Inicio AgendaMujeres embarazadas viven alteraciones de salud mental en silencio, sin diagnóstico ni atención

Mujeres embarazadas viven alteraciones de salud mental en silencio, sin diagnóstico ni atención

Por Paola Piña

Ciudad de México.— Desde 2016, el primer miércoles de mayo se conmemora el Día Nacional de la Salud Materna, con el objetivo de generar conciencia y dar visibilidad a una problemática que a menudo permanece en la sombra.

A esta problemática se suma el subregistro de casos. De acuerdo con el Instituto Nacional de Psiquiatría, muchas mujeres viven estos trastornos en silencio, sin diagnóstico ni atención, debido a la falta de información, el miedo a ser juzgadas o la ausencia de redes de apoyo. La Organización Mundial de la Salud advierte que más del 75% de las personas con trastornos mentales en países en desarrollo no recibe tratamiento.

El embarazo y el posparto son periodos de alta vulnerabilidad para el desarrollo de trastornos mentales que impactan negativamente la salud y el vínculo madre-hijo. El artículo Salud mental en madres en el período perinatal advierte que la transición a la maternidad implica grandes cambios emocionales, sociales y fisiológicos que pueden desencadenar distintas afecciones.

En México, la depresión posparto afecta entre el 6.6% y el 24.6% de las mujeres, según el Instituto Nacional de Psiquiatría, no obstante, pese a la gravedad del problema, este año se ha presentado un recorte al presupuesto destinado a la salud mental.

Los trastornos mentales que pueden surgir durante el embarazo, el parto, el puerperio y la crianza siguen siendo invisibilizados, pues la salud y el bienestar integral de las mujeres no parecen ser una prioridad para el Estado. De acuerdo con el Presupuesto Federal 2025, el gasto destinado a salud es de 66 mil 693 millones 191 mil 547 pesos, cifra muy por debajo de los 96 mil 989 millones 997 mil 562 pesos asignados en 2024, lo que representa una reducción de más de 30 mil millones de pesos.

Este recorte también impactó directamente en los rubros de salud mental. Para 2025, se estimó un presupuesto de 3 mil 460 millones de pesos, es decir, 521.7 millones menos que el año anterior, lo que equivale a una reducción del 13.1%, según un análisis del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP). La disminución se refleja en instituciones clave como el Instituto Nacional de Psiquiatría y la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones.

Tipos de enfermedades de salud materna

Uno de los trastornos más frecuentes es la depresión perinatal, que puede manifestarse durante el embarazo o después del parto. Sus síntomas incluyen tristeza persistente, pérdida de interés, cambios en el sueño y apetito, fatiga, dificultad para concentrarse, sentimientos de culpa, desesperanza e incluso pensamientos suicidas.

También es común la ansiedad perinatal, caracterizada por preocupaciones constantes, ataques de pánico y síntomas físicos como insomnio, náuseas o dolores de cabeza. Según la Revista Médica Sinergia, la prevalencia de ansiedad antenatal oscila entre el 15% y el 23%, siendo más común en embarazos de alto riesgo.

Otro trastorno es el trastorno obsesivo-compulsivo posparto, en el que algunas madres experimentan obsesiones agresivas hacia su bebé, conocidas como fobias de impulsión. Estas pueden ser pasivas, miedo a hacerle daño de forma accidental, o activas que es el miedo a lastimarlo de forma deliberada, generando una carga emocional devastadora.

Uno de los cuadros más graves es la psicosis posparto, que afecta a entre una y dos mujeres por cada mil partos, según el artículo Trastornos del estado de ánimo en el posparto. Es más frecuente en madres primerizas y suele aparecer entre la segunda y cuarta semana del puerperio, aunque puede manifestarse hasta seis meses después. Los síntomas incluyen confusión, delirios, alucinaciones, pensamientos obsesivos y cambios extremos de ánimo.

¿Por qué se originan?

