Inicio AgendaFiscalía Tamaulipas niega campos de exterminio; buscadora Edith González revira: «Es una falta de respeto»

Fiscalía Tamaulipas niega campos de exterminio; buscadora Edith González revira: «Es una falta de respeto»

Por Arantza Díaz

Ciudad de México.- Al norte de país, Tamaulipas se erige como una entidad donde las fosas y los hornos de cremación clandestinos se encuentran, no sólo a las periferias, sino también, en sus colonias céntricas; no hay espacio oculto, ni memoria que no recuerde que arrastra una historia de desaparición y narcotráfico. Y aunque las buscadoras han puesto el cuerpo para encontrar a los suyos, sorteando el peligro del crimen organizado, el vocero de seguridad, Jorge Cuéllar ha plantado cara a este escenario, negando rotundamente los campos de exterminio, pero son las mismas buscadoras las que le reviran esta negativa: es una falta de respeto.

En una entrevista con Luis Cárdenas para MVS, Jorge Cuéllar se defendió –y defendió al gobierno morenista de Américo Villareal-, señalando que «las personas desaparecidas son del pasado» y que los campos de exterminio no existen en la entidad, a pesar, de que Tamaulipas registró en 2021 uno de los episodios más cruentos con el hallazgo de La Bartolina; un campo de exterminio con un aproximado 500 kilogramos de restos humanos, se sospecha, buena parte pertenecía a personas migrantes y víctimas de la guerra contra el narcotráfico.

Esta versión que pretendía lavar la cara a la violencia tamaulipeca se articuló con un comunicado oficial de la Fiscalía General de Justicia del Estado, que entre tropiezos e información tergiversada pretendió desmeritar los hallazgos realizados por el colectivo Amor por los Desaparecidos.

Para entender lo que sucedió en Tamaulipas y cómo la FGE enredó los hallazgos, primero, se debe dejar en claro que el único crematorio -que fue localizado por un aviso y no por la colectiva Amor por los Desaparecidos como se sostiene-, fue, efectivamente descalificado como un crematorio clandestino.


«En la propiedad ya inspeccionada por elementos de esta Fiscalía, no se observaron restos óseos, olores fétidos o indicios que permitan presumir la existencia de un crematorio o zona de incineración clandestinos, estableciéndose que la misma corresponde a una obra negra de la sucursal de una empresa de funerales.»


Sin embargo, la FGE olvidó que existió otro hallazgo que sí cuenta con las características de un campo de exterminio, este fue localizado por Amor Por Los Desaparecidos y su cabeza, la buscadora Edith González.

Respuestas claras


En entrevista con Cimacnoticias, Edith González explica que el problema con el comunicado de la fiscalía es que sostiene que no hay elementos suficientes para establecer la existencia de supuestos centros crematorios o de exterminio, ni mucho menos clandestinos en esa propiedad, como se ha difundido en los medios de comunicación.

Posteriormente, dice Edith González, se indica el hallazgo de 40 restos óseos que podrían pertenecer a una persona y que es probable que no sea un sitio de exterminio porque posiblemente dejaron ahí a la persona o ahí perdió la vida, pero sí está relacionado al crimen organizado

El segundo hallazgo pertenece a Edith y su colectiva Amor por los Desaparecidos, quienes localizaron en Colinas del Real, 14 montículos de fragmentos de restos óseos, esparcidos en un diámetro aproximado de 70 cm cada uno. De acuerdo con la buscadora, este sí pertenece a un campo de exterminio, pues cuenta con todas las características de uno.

«Aquí es donde debió separar, si bien no existen crematorios clandestinos, de acuerdo, se comprobó que era legal, pero decir que no hay campo de exterminio es un error porque los 14 restos que localizamos sí es un sitio de exterminio, y aquí [en el comunicado] engloba toda la información diciendo que no hay elementos suficientes. Después, sale el vocero de Tamaulipas mezclando la información diciendo que nosotras localizamos los dos puntos, señalando que el crematorio y el sitio de exterminio es el mismo hallazgo cuando son diferentes, todo es una sarta de incoherencias», dice Edith González.

¿Qué sientes de que negaron la existencia de campos de exterminio?: Sentimos indignación, es una falta de respeto el pronunciamiento del vocero de seguridad, no sólo a nosotras las buscadoras y a nuestro trabajo, sino a la ciudadanía en general. Que diga que no existen campos de exterminio en Tamaulipas, es porque no tiene conocimiento de lo que está pasando, es completamente indignante, tenemos enojo y coraje, es totalmente inaceptable que negara la situación y creo que por eso también se desató el ruido porque obviamente nadie cree en lo que dijo. Uno de los más grandes campos de exterminio fue aquí en Tamaulipas, la Bartolina que ya tomó la FGR, ¡desconocía lo que era la Bartolina, como vocero de seguridad ni siquiera sabía qué era!, ¿cómo va a negar lo que pasa aquí?

