Inicio AgendaCáncer de ovario: 75% de los casos se detectan en etapa avanzada

Cáncer de ovario: 75% de los casos se detectan en etapa avanzada

Por Paola Piña

Ciudad de México.– Cada 8 de mayo se conmemora el Día Mundial del Cáncer de Ovario como una forma de generar conciencia sobre los síntomas de esta enfermedad, lo cual puede permitir que las mujeres reciban un diagnóstico temprano.

El cáncer de ovario es una enfermedad que se origina en los ovarios, órganos reproductores femeninos responsables de la producción de óvulos y de ciertas hormonas esenciales para el ciclo menstrual. Este tipo de cáncer puede desarrollarse en distintas partes del ovario, como el epitelio superficial, el tejido germinal o el estroma.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Salud Pública, el cáncer de ovario es el séptimo más frecuente entre las mujeres a nivel mundial. En México, ocupa el tercer lugar entre los cánceres ginecológicos; cada año se diagnostican alrededor de 4 mil casos en el país, por lo que es considerado más letal que el cáncer de cuello uterino.

Frente a este panorama, México ha reaccionado de forma desfavorable en términos presupuestarios. Según el informe Presupuesto para Cáncer. Insuficiencia, desigualdad y subejercicio en el gasto, del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, el gasto destinado a la atención del cáncer en mujeres se redujo en un 52.7 % entre 2017 y 2023, al pasar de 1,329.3 millones de pesos en 2017 a solo 629.1 millones en 2023.

La Organización Mundial de la Salud estima que para 2045 habrá 360 mil nuevos casos de cáncer en el país. Ante ello, es urgente incrementar la inversión no solo para el tratamiento, sino también para las intervenciones de prevención y detección temprana que permitan contener el crecimiento proyectado de la enfermedad.

Según la Secretaría de Salud de la Ciudad de México (SEDESA), el 75 % de las mujeres con cáncer de ovario son diagnosticadas en una fase avanzada (fase III), cuando la enfermedad ya está muy desarrollada. Esto se debe a que sus síntomas pueden confundirse fácilmente con los del síndrome de colon irritable o infecciones en vías urinarias.

El Programa de Cáncer de Ovario y Endometrio del Instituto Nacional de Cancerología (InCan) señala que el cáncer de ovario es curable cuando se detecta a tiempo: en la etapa I la probabilidad de curación es superior al 90 %, en la etapa II es del 70 %, y en las etapas III y IV disminuye al 40 %.

Sintomatología

De acuerdo con la American Cancer Society, el cáncer de ovario puede causar distintos signos y síntomas. Aunque estos son más frecuentes cuando la enfermedad ya se ha diseminado, incluso en etapas tempranas puede haber señales de alerta. Algunos de los síntomas más comunes incluyen:

  • Distensión abdominal (hinchazón)
  • Dolor abdominal o pélvico
  • Dificultad para ingerir alimentos o sensación temprana de saciedad
  • Síntomas urinarios, como urgencia o frecuencia al orinar

Dado que estos síntomas pueden confundirse con afecciones benignas, es importante estar alerta a su frecuencia y persistencia. El diagnóstico se inicia con una valoración médica general que incluye examen físico, antecedentes médicos y examen pélvico. Posteriormente, se realizan estudios complementarios como análisis de sangre con marcador CA-125, ecografía (pélvica o transvaginal), tomografía computarizada (TAC) o tomografía por emisión de positrones (PET). Finalmente, una biopsia confirmará el diagnóstico.

El Instituto Nacional de Salud Pública identifica varios factores de riesgo para desarrollar esta enfermedad: la edad (especialmente después de los 40 años), la menarquia temprana (antes de los 11 años), menopausia tardía (después de los 50), no haber tenido embarazos, uso de tratamientos hormonales para la menopausia o fertilidad, antecedentes familiares de cáncer de ovario, endometriosis y mutaciones genéticas como BRCA1/2.

Sin embargo, según la revista Revisiones en Cáncer (2024), aún existen pocos estudios que evidencien con claridad los factores externos que podrían estar asociados al cáncer de ovario. Se desconoce con precisión el papel que juegan la alimentación, la actividad física, el consumo de alcohol o tabaco, el uso de terapias hormonales o incluso ciertos medicamentos en el desarrollo de células cancerosas en los ovarios.

Como forma de prevenir y detectar a tiempo cualquier tipo de anomalía, se recomienda a todas las mujeres visitar al ginecólogo al menos una vez al año, asimismo si hay antecedentes familiares o síntomas persistentes, la revisiones deben ser más frecuentes y especializadas.

¿Panorama alentador para su erradicación?

En 2024, la Universidad de Oxford anunció el desarrollo de la primera vacuna contra el cáncer de ovario, denominada OvarianVax, que aspiraba a prevenir y erradicar esta enfermedad en sus primeras etapas a nivel global. Sin embargo, el proyecto permanece en pausa y no ha mostrado avances significativos este año.

De acuerdo con los informes de Oxford, la vacuna representa una esperanza para mujeres portadoras de las mutaciones BRCA1 y BRCA2, asociadas con alta predisposición a desarrollar cáncer de mama u ovario. OvarianVax busca estimular al sistema inmunológico para identificar proteínas anómalas y atacar los organoides cancerosos. Hasta el último reporte, el equipo de investigación continuaba trabajando con modelos tumorales extraídos de pacientes.

Pese a que esto resulta prometedor, se advierte que todavía falta un largo camino para que esta vacuna esté disponible al público, ya que pasarán varios años antes de que esté lista para su aplicación generalizada.

Actualmente, seguimos enfrentando una profunda falta de investigaciones centradas en la salud y bienestar de las mujeres. Persisten visiones androcentristas en la medicina, que utilizan al hombre como modelo estándar, ignorando las diferencias biológicas y sociales entre géneros. Este enfoque ha llevado a una notoria carencia de estudios específicos que permitan comprender y combatir enfermedades que afectan prioritariamente a las mujeres, como el cáncer de ovario.

Por ello, se vuelve imprescindible visibilizar estas problemáticas y brindarles la atención oportuna, así como el financiamiento necesario para prevenir y tratar esta enfermedad de forma eficaz.


Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más