Siguiendo con el artículo, las causas de estos padecimientos son multifactoriales. Entre ellas destacan los cambios hormonales, que alteran la sensibilidad de los sistemas de procesamiento emocional del cerebro materno. Además, las señales sensoriales del bebé pueden modificar el cerebro de la madre, haciéndola más vulnerable o resistente a ciertos trastornos.

Sin embargo, el entorno social también desempeña un papel clave. El apoyo emocional y práctico de familiares, profesionales de salud o instituciones se ha vinculado a menores niveles de ansiedad y depresión. Por el contrario, contextos de violencia familiar o aislamiento incrementan el riesgo de desarrollar trastornos mentales.

Las expectativas sociales también influyen: la creencia de que la maternidad debe vivirse como una experiencia exclusivamente gratificante invisibiliza las dificultades reales, generando culpa y frustración en muchas madres que no se sienten identificadas con ese ideal.

Las consecuencias de no tratar estos trastornos pueden ser graves: desde malnutrición, autolesiones o suicidio, hasta dificultades de vinculación con el bebé y afectaciones en su desarrollo físico, emocional y cognitivo. A largo plazo, también aumentan las probabilidades de que los hijos desarrollen problemas de salud mental.

Frente a este panorama, se vuelve urgente visibilizar y atender la salud mental materna. La prevención, detección oportuna y atención integral son fundamentales para garantizar el bienestar de las madres y sus hijos, y para construir maternidades más libres, acompañadas y saludables.

Programa de Salud Emocional en CDMx

Tras darse a conocer en 2020, que 7 de cada 10 habitantes de la Ciudad de México tuvieron necesidades de salud mental que no fueron atendidas, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina, presentó el programa ‘Ciudad con Salud Emocional: Vida plena, corazón contento’, que podría apoyar a mujeres porque son ellas las más propensas a desarrollar ansiedad, depresión y menor satisfacción con su vida, esto, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La insatisfacción que presentan no es fortuita, ellas se desarrollan en sociedades que las conminan a enfrentar situaciones de inequidad constante como brechas salariales, carga desproporcionada de labores de cuidado familiar, estereotipos, tipos de violencias y modalidades de las mismas que las pueden llevar a ser víctimas de un feminicidio.

Además, son los roles y estereotipos de género los que desempeñan un papel central en la salud mental. En el caso de las mujeres, la asignación de cuidados y apoyo puede generar sentimientos de culpa al no cumplir con este mandato patriarcal como la sociedad lo espera de ellas. 

En el informe ‘Mujeres, salud mental y suicidio’ de 2024, el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), muestra que hay diferencias en la salud mental entre los hombres y mujeres.

En 2021, el 16.3% de las mujeres reportó sentirse deprimida más de la mitad o casi todos los días frente al 9.1.5% de los hombres. Ademas, en México, las mujeres presentan mayor incidencia de tentativa de suicidio, pero la tasa de mortalidad es menor (2.3%) en comparación de los hombres (10.4%. Esto se debe a que ellas utilizan métodos menos letales como envenenamiento o ahogamiento, mientras que los hombres usan armas de fuego.

El programa de Brugada, contempla la construcción de un centro ‘Vida plena, corazón contento’ en cada una de las 100 utopías en el que se promoverá el cuidado de la salud mental de forma individual e integral y se dará atención psicológica especializada.

Junto a los centros, se implementarán ‘Salas de emociones’ enfocadas en cuatro o cinco emociones. Se trata de espacios interactivos y educativos que permiten a las personas explorar, comprender y gestionar sus emociones. 

La jefa de Gobierno espera que a través de ocho acciones específicas se aumente la oferta de infraestructura y atención gratuita en el cuidado de salud. Comenzará como una estrategia escolar que será implementada en escuelas públicas de nivel primaria, secundaria y preparatorias con un diagnóstico en la comunidad educativa y en el que se añadirán actividades para que las y los alumnos, docentes y cuidadores puedan fortalecer el entorno emocional.

