Inicio AgendaFirman compromisos para erradicar violencia y procurar justicia para mujeres mayas en Yucatán

Firman compromisos para erradicar violencia y procurar justicia para mujeres mayas en Yucatán

Por Wendy Rayón Garay

Ciudad de México.- Este mes, el gobierno del estado de Yucatán, a través de la Secretaría de las Mujeres, firmó un convenio con la Red de Promotoras Maya de Justicia, EQUIS Justicia y el Centro Alternativo para el Desarrollo Integral Indígena por la situación que enfrentan en la península, por ejemplo el presupuesto de $00.80 centavos que destinan para impartir justicia.

En los últimos cinco años se ha destinado menos del 1% del presupuesto total estatal para asegurar el derecho de las mujeres yucatecas a una vida libre de violencia. Sólo para dimensionar esta realidad, si dividimos el presupuesto de 2022 destinado a este derecho entre las mujeres que hay en Yucatán, por cada una de ellas se invertirán $90 pesos para prevenir la violencia en su contra, $49 pesos para atender las situaciones de maltrato que enfrentan y apenas $00.80 centavos para impartir justicia, según comparó la Red de Promotoras Maya de Justicia.

De acuerdo con la Red de Promotoras Mayas de Justicia, en Yucatán habitan un millón 180 mil 619 mujeres de las cuales 65% se identifican como indígenas, 42% viven en un lugar donde una o dos personas habla una lengua indígena, y el 22% ellas son las que hablan alguna lengua indígena.

Actualmente, Yucatán no es un espacio seguro para las niñas y mujeres que habitan este estado, según denunció la organización. Los últimos datos recopilados por la organización mostraron que, de enero a mayo de 2022 se hicieron las siguientes llamadas al 911: mil 197 por violencia contra la mujer, mil 425 por violencia de pareja y mil 574 por violencia familiar.

Asimismo, tiene el séptimo lugar en violencia en contra de mujeres siendo las más frecuentes la emocional (48.8%), sexual (41.10%), física (30.10%) y económica y patrimonial (29.80%) que se reproducen en espacios como las relaciones de pareja (45.20%), comunidad (37.20), trabajo (25.50%), escuela (23.90%), y familia (9.10%).

Para el 54% de las mujeres yucatecas, la principal preocupación es la inseguridad y la falta de castigos para quienes las agreden: cinco de cada diez mujeres yucatecas se sienten inseguras estando en la calle y dos de cada diez piensan que su hogar no es un lugar seguro.

Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) apuntan que Yucatán es el cuarto estado donde hay más mujeres con parejas que actúan con violencia. Cinco de cada diez mujeres yucatecas señalaron que sus parejas suelen ejercer violencia psicológica cuando discuten.

Sin embargo, este problema afecta más a quienes están separadas o divorciadas, pues siete de cada diez han vivido este tipo de agresiones por parte de nuestra pareja o ex pareja.

Pexels

En Yucatán viven violencia en: partos 76%, relaciones de pareja 72%, familias 66% y comunidad 61%.

En las instituciones de justicia estatal no se toma en cuenta su lengua ni estilo de la vida que tienen fuera de las ciudades. Por ejemplo, la Fiscalía General del Estado de Yucatán (FGE) reportó que sólo hay cuatro intérpretes certificados en maya para todas las Fiscalías Investigadoras del Ministerio Público de Yucatán y uno para la Fiscalía Investigadora de Valladolid. Lo mismo pasa con los Centros Regionales Violeta donde únicamente 6 de las 147 personas que ahí trabajan hablan maya.

La Unidad de Transparencia de la Fiscalía General del Estado (FGE) no cuenta con un registro con estadísticas de las mujeres mayas quienes son víctimas, querellantes o imputadas. Si bien algunas de sus unidades regionales sí tenían ciertos datos, sin información completa y de calidad, las instituciones no pueden elaborar diagnósticos precisos sobre las violencias que enfrentan
ni darles solución con programas y servicios adecuados.

Respecto a los programas y presupuestos para combatir la violencia contra las mujeres, estos han sido insuficientes:

  • Hasta 2019, sólo en 12 de los 106 municipios de Yucatán había alguna institución para atender las violencias contra las mujeres de manera especializada, como un centro de la Secretaría de las Mujeres (Semujeres), una delegación del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) o un módulo de la Secretaría de Salud y Servicios de Salud de Yucatán (SSY).

Los compromisos del estado de Yucatán con las mujeres mayas

Según anunció la Red de Promotoras Maya de Justicia, durante años las mujeres de la comunidad maya han compartido sus experiencias y vivencias para tejer una agenda que contemple propuestas para cambiar su realidad. A partir de dicho documento, el estado de Yucatán decidió asumir 10 compromisos históricos para que puedan acceder a la correcta impartición de justicia, los cuales son:

  1. Tejiendo la prevención. Difundir sus derechos en maya y español con talleres, materiales y radio comunitaria.
  2. Protección con dignidad. Reformar leyes para protegerlas mejor y garantizar que las órdenes de protección respondan a su cultura y realidad.
  3. Formación para fortalecer. Capacitar a las autoridades en temas de género y cultura.
  4. Reconociendo la justicia comunitaria. Fortalecer la justicia comunitaria y capacitar a jueces y juezas en género e interculturalidad.
  5. Justicia estatal en territorio. Acercar la justicia a las comunidades con servicios accesibles y adaptados.
  6. Libertad con justicia. Asegurar defensa legal adecuada y traductores en maya para la defensa de las mujeres en conflicto con la ley.
  7. La reinserción es un nuevo comienzo. Acompañar a las mujeres que salen de prisión con apoyo en salud, educación y trabajo.
  8. Liderazgos que transformas. Reconocer y fortalecer su liderazgo en la toma de desiciones.
  9. Un Estado con rostro intercultural. Incorporar la lengua y cultura maya en la administración pública.
  10. Datos para la justicia. Construir políticas públicas basadas en datos reales sobre la vida y las necesidades de las mujeres mayas.

«Esta no es solo una agenda, es su sentir y su camino hacia la justicia» comentó la Red de Promotoras Maya de Justicia quien a su vez señaló que, ahora el trabajo de las mujeres mayas ha sido reconocido y escuchado, aunque apuntaron que el convenio es solo el inicio para que el estado tenga mujeres mayas con voz, justicia y oportunidades reales.


Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más