Inicio AgendaAvanzan preparativos para la XVI Conferencia Regional de la Mujer de América Latina y el Caribe con sede en CDMX

Avanzan preparativos para la XVI Conferencia Regional de la Mujer de América Latina y el Caribe con sede en CDMX

Por Arantza Díaz

Ciudad de México.- La región de América Latina y el Caribe estarán en la mira durante la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer que se celebrará del 12 al 15 de agosto en la Ciudad de México. En coordinación con ