Inicio AgendaAquelarre de Mujeres Audiovisuales, espacio seguro para artistas visuales

Aquelarre de Mujeres Audiovisuales, espacio seguro para artistas visuales

Por Julieta Regina León Marín

Ciudad de México. – Con el objetivo de ser un espacio seguro y de aprendizaje para todas las mujeres mexicanas interesadas en las artes visuales, la colectiva Producciones Clandestinas llevó a cabo la segunda edición del proyecto Aquelarre de Mujeres Audiovisuales (AMA) en el que se impartieron talleres, mesas de trabajo, pláticas y proyecciones recreativas para las 30 beneficiarias del programa.

El proyecto abrió sus puertas por primera vez al público en general después de casi 5 meses de preparación y tuvo como propósito brindar conocimiento como herramienta para ser artista audiovisual en un campo centralizado en el talento masculino.

Inició con una cálida bienvenida por parte de las organizadoras, enfocándose en que las 30 beneficiarias no sólo del bajío, también de Ciudad de México, estado de México y Veracruz, se conocieran. Inauguraron el evento de manera oficial con una proyección de Alejandra Arrieta “Pola Weiss”, precursora del videoarte o cine experimental desde el panorama feminista.

Apostando por la enseñanza y la capacitación, AMA dio espacio en su segundo día al taller “Sana tu relación con las finanzas” encausado a la sostenibilidad feminista; impartido por colaboradoras de Sukuamis, organización activista, conformada por personas que brindan sus conocimientos en diferentes áreas a organizaciones, movimientos sociales y actores políticos.

De igual forma, fue proyectada la primera obra documental de Proyecciones Clandestinas titulada “Yo sueño”, la cual busca crear conciencia sobre el abuso sexual infantil como problemática social, cerrando las dos proyecciones planeadas para el evento.

El último día, el colectivo La Sandia Digital alumbro el evento con la impartición del taller “Narrativa con perspectiva de género” enfocado en “volver a nuestra historia y nombrar las cosas como son”, invitando a la refección de juzgar al sistema antes que a las artistas.

AMA, pretende seguir el proyecto el próximo año, con una nueva meta de poder cubrir con los gastos de hospedaje y tal vez brindar una beca de transporte a las beneficiarias. Este proyecto fue financiado por medio de donaciones de las seguidoras de Producciones Clandestinas, que sirvieron no sólo para cubrir el evento también para ofrecerles comida y bebida a las participantes.

El proyecto no terminó ese fin de semana; las 30 participantes aún conservan el grupo de WhatsApp que en un inicio les dio sentido de pertenencia, para futuras colaboraciones o apoyo profesional entre ellas, pues algo que caracteriza al proyecto es la lucha por “colectivizar el conocimiento”. Se pretende que entre las mismas puedan complementarse y llevar sus ideas a proyectos tangibles.

Karen Velázquez

En una entrevista para Cimacnoticias, Karen Velázquez beneficiaria de AMA, compartió su experiencia viviendo el evento y el motivo por el cual la condujo a formar parte. Ella acudió al proyecto después de sobrevivir acoso por parte del talento de una producción siendo esta la realidad de muchas mujeres en el cine. Posteriormente, recibió la invitación de una colega que había asistido a la primera edición de AMA, planteándolo como una experiencia que todas debían vivir.

Viniendo de un contexto profesional que desde su preparación mostró ser un ambiente hostil para las mujeres, Karen es sobreviviente a un intento de abuso sexual, mismo que denuncio ante a las autoridades de la Universidad obteniendo como respuesta un “te estas cerrando las puertas… no pienses en cortar puentes”.

Esto la llevo a tomar otras medidas, plantó con sus amigas un “tendedero de denuncias”, al cabo de 10 minutos, el tendedero estaba lleno, siendo este el momento en el que se dio cuenta en donde estaba parada. Las denuncias se centraron en acoso hacia compañeras actrices, algunas otras por estafas al querer ser parte de producciones, incluso por oportunidades laborales a cambio de favores sexuales.