En 2022, Morena llegó a Tamaulipas con su abanderado, Américo Villareal; un médico cirujano que entró a la política como senador de la República y que se convirtió en una de las promesas de cambio con el arribo del régimen morenista. Mientras Amor por los Desaparecidos realizaba su hallazgo, afuera, Villareal presentaba su informe de gobierno, por lo que los actos políticos de celebración se han mantenido presentes en el panorama político tamaulipeco.


Desde su arribo al poder, ha señalado que se trabaja por encontrar a las personas desaparecidas y ha reiterado sus compromisos cada 30 de agosto –Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas– por crear políticas y acciones que promuevan la verdad y la reparación, sin embargo, desde hace 3 años Amor Por los Desaparecidos le ha buscado la cara a Villarreal para evidenciar sus hallazgos, sin embargo, nunca han recibido respuesta.

«Cuando vino aquí [Américo Villarreal] a Reynosa le entregamos un oficio solicitándole una reunión y sí, nos recibió el oficio, pero fuimos ignoradas, jamás recibimos una respuesta. Le hemos pedido muchas reuniones con su secretario y nada.
Podemos decir que estamos peor porque ni siquiera nos permite un acercamiento con él y no hay ningún cambio, estoy decepcionada de haber pensado que realmente nos iban a escuchar, que nos iba a tomar en cuenta», dice Edith.

De acuerdo con el informe «Datos para encontrar a quienes nos faltan» de Data Cívica, Tamaulipas, Sinaloa y Colima son los estados que tienen la tasa acumulada más alta de desapariciones de hombres ocurridas entre el 2006 y el 2022. Asimismo, Sinaloa y Tamaulipas son también los dos estados en los que más difieren la tasa de desaparición de hombres y de mujeres en estos estados la tasa acumulada de hombres desaparecidos es tres y dos veces más alta que la de mujeres, respectivamente. Un apunte que puede estar estrechamente vinculado con la presencia de grupos delictivos, desaparición y reclutamiento forzado.

Fuente: Data Cívica

Amor por los Desaparecidos: Una colectiva empujada por mujeres


Edith asistió a un curso impartido por otras colectivas que provenían desde la ciudad de Victoria. Ahí, orientaban a las personas buscadoras a qué hacer y cómo emprender las búsquedas, lo que empezó como un primer acercamiento de autodefensa, terminó convirtiéndose en un faro para ella y otras mujeres que habían acudido a este espacio. Juntas, compartieron experiencias y desde la organización, crearon un primer grupo de búsqueda, desde entonces, más mujeres se han unido a este espacio que hoy se nombra «Amor por los desaparecidos»

«El colectivo se conforma de madres, hermanas, esposas, hijas de personas desaparecidas, la mayoría, somos mujeres.»

Juntas, atienden los llamados de alerta que les hacen llegar a sus redes oficiales, pero también, han desarrollado un sistema para localizar las fosas o campos de exterminio de la ciudad de Reynosa y sus periferias gracias a la aplicación de Mapas.
A través de esta herramienta, pueden navegar por la ciudad y sus periferias, para posteriormente, identificar espacios sospechosos que dan indicios de presencia del crimen organizado.


¿Cómo localizan estos lugares?: Los seleccionamos porque vemos construcciones en medio de la nada, donde se ve que anduvieron camionetas por ahí que dejaron caminos, se ve verde el área y la maleza, pero identificamos el hueco pelón donde quedaron las llantas. Sobre las brechas se ven sitios donde entra la camioneta, deja un caminito, y cuando vemos peloncito, entonces sabemos que ese puede ser un sitio de interés. En esta aplicación identificamos cuáles ya dimos positivos, negativos, cuáles nos faltan y así vamos haciendo nuestro trabajo.

La colectiva ha localizado en una colonia céntrica de Reynosa 16 fosas clandestinas con 29 cuerpos y también, 3 campos de exterminio que les ha tomado, en conjunto con las autoridades, hasta un año desmantelar.


Edith y sus compañeras encontraron la Brecha del Murillo que se encuentra a la salida de Reynosa, rumbo al municipio de Camargo (también conocido como Díaz Ordaz), el campo de exterminio extensivo más grande hallado por la colectiva, había una altísima cantidad de restos óseos y un total de 5 concentraciones; cocinas clandestinas donde quemaban los cuerpos. Tardaron un año en levantar cada uno de los restos.

