Inicio AgendaDía Internacional de las Niñas en las Tecnologías de la Información y la Comunicación

Día Internacional de las Niñas en las Tecnologías de la Información y la Comunicación

Por Julieta Regina León Marín

Ciudad de México. – Cada cuarto jueves de abril, se celebra el Día Internacional de las Niñas en las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), efectuado desde el 8 de abril de 2011; esta iniciativa tiene como propósito promover las TIC entre las mujeres jóvenes y las niñas, alentándolas de manera simultánea a incorporarse al campo de las carreras tecnológicas, científicas, matemáticas e ingenierías como parte de su formación profesional.

En 2010, la Unión Internacional de Telecomunicaciones, organismo especializado en las tecnologías de la información y de la comunicación de las Naciones Unidas, cuya misión es garantizar el acceso a estas mismas, destinó el cuarto jueves de cada mes de abril como fecha estimada a la celebración de la participación de las mujeres desde las infancias en el mundo tecnológico, por ello, este 24 de abril se celebra en el mundo el Día Internacional de las Niñas en las TIC.

El Día Internacional de las Niñas en las Tecnologías de la Información y la Comunicación busca generar espacios inclusivos que integren y acerquen a las mujeres, jóvenes y  niñas a considerar como una opción viable la orientación de  sus estudios hacia una ingeniería o directamente una carrera tecnológica.

Considerando que en La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible considera a las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas como campos que impulsaran el desarrollo de una sociedad inclusiva y sostenible, resulta fundamental procurar e impulsas la participación de las mujeres en estos espacios desde que son niñas.

Esta iniciativa combate la brecha de género entre hombres y mujeres en el ámbito tecnológico, ya que, según la  Science, Technology, Engineering and Mahematics, por sus siglas en ingles STEM, traducido como: Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, las áreas dominadas por los hombres son las ingenierías y las TIC, en donde las mujeres no representan más del 28 por ciento de la matriculación estudiantil.

“Al ritmo actual, no se logrará alcanzar la paridad de género en STEM antes del año 2100”. – UNWomen

Con datos duros, se prevé que para 2025, el 75 por ciento de los trabajos estarán fielmente arraigados a las áreas de las tecnologías en el campo de las ingenierías, sin embargo, hoy en día (en el área de inteligencia artificial) sólo el 22 por ciento de estos espacios son ocupados por mujeres. En añadidura 9 de cada 10 niñas de entre 6 y 8 años asocia directamente las ingenierías con las habilidades atribuidas de los hombres.

En el informe Estadísticas a propósito de las personas formadas como ingenieros civiles de la construcción en México (2019) del Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía (INEGI) se tenía un registro de 381 mil 245 personas formadas como ingenieros civiles de las cuales el 89.3 por ciento eran hombres y tan sólo el 10.7 por ciento eran mujeres, además, de cada 100 personas formadas como ingenieros civiles que a su vez ejercen su profesión, 92 son hombres y 8 son mujeres.

Según la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, el acceso a la información que proporcionan las TIC es un derecho fundamental que todos deben gozar por igual, pues estas engloban los recursos, herramientas, medios o aparatos que permiten a las personas guardar y compartir datos de manera casi instantánea y a grandes distancias.

Además, garantizar el acceso a las tecnologías de la información contribuye a la construcción de sociedades basadas en los derechos humanos y en la cultura de la paz, pues se relaciona directamente con los derechos fundamentales de la sociedad en general; como la educación, la cultura, la no discriminación, la igualdad, la libertad de expresión y de la información.

“Dar a las mujeres igualdad de oportunidades en carreras STEM ayuda a reducir la brecha salarial de género, mejora la seguridad económica de las mujeres, garantiza una fuerza de trabajo diversa y talentosa, y evita los sesgos. No solo las mujeres necesitan las oportunidades, sino que sus comunidades y países requieren urgentemente de su contribución para encontrar nuevas soluciones a los problemas que como sociedad enfrentamos”, expresó María Noel Vaeza, directora regional de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe

Las barreras de las mujeres para acceder a carretas STEM

El artículo Ciencia, estereotipos de género: una revisión a los marcos explicativos, de Susana Vázquez explica que los primeros estudios que buscaban responder a la falta de estudiantes mujeres en carreras STEM cambiaron su enfoque biológico a factores psicosociales y socioculturales y encontraron tres razones principales: 

  • el capital humano, donde los hombres priorizan el desarrollo profesional, mientras que las mujeres lo hacen con la vida personal y el bienestar familiar, lo que influye en su decisión de escoger una carrera; 
  • los modelos de conducta, que sugiere que los antecedentes familiares y modelos femeninos influyen en ambos sexos; 
  • y los estereotipos de género, los cuales definen los comportamientos de la sociedad y refuerzan la segregación ocupacional.

Este último, ha difundido la creencia de que los chicos son analíticos, racionales y objetivos; mientras que las chicas son afectivas, empáticas, intuitivas y pasivas. El estereotipo predominante ha sido que las matemáticas y la ciencia se desarrollan mejor en el género masculino. 

Susana Vázquez, indicó que las mujeres se ven afectadas por los mensajes negativos sobre su potencial intelectual y habilidades que son reforzados por agentes socializadores como las madres y padres quienes ya tienen expectativa en sus hijas marcadas por su género.

A partir de la mitad de 1990 se aceptó que la ciencia es neutra y que la falta de acceso de las mujeres al ámbito científico-académico radica en las instituciones. Por ejemplo, las prácticas organizativas, los mecanismos de discriminación y los procesos de selección y promoción que han dado lugar al sexismo, nepotismo y brecha salarial. 

Ante esta situación, es imperativo abrir espacios para que las niñas y mujeres puedas acceder a las carreras STEM y abandonar la exclusión histórica en el que se han quedado rezagadas.


También en Cimacnoticias

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más