Cuando Karen intento integrarse al mundo laboral conoció la brecha salarial siendo una mujer profesionista, puesto que recibió las mismas propuestas laborares que compañeros colegas con sueldos mucho menores que el de los hombres, teniendo que esforzarse más pues las exigencias laborales tampoco eran igualitarias.

“Ser una mujer en este espacio es ser violentada, acosada, discriminada, menospreciada, sufrir violencia económica, emocional, chantaje, manipulación… es difícil” -Karen Velázquez

Para Karen, vivir AMA fue el “empujón” que necesitaba para seguir luchando por sus sueños. Los talleres impartidos la ayudaron a entender que no existe un problema personal o profesional específico, sino una problemática estructural de un sistema que impone barreras en las carreras profesionales de las mujeres.

“Me dio esperanza… AMA llegó en un momento de mi vida para mostrarme que si se puede” -Karen Velázquez

El mundo cineasta es solo otro de los tantos campos apropiados por los hombres, rezagando a las mujeres que no cumplen con la edad o estereotipos establecidos a pequeños papeles, sin mencionar que son pocas las mujeres cineastas productoras o directoras reconocidas.

Según un estudio de la Universidad Queen Mary de Londres, demostró que el 90 por ciento de las actrices esta propensa a vivir en condiciones de precariedad, mientras que sólo el 2 por ciento del resto puede sustentar una vida digna dependiendo 100 por ciento de la actuación.

En cuanto a la parte de producción de cine, según un análisis del Centro para el Estudio de la Mujer en la Televisión y el Cine de la Universidad Estatal de San Diego, el año 2020 fue el más representado por mujeres en el área de producción Hollywoodense, abarcando sólo el 16 por ciento de mujeres directoras de las 100 películas más taquilleras del año.

En el mismo año; de acuerdo con el Anuario Estadístico (2020) de Cine Mexicano del Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine) de 2010 a 2020 la contribución femenina representó el 37 por ciento de los proyectos dentro de la industria cineasta; con una alta tasa de participación en el área de producción con un 56 por ciento; dirección obtuvo 30 por ciento y guionismo 39 por ciento.

En relevancia temporal, según el Informe Anual CIMA 2023 “La representación de las mujeres del sector cinematográfico del largometraje español” se demostraron los porcentajes de distribución del trabajo por criterio sexual, siendo dirección una de las más bajas en representación femenina con 29 por ciento y maquillaje y vestuario las dos más altas con 81 por ciento y 85 por ciento respectivamente, demostrando la división sexual del trabajo en la industria cinematográfica.

Producciones clandestinas

Nace oficialmente el 25 de noviembre del 2020 en el estado de Guanajuato, teniendo como fuente de inspiración el documental “Desde la Clandestinidad” siendo idea principal de María Alcántara, fundadora de Producciones Clandestinas; dicho documental aborda desde el arte audiovisual una problemática social que azota la vida de cientos de mujeres, el tema de los abortos clandestinos en Guanajuato.

A medida del paso del tiempo, María fue adentrándose al mundo del activismo feminista, conociendo de primera mano a colegas que al igual que ella encontraban en el arte una herramienta de expresión, llevando por el mismo rumbo a la equipa de Producciones Clandestinas, que en alianza con otros colectivos lograron compartir conocimientos que nutrieran a ambas partes.

Es ahí cuando se posicionan como una colectiva feminista, tomando iniciativa en proyectos que involucraran al área del arte audiovisual, formando alianzas con las bibliotecas públicas de Irapuato donde se imparten talleres audiovisuales a infancias y juventudes con el fin de mostrarles el camino del arte como uno al que tienen derecho y acceso, los cuales se pretenden ampliar a un público femenino en general.

Actualmente, Producciones Clandestinas está conformada por 27 compañeras que tienen la visión de convertirse en una asociación civil sin fines de lucro, actuando desde la educación, la producción y la distribución de contenido audiovisual feminista.


También en Cimacnoticias

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más