¿Cuántas personas se han atendido salud mental?

De acuerdo con el reporte , ‘Una mirada a la atención en salud mental en México: en el Sistema de Salud’ del Observatorio Mexicano de Salud Mental y Adicciones publicado en 2024, establece que se atendieron 303 mil 356 personas por distintas condiciones de salud mental en el Sistema de Salud, de las cuales 205 mil 336 fueron mujeres. 

También señala que, son las mujeres quienes padecen más de ansiedad (73.4%), depresión (78.8), trastorno bipolar (67%) y estrés postraumático (66.7%).  Además, los cuatro padecimientos en mujeres se presentan mayormente en grupos de entre 30 a 49 años; mientras que el trastorno del espectro autista se presenta mayormente en niñas de 5 a 9 años (53.7%) y la demencia en las adultas mayores de 60 o más (91.1%).

‘Vida plena, corazón contento’, el programa de Clara Brugada

El gobierno de CDMX realizará la campaña ‘La Ciudad te cuida para salvar tu vida’, que estará dividida en: virtual, con difusión sobre salud mental; prevención y servicios de atención en redes sociales y medios de comunicación; así como territorial, con actividades presenciales para acercar recursos y herramientas que fortalezcan la protección comunitaria, con la intención de prevenir el suicidio,

Se brindará a la población información accesible y clara sobre identificar señales, cómo y dónde buscar ayuda, y cómo apoyar a quienes atraviesan a esta situación.  

También se creará una red de comunicadores por la salud mental en el que se abrirá una convocatoria en el 2025 para invitar a periodistas, creadoras y creadores de contenido, así como profesionales de la salud a que difundan información sobre la importancia de la salud mental a la población.

Así, recibirán una capacitación para que incorporen un abordaje preciso y no estigmatizante. Se elaborará un mecanismo de comunicación para hacer estrategias en conjunto para la difusión de contenidos. 

Se abrirán Módulos de las emociones en espacios públicos donde las personas puedan acudir para ser escuchadas y recibir atención gratuita. Finalmente se implementarán clínicas de emergencias en donde se brindará:

  • Atención inmediata y especializada a personas con crisis emocionales.
  • Servicio las 24 horas de los 7 días de la semana para garantizar la disponibilidad en cualquier momento.
  • Ofrecer un espacio seguro para la contención emocional y la estabilización de la crisis.
  • Garantizar la canalización de servicios eficientes y atención prolongada. 
  • Promover la sensibilización y reducir el estigma en torno a la salud mental.

Con este programa se espera que las y los capitalinos sean atendidos, ya que tiene un efecto diferente en la salud en general que además de trascender en lo biológico y fisiológico también se relacionan con las desigualdades de género, socioculturales y económicas presentadas en el nacimiento y durante el crecimiento de las mujeres, según el informe ‘Mujeres, salud mental y suicidio’

La salud mental

De acuerdo con la OMS, “en el estado de bienestar la persona es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, trabajar de forma productiva y fructífera y es capaz de hacer una contribución a su comunidad”. Asimismo, está considerada como un elemento integral de salud general y es un derecho básico.

Los datos del informe presentado por Clara Brugada en el que se retoman datos de Evalúa 2023 establece que en 2018 se atendieron 52 mil 446 personas en la Secretaría de Salud de la Ciudad de México (Sedesa), 31 mil 695 en hospitales psiquiátricos y se dieron 19 mil 420 consultas psicológicas en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). 

Igualmente, durante el 2022, el 20% de los mexicanos enfrentó algún problema de salud mental y un año después, 13% tuvo un trastorno de salud mental en los últimos 12 meses. También se identificó que la población vulnerable son los estudiantes universitarios quienes presentan 42.2% con rasgos de ansiedad, 41.7% con depresión y 23.8% de TDAH. 


Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más