Posteriormente, localizaron en la Brecha del Becerro una pileta marcada con el número 666 (un número que usa esa gente dice Edith), en su interior, había una cocina clandestina con múltiples restos humanos; tardaron 6 meses en recuperarlos todos.

El último de sus hallazgos, ellas lo nombrar «La casa del terror» que han terminado de levantarla recientemente en diciembre del 2024 luego de un trabajo exhaustivo de 8 meses. Era un vasto campo de exterminio que fue sumamente doloroso hallar, pues se encontraron «muchísimos, pero muchísimos cuerpos totalmente calcinados, otros semi calcinados y otros que no terminaron de ser calcinados, fue sanguinario y muy tremendo de ver», narra Edith.

Edith, en conjunto con sus compañeras, salen a campo totalmente solas en busca de nuevos hallazgos y recuerda que, las primeras veces, sentía un miedo profundo estar ahí. Reconoce que están expuestas y en riesgo en todo momento de que un grupo criminal pretenda amenazarlas, sin embargo, la buscadora explica que, muchas veces, cuando dan «positivo» a una fosa, pueden terminar hasta la 1:00 de la madrugada y se ha vuelto común que los grupos delictivos las tengan en la mira: «nos observan»

«Estamos expuestas y en riesgo, sabemos que puede pasar cualquier atentado o agresión por grupos criminales, pero afortunadamente, no hemos tenido ninguna amenaza hasta ahorita, gracias a dios hemos realizado nuestras búsquedas con éxito. Pero cuando estamos en las brechas, somos vigiladas por los grupos criminales; nos observan»

Desde hace 2 años, la colectiva ha pedido estar dentro del mecanismo de protección para personas defensoras, pues su trabajo de campo implica un alto riesgo, sin embargo, no han obtenido respuestas y el panorama parece cada vez más opaco, no sólo por la omisión de las autoridades, sino ahora, por la clara colusión de negar la verdad de que los campos de exterminio existen y operan en la entidad desde el sexenio calderonista. Ya no sólo es una lucha por ser protegidas, sino también, esta es una pelea por la verdad y la justicia.

«Nosotras nos salimos a campo y estamos solas en esas brechas, hemos salido incluso a la una de la mañana cuando damos positivo y nos sentimos más desprotegidas con la situación actual, porque tenemos que estar desmintiendo al mismo secretario de seguridad, estamos buscando el mecanismo de protección. Es una lucha constante con las autoridades y las fiscalías, porque nosotras los evidenciamos y eso es lo que no les gusta a las autoridades, sentirse expuestos por el mal trabajo que realizan.»

Se busca a Azael Treviño


El 28 de marzo del 2019 hombres armados levantaron a mi hermano de 15 años. No tengo rastro de él.


La búsqueda de Edith está próxima a cumplir 6 años; busca a Azael, su hermano menor. Un estudiante de último año de secundaria de quien, hasta la fecha, se desconoce su paradero y se supone, fue víctima de reclutamiento forzado por el crimen organizado.
Azael vivía en Río Bravo y su hermana, en Reynosa; dos municipios cercanos que viven en rivalidad por la lucha de territorio. Ese marzo, Azael había viajado con su hermana para pasar una semana de vacaciones, estar juntos y pasear por la ciudad.


«Yo iba por él y me lo traía para convivir y pasar tiempo de calidad con él. Él estaba de vacaciones en la secundaria, fui por él y decidimos que se quedara la semana completa, no era la primera vez que me lo traía a Reynosa. Es un chico que quiere comerse el mundo y que siente que él lo puede todo. Yo me salía a trabajar y sé que él se salía y las únicas personas con las que hablaba, eran unos que estaban en la esquina, los llamados punteros [personas que vigilan y dan aviso de presencia de grupos criminales enemigos


Apenas unos días estando en Reynosa, Azael salió temprano de casa ese 28 de marzo para comprar unos tacos en el parque cercano; ordenó su comida y cruzó la calle para comprar un refresco en una tienda de conveniencia. Al salir, fue levantado.


«Investigando y demás, me comentaron que a mi hermano lo estaban vigilando por ser de Río Bravo y pensaron que venía a sacar información [de Reynosa] para llevarla para allá. A mi hermano lo reclutaron, lo metieron a trabajar y esa es la historia que se cuenta, pero hasta hoy, no tenemos certeza de dónde está».

¿Cuál es el miedo más grande de salir a buscarlo?: No tengo miedo, el miedo más grande es irme de esta vida sin volverlo a ver.


También en Cimacnoticias

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más