Ciudad de México. – A más de 12 años del secuestro de Ivette Melissa Flores Román, el Estado Mexicano en voz de la Secretaría de Gobernación llevó a cabo el Acto de Reconocimiento de Responsabilidad Internacional y Disculpa Pública por la desaparición forzada de Ivette Melissa Flores Román, a través del subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, Arturo Medina Padilla.
México atraviesa no solo una crisis de personas desaparecidas, según el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas al 10 de mayo del 2025, hay 128 mil 331 reportes, a lo que se suma una ataque sistemático dirigido contra madres y familiares quienes los buscan. Fue en este marzo 2025 cuando México superó las 29 mil desapariciones de mujeres.
Específicamente fueron 29 mil 24 son mujeres y en una tendencia sostenida, en la mayoría de las entidades, son los hombres quienes tienden a desaparecer con mayor frecuencia a excepción de un par, destacándose el Edomex con el número más grave de mujeres desaparecidas.
La mayoría de las mujeres no localizadas en 2024, son adolescentes de entre 15 y 19 años de edad (959), posteriormente, son las mujeres jóvenes de entre 20 y 24 años quienes tienen la mayor incidencia en ser víctimas de desaparición forzada.
Posterior a que el Comité sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) indagara en el caso de Melissa Flores y que señalara internacionalmente al Estado mexicano como responsable de los actos de discriminación con motivos de género; el Gobierno de México asumió su responsabilidad en el caso ofreciendo una disculpa pública.
Anacleta López Vega de la Secretaría General de Gobierno, expresó el compromiso del gobierno de Guerrero para que casos como este no se vuelvan a repetir. Esto representa más allá de una disculpa pública, un reconocimiento a su falta de compromiso en el resguardo y respeto por los derechos fundamentales de las mujeres de la nación, evidenciando la falta de resultados en la investigación y búsqueda por parte de las autoridades del estado de Guerrero.
Durante su intervención, Arturo Medina Padilla, el secretario de Derechos Humanos Población y Migración de la Secretaría de Gobernación, reconoció las omisiones de las autoridades que incumplieron con sus obligaciones constitucionales de respetar, proteger, garantizar y promover los derechos humanos de Ivette Melissa y, de forma indirecta, de su familia.
“Las autoridades mexicanas incumplieron con las garantías e inmediatez para brindar a Ivette Melissa y su familia medidas de protección ante un contexto de corrupción e impunidad local, de igual forma se reconoce el retraso en la investigación ministerial, así como la continuidad de violaciones a sus derechos humanos, mismos que se seguirán actualizando en tanto no se defina el paradero de Ivette Melissa”, expuso.
Al evento, ocurrido en Los Pinos, acudieron familiares de personas desaparecidas, funcionarios federales, representantes de la ONU y de forma particular, Sandra Luz Román Jaimes, madre de Melissa Flores, ante la cual Arturo Medina Padilla ofreció disculpas públicas en nombre del Estado mexicano y de sus autoridades.
“El Estado mexicano, que hoy represento, reconoce su responsabilidad internacional concluida por el Comité CEDAW y ofrece una sincera y respetuosa disculpa a la familia Flores Román por las omisiones de las autoridades que incumplieron con las obligaciones constitucionales de respetar, proteger, garantizar y promover los Derechos Humanos de Ivette Melissa e indirectamente del su núcleo familiar”
En vísperas del día de la madre el funcionario aceptó que las autoridades locales y nacionales incurrieron en la omisión frente a las denuncias que se realizaron pre y post a la desaparición de Melissa Flores, reconociendo la corrupción e impunidad local que envolvió al caso.
A lo que, Sandra Luz Román, quien posterior a la pérdida de su hija, y en medio de un cáncer de seno, se convirtió en madre buscadora y fundó el colectivo Madres Igualtecas, aceptó la disculpa pública del gobierno como un llamado de paz para ella y una fuente de compromiso del gobierno.
“El estado mexicano reconoce públicamente su responsabilidad internacional ante mi hija, ante mi y ante todas las mujeres que seguimos buscando verdad y justicia”
Los hechos
Ivette Melissa Flores Román, tenia 19 años cuando el 24 de octubre de 2012, un grupo de hombres armados arremetieron contra su domicilio raptándola sin dejar rastro alguno, posterior a lo ocurrido, su madre, Sandra Luz Román, acudió a la zona militar de Iguala para solicitar la ayuda correspondiente, misma que le fue negada.
Sin desistir, recurrió al Ministerio Público, quien inició la búsqueda de Melissa Flores dos semas después de que se levantó el acta de desaparición forzada; al acudir a la Fiscalía General de la República, familiares de Melissa y de otras víctimas de desaparición forzada, sufrieron de amenazas.
Ese mismo día, 17 jóvenes más de Iguala fueron secuestrados bajo ese mismo modus operandi, mismos que fueron olvidados por miedo a las represalias que su búsqueda traía consigo, pues ya se había señalado al crimen organizado como responsables de los secuestros.
El 15 de noviembre de 2022, el Comité sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés) alertó sobre las omisiones de la Fiscalía General de la República y de la Fiscalía de Justicia de Guerrero en la “búsqueda inmediata, sin dilatación y con enfoque de género” de Ivette Melissa Flores Román.
Aun así, pese a la evidencia que ligaba a las autoridades estatales con el crimen organizado, la FGR cerro el caso, del mismo modo que la Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personal (Fevimtra) se deslindo del al no considerarlo como “violencia de género”.
Por lo que Sandra Luz Román, se vio en la necesidad de buscar justicia por su cuenta, fundando el colectivo de búsqueda “Madres Igualtecas” integrado por al menos 200 familias que al igual que Sandra buscan a sus familiares desaparecidos.
Los números rojos: Entidades donde más mujeres desaparecen
De las 32 entidades, existen sólo 8 -incluido el estado de México- donde la desaparición de mujeres y niñas es mayor que la de sus congéneres, la mayoría de estos Estados se encuentran al centro y sur del país donde se ha documentado el repunte de violencia sexual, feminicidio en niñas y desplazamiento forzado derivado de las olas de violencia por el control del territorio, presencia de grupos paramilitares y la trata de personas -particularmente, mujeres, adolescentes y niñas-.
Entre las 8 entidades con este desfase estadístico se encuentra Chiapas, con 274 mujeres más en situación de desaparecidas que hombres.
Desde el 2021, Chiapas atraviesa un escenario de violencia generalizada en los municipios de Amatenango de la Frontera, Ángel Albino Corzo, Altamirano, Bejucal, Bellavista, Chicomuselo, Chenalhó, El Porvenir, Frontera Comalapa, Honduras de la Sierra, La Concordia, La Grandeza, La Independencia, Las Margaritas, La Trinitaria, Mazapa, Montecristo de Guerrero, Motozintla, Pantelhó, Siltepec y Tila, según ¿ha denunciado la Red por los Derechos de las Infancias y Adolescencias en Chiapas (REDIAS).
La situación ya provocó que grupos de mujeres indígenas en situación de vulnerabilidad y precarizada estén en riesgo. En consecuencia, familias abandonaron Chiapas en los primeros 5 episodios de desplazamiento forzado masivo en regiones como Altos, Norte, Frailesca y Sierra Mariscal.
El resto de las entidades en donde hay que poner el foco al registrar un número más alto de mujeres se constituye de la siguiente forma:
Entidad | Mujeres desaparecidas | Hombres desaparecidos |
Tabasco | 2 mil 144 | mil 885 |
Aguascalientes | 3 mil 486 | 3 mil 93 |
Campeche | 946 | 731 |
Chiapas | 4 mil 275 | 4 mil uno |
Guanajuato | 8 mil 866 | 8 mil 795 |
Hidalgo | 2 mil 884 | 2 mil 846 |
Yucatán | 4 mil 305 | 2 mil 759 |
Edomex: Una radiografía de la violencia contra las mujeres
De las seis entidades más pobladas del país, el estado de México presentó, durante 2023 la tasa más alta de los 14 delitos de alto impacto con 546 por cada 100 mil habitantes.
En el 2024 abrió como la entidad con más casos de feminicidios registrados con 10 registros solo en el primer mes del año.
El estado de México, además de ser la entidad más poblada del país, también fue el primero donde se decretó una Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AGVM) en 2015 por el delito de feminicidio. En ese momento se consideraron 11 municipios: Ecatepec de Morelos, Nezahualcóyotl, Tlalnepantla de Baz, Toluca de Lerdo, Chalco, Chimalhuacán, Naucalpan de Juárez, Tultitlán, Ixtapaluca, Valle de Chalco y Cuautitlán Izcalli.
En septiembre de 2019 se decretó una segunda AVGM en el Estado de México, en esta ocasión -y por primera vez a nivel nacional- por el delito de desaparición. En este caso los municipios con alerta fueron: Toluca, Ecatepec, Valle de Chalco, Chimalhuacán, Nezahualcóyotl, Ixtapaluca y Cuautitlán Izcalli.
El gobierno estatal informó que, a mediados del 2024 se asignaron 110 millones de pesos a los municipios que tienen Alerta de Violencia de Género (AVG) contra las Mujeres por Feminicidio y Desaparición.
Esto fue durante la Segunda Sesión Extraordinaria del Comité Técnico de los Mecanismos para la Operación de Recursos para la Mitigación de la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres por Feminicidio y Desaparición.
Para atención de la Alerta por Feminicidio se destinaron 66 millones de pesos, y para la Alerta por Desaparición fueron 44 millones de pesos. Los 11 municipios con Alerta por Feminicidio son: Chalco, Chimalhuacán, Cuautitlán Izcalli, Ecatepec, Ixtapaluca, Naucalpan, Nezahualcóyotl, Tlalnepantla, Toluca, Tultitlán y Valle de Chalco.
Según registró Cimacnoticias en el reportaje «En el primer año de Delfina en Edomex desaparece una mujer cada 12 horas«, los primeros nueve meses de Delfina Gómez en el poder, coincidieron con el periodo del proceso electoral, más grande del país.
Durante ese tiempo, la gobernadora encabezó eventos masivos para entregar tarjetas del programa social “Mujeres con Bienestar”, a través del cual se les entrega a las mujeres una tarjeta para disponer de varios beneficios económicos y de servicios.
Antes de la veda electoral, en el mes de mayo, 624 mil 040 mexiquenses, recibieron dos mil 500 pesos, hasta por tres ocasiones, según lo reportado en Gaceta de Gobierno el 17 de junio de 2024.
Y mientras la atención estaba puesta en la contienda por ganar la Presidencia de la República, los ayuntamientos y diputaciones, en el estado de México, 252 mujeres fueron asesinadas durante un lapso de diez meses.