Ciudad de México. – A lo largo de toda la historia, las mujeres han sido omitidas y sesgadas de todo suceso trascendental, siendo consumidas por el androcentrismo del sistema patriarcal que impone al hombre como único agente histórico, ante esta problemática a finales de 1980 arqueólogas feministas estudiaron la historia desde una perspectiva de género, llamándola también, arqueología feminista.
Cimentada bajo una perspectiva teórica, correspondiente a la arqueología posmoderna, la arqueología de género surge en Estados Unidos tras la necesidad de visibilizar las aportaciones y participación de las mujeres a lo largo de la historia, misma tiene como fundamento el análisis crítico desde una perspectiva de género/feminista que cuestiona la ciencia y su postura androcentrista.
Según el texto Arqueología de género de la UNAM publicado por el Centro de Investigaciones y Estudios de Género, la arqueología de género partió de una crítica que cuestionaba el nulo reconocimiento del papel activo de las mujeres en la historia, contemplando los cambios sociales y la cultura.
“Sus representantes han criticado la exclusión que la arqueología- y la academia en general- han impuesto a las mujeres y han destacado cómo las concepciones que recaen sobre ellas se basan en valores culturales actuales que las conciben de forma pasiva y como consumidoras, donde les niegan un rol en la producción, no solo de objetos y bienes, sino también de conocimiento y cultura”.
Abriéndose camino, la arqueología de género demandó a su disciplina tomar con seriedad y de manera formal la investigación de las mujeres a lo largo de la historia, visibilizando sus aportaciones y participación continua en los hechos históricos, promoviendo el estudio y análisis de contextos domésticos, siendo ahí donde ellas tenían mayor presencia.
Contemplada como un gran avance para la investigación e interpretación histórica, la arqueología de género cuestiona la división sexual del trabajo, la monogamia y la subordinación impuesta hacia las mujeres, todo desde el análisis de los valores tradicionalistas y culturales que anteponen la presencia masculina que a su vez limita la aparición femenina.
Todas las investigaciones arqueológicas que incorporan la perspectiva de género como fundamento de comprensión del pasado colectivo, se vuelven textos más completos, pues estos no se limitan a únicamente visibilizar la trascendencia de las mujeres a lo largo de la historia, sino también enmarcan su coexistencia en conjunto de sus congéneres.
Mujeres en la historia: un caso de omisión
La historia, ha sido relatada generación tras generación bajo la misma narrativa androcentrista, contemplando únicamente las hazañas de los hombres documentadas desde la perspectiva masculina; apuntando al sistema patriarcal como fuente del problema, pues este perpetúa las estructuras de poder que invisibilizan todo agente que no encuadre con la supremacía masculina.
El artículo Descifrando el Silencio: La Invisibilización de las Mujeres en la Historia y las Estrategias para Corregirla de Bellaclar, refiere la omisión histórica de las mujeres a los mecanismos patriarcales que rigen la sociedad desde hace siglos.
“Estos sistemas, basados en la superioridad masculina, han establecido estructuras de poder que privilegian la voz y la experiencia masculina, mientras que relegaban a las mujeres a roles secundarios y subordinados” señala.
La omisión histórica de las mujeres no es una casualidad, es una muestra de poder que coloca a las mujeres bajo el yugo de los hombres, dándole a estos últimos el privilegio de tener la única versión de los hechos. Esto no significa que así sea, pues durante siglos las mujeres han luchado por ser escuchadas y que su simple existencia sea igual de valiosa que la de los hombres.
Aun así, las contribuciones de las mujeres así como la lucha por sus derechos fundamentales, han sido minimizadas, ignoradas o tergiversadas de manera sistematizada e institucionalizada, creando una imagen distorsionada e incompleta del pasado y de la realidad actual.
Actualmente, gracias a la arqueología de género, conocemos la vida y obra de múltiples mujeres ilustres, que han dedicado su vida y ejercicio profesional no sólo al reconocimiento histórico, también a la lucha por los derechos fundamentales de todas las mujeres.
Por ello, organizaciones de alcance mundial han destinado espacios específicos para visibilizar la labor de las mujeres en pro de las mismas, fungiendo como un espacio de difusión histórica y noticiosa.
Tal es el caso de la ONU MUJERES (UNWomen) que representa un sitio a disposición de las mujeres, en el que se puede consultar hechos noticiosos en categoría de género, además de documentar las hazañas de mujeres emblemáticas como el recopilado La huella de las mujeres en la historia que justamente abona al reconocimiento histórico y trascendental de las mujeres, visibilizando sus aportaciones.
Te recomendamos algunos texto de arqueología del género: