Inicio AgendaMuerte Materna aumenta 2.3% en México, con 10 muertes por semana

Muerte Materna aumenta 2.3% en México, con 10 muertes por semana

Por Paola Piña

Ciudad de México.- La Secretaría de Salud Pública, a través de sus Informes Semanales para la Vigilancia Epidemiológica de Muertes Maternas, indicó que hasta la primera semana de abril de 2025 se registraron 132 defunciones, un promedio de casi 10 muertes por semana. Estas nuevas cifras representan un aumento de 2.3%, pues para el mismo corte de 2024 se registraron 129 defunciones.

La entidad que se reportó con mayor número de defunciones maternas fue el estado de México con un total de 21, lo que significa el 15% del total de las defunciones. Esta entidad ha liderado las listas por muertes maternas desde hace años; por ejemplo, en 2015, durante el mismo periodo, se colocó como el estado con mayor número de muertes maternas, en donde se reportó un total de 32 muertes. Pese a que la cifra para 2025 es menor, podemos observar que ha existido un nulo avance que permita discernir la problemática de fondo en la entidad.

Las principales causas de fallecimiento que se indicaron son: el aborto con un 13.9%, enfermedad hipertensiva, edema y proteinuria en el embarazo, el parto y el puerperio con el 10.7%, y la hemorragia obstétrica con un 7.4%.

Las mujeres habitantes de zonas remotas son las que menos probabilidades tienen de recibir una atención de salud adecuada, lo cual se agrava ante el panorama actual en México, pues este año, el presupuesto asignado para salud sexual y reproductiva ha experimentado recortes significativos, con una disminución del 14% en comparación con 2019. En 2025, el programa de salud materna, sexual y reproductiva tiene una asignación de 2 mil 848 millones de pesos, mientras que en 2019 fue de 3 mil 317 mdp.

Después del Estado de México, prosiguen Chiapas con 18 defunciones, Jalisco con 11, Ciudad de México con 10 y Veracruz con 9, los cuales representan casi la mitad del total de defunciones en el país. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, el elevado número de muertes maternas en algunas zonas del mundo refleja las desigualdades en el acceso a servicios de salud de calidad y pone de relieve la brecha entre ricos y pobres.
El riesgo de muerte materna a lo largo de la vida es mayor en el caso de las mujeres que viven en países de ingreso bajo. Se entiende por riesgo de muerte materna a lo largo de la vida la probabilidad de que una mujer de 15 años acabe muriendo por una causa relacionada con la salud materna. En los países de ingreso alto, este valor es de 1 en 7,933, frente a 1 en 66 en los países de ingreso bajo.

Los datos más recientes de que se dispone parecen indicar que, en la mayoría de los países de ingreso alto y mediano alto, en aproximadamente el 99% de todos los nacimientos interviene personal médico, de partería o de enfermería capacitado. Sin embargo, solo en el 73% de todos los nacimientos en los países de ingreso bajo, y en el 84% en el caso de los países de ingreso mediano bajo, participa personal de salud calificado.

Los factores que impiden que las mujeres reciban o busquen atención durante el embarazo o el parto son múltiples. Entre ellos se encuentran fallos del sistema de salud que se traducen en atención de mala calidad, incluidas faltas de respeto, malos tratos y abuso; número insuficiente de proveedores de atención de salud que, además, carecen de la debida capacitación; escasez de suministros médicos esenciales, y poca rendición de cuentas de los sistemas de salud.

También influyen determinantes sociales como los ingresos, el acceso a la educación y el origen étnico, que colocan a algunas subpoblaciones en situación de mayor riesgo. A esto se suman normas de género perjudiciales y desigualdades que provocan que no se prioricen como es debido los derechos de las mujeres y las niñas, incluido su derecho a servicios de salud sexual y reproductiva seguros, de calidad y asequibles.

Panorama en Latinoamérica

En América Latina, el informe titulado “Mortalidad materna en América Latina y el Caribe: lecciones para México” señala que la mortalidad materna es un reflejo de la incapacidad de los sistemas de salud y de las sociedades en su conjunto para garantizar el derecho a la salud de las mujeres de forma digna. A pesar de que se han alcanzado ciertas disminuciones en décadas recientes, la mortalidad materna sigue siendo un problema grave en América Latina y el Caribe. Para México, aún hay desafíos persistentes, agravados por la pandemia de COVID-19.

Pese a que países como Chile y Costa Rica han logrado, desde hace más de tres décadas, reducciones significativas gracias al aumento del gasto público en salud y a mejoras en la calidad de los servicios de salud, el progreso en otras zonas se ha presentado de forma desigual. En países como Haití, las tasas de mortalidad materna siguen siendo alarmantemente altas. A pesar de ciertos avances, Haití enfrenta una crisis política crónica y una grave falta de recursos para la salud, lo que obstaculiza las mejoras en la atención materna y destaca las profundas desigualdades en la región.

Ante este contexto, dentro del informe se subraya que, si bien es indispensable invertir en salud, esta debe ir acompañada de una asignación adecuada y de la implementación eficaz de políticas adaptadas a las necesidades específicas de cada comunidad. Cabe destacar que, de acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la mayoría de las muertes maternas, nueve de cada diez, son evitables.

Es por ello que se vuelve primordial aplicar políticas innovadoras que busquen mejorar la infraestructura de salud, fomentar la educación y el empoderamiento de las mujeres, además de implementar subsidios y programas de transporte que puedan facilitar el acceso a los servicios necesarios sin que las mujeres enfrenten barreras económicas.

Problemática evitable

Además, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha señalado que «la mayoría de las muertes maternas son evitables, ya que las soluciones de atención de salud para prevenir o tratar las complicaciones son bien conocidas», es decir, atendiendo embarazos no deseados a través del acceso a anticonceptivos y con servicios de aborto gratuito y seguros.

Asimismo, señala que todas las mujeres necesitan tener acceso a los cuidados de alta calidad durante su embarazo, el parto y el puerperio, ya que la salud materna y la neonatal están relacionadas. De esta manera, deben ser atendidas por profesionales de la salud calificados en la atención y tratamientos para el bienestar de la madre y del recién nacido.

Y con esto, ¿por qué las mujeres siguen sin recibir la atención necesaria para evitar la muerte materna? La OMS apunta que, en las zonas remotas, como África Subsahariana y Asia meridional, hay menos probabilidad de recibir atención de salud adecuada. Por ejemplo, el 99% de los nacimientos en países de ingresos altos son atendidos por personal médico, situación que se repite con el 73% de nacimientos en países de bajo ingreso y el 84% en países de mediano ingreso.

Otros factores a tomar en cuenta, según la OMS son: fallas en el sistema se salud (mala calidad de atención, insuficiente personal médico, escases de suministros, poca rendición de cuentas del sistema de salud); el ingreso y acceso a la educación; factores sociodemográficos (raza y etnia); normas y desigualdades de género que no priorizan los derechos sexuales y reproductivos; y factores externos como la crisis climática y humanitaria.

Mientras que la salud de las mujeres siga siendo relegada a un segundo plano, el retroceso de la muerte materna en el mundo será un avance lento quedando así una deuda pendiente con las mujeres.

Te invitamos a leer la columna: Muerte Materna, oculta de prioridades:


Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más