida de un embarazo, asimismo, se aumentan las penas a quienes hagan interrupciones al embarazo contra la voluntad o consentimiento de la mujer, así como se proscriben las penas al personal médico que interviene en los procedimientos de esta naturaleza.
De acuerdo con el argumento del decreto, penalizar la interrupción del embarazo viola los derechos humanos a la salud, la igualdad y la autonomía de las mujeres, tal como sentenció la Suprema Corte de Justicia de la Nación en septiembre del 2023, cuando la Primera Sala analizó el amparo en revisión 267/2023 sobre el aborto en el Código Penal Federal y resolvió que la regulación que penalizaba el aborto ya no tenía efectos.
Con ello, se ordenó que cualquier institución de salud federal debía brindar el servicio de aborto y paralelamente, esta sentencia tiene efectos de obligatoriedad para todas y todos los jueces locales y federales de realizar las diligencias necesarias en sus leyes y Códigos Penales, pues la prohibición del aborto es, desde hace casi 2 años, inconstitucional.
En el desarrollo de la doble jornada legislativa, las y los diputados dieron su voto afirmativo al decreto que reforma diversos artículos de la Constitución Política del Estado, en materia de reforma al Poder Judicial Local para realizar la elección de magistrados, jueces y miembros del Tribunal de Disciplina Judicial el primer domingo del mes de junio del presente año.

En México, un total de 20 entidades han despenalizado el aborto y el acceso a este derecho es libre (Baja California, Baja California Sur, Chiapas, Chihuahua, CDMX, Coahuila, Colima, Estado de México, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí, Quintana Roo, Sinaloa, Veracruz, Zacatecas y ahora, Nayarit); 1 Congreso local tienen pendiente acatar las ordenes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación o de un Tribunal Colegiado ( Yucatán ); 10 entidades mantienen vigente la penalización de la ILE (Campeche, Durango, Guanajuato, Morelos, Nuevo León, Querétaro, Sonora, Tabasco, Tamaulipas y Tlaxcala), finalmente, se tiene el caso extraordinario de Aguascalientes donde el aborto sólo está permitido hasta las 6 semanas de gestación.
Nayarit en la línea de tiempo: Entre resistencias provida y cuestionamientos
El pasado 2 de agosto las colectivas REDefine Nayarit, Aquelarre Púrpura y GIRE, llevaron la despenalización del aborto en Nayarit hasta las puertas de un Tribunal Federal; el resultado fue favorecedor, produciendo que el órgano determinara que, el Congreso de la entidad tenía la responsabilidad de derogar los artículos que penalizaban el acceso al aborto. El hecho produjo el festejo, pues la marea verde ya estaba, prácticamente, dentro de la entidad, sin embargo, el camino para que las y los legisladores atendieran la sentencia se volvió complejo entre presiones políticas y férreas posturas políticas que intentaron aplazar la discusión de manera reiterada.
«Hacemos un llamado al Congreso de Nayarit para que acate la determinación del Tribunal Colegiado y se brinde mayor seguridad a quienes deseen interrumpir su embarazo», exhortó GIRE en agosto del 2024.
El Segundo Tribunal Colegiado determinó lo siguiente:

- Criminalizar el aborto consentido o autoprocurado es un acto de violencia y discriminación de género. Esto último, porque reduce a las mujeres a su vida gestante, cuyo fin es la procreación.
- Se determinó inconstitucional imponer sanciones al personal de salud que realiza la interrupción del aborto de manera consentida. Esto discrimina y limita el ejercicio de un derecho libre a la salud para las mujeres.
- La penalización del aborto vulnera el derecho a la salud e impide el acceso a servicios sanitarios de calidad
Se declaró inconstitucional la norma que refiere que «a juicio del médico que la asista, oyendo este el dictamen de otro médico, siempre que esto fuere posible y no sea peligrosa la demora», pues constituye un obstáculo para el acceso efectivo de la interrupción del embarazo por motivos de salud.
Recordemos que, hasta antes de que lograra este avance en el Tribunal, Nayarit no reconocía la interrupción del embarazo antes de las 12 semanas y tampoco contemplaba el aborto voluntario; solo reconocía tres escenarios en los que una mujer pudiera acceder a este derecho: Aborto producido por un accidente clínico, aborto en caso de abuso sexual y cuando la vida de la mujer corra peligro de seguir con su proceso gestacional.
La orden del Tribunal produjo serias discrepancias en el escenario político, no sólo por la insistencia de evitar la discusión, sino por la presentación de argumentos revictimizantes que revelaron nulos conocimientos en materia de derechos sexuales y reproductivos; ejemplo concreto, se vivió el pasado 22 de enero, cuando diputadas del Partido Verde Ecologista de la Comisión de Derechos Humanos hicieron un llamado a desobedecer las órdenes de la Suprema Corte, refiriendo que la Corte nayarita era autónoma y que no tomarían decisiones que fomentaran «el asesinato de inocentes»
«Sí, estoy enterada del juicio de amparo indirecto que señala al Congreso como autoridad responsable de llevar a cabo estas reformas pero yo les pregunto, ¿qué no somos un poder autónomo e independiente? Me parece una fata de respeto a nuestras investiduras que tengamos qué aprobar, así sin ver, un tema tan trascendental».
Diputada del Partido Verde Ecologista, Silvia Guadalupe Briseño
Briseño continuó con su agenda refiriendo que el aborto era una consecuencia y no una causa, en sus palabras, la causa sólo son actos de violencia como el abuso sexual y la consecuencias, es la «pérdida de valores», paralelamente, cuestionó que el estado nayarita no estaba preparado en materia de infraestructura para despenalizar el aborto, atender a las mujeres y darles atención psicológica, para finalmente rematar su participación: ¿De verdad están seguros de que las mujeres no lo usarán como método anticonceptivo?
Estos mismos apuntes fueron reiterados por su colega de la misma bancada, Georgina Guadalupe López Arias quien abonó refiriendo que las personas obtenían los valores desde casa y que eso las hacía responsables de entender que el derecho a la vida es fundamental para el desarrollo.
Asimismo, increpó el por qué esta discusión se había acelerado tanto, aún cuando estaban en un periodo de receso.
«Nuestro quehacer legislativo obedece a tomar decisiones congruentes e informadas. No veo que haya apertura a escuchar las diversas voces [de la sociedad]; se presenta una iniciativa, aún cuando estamos en un periodo de recesos, nos mandan a llamar y con pocos días, tenemos que tomar una decisión», cuestionó López Arias.
Con el avance de la marea verde, se recuerda que el derecho sólo será una garantía una vez que el decreto sea publicado en el Diario Oficial de la Federación, momento clave para que la ILE entre, oficialmente, en vigor para el goce de las nayaritas. Asimismo, se apunta a que la materia penal sigue vigente en el Código Penal, es decir, la criminalización del aborto está vigente siempre y cuando, se realice después de las 12 semanas de gestación, hecho castigado con prisión hasta por 6 meses y multas, por ello, una de las discusiones fundamentales en las agendas feministas y defensoras de los derechos sexuales es derogar, por completo, el uso penal de toda interrupción del embarazo independientemente del techo de las 12 semanas de gestación; techo que ha comenzado a golpear las puertas del Congreso de la CDMX. Lee más en Las mujeres podrían abortar después de la semana 12 de gestación en CDMX. Mitos, explicación y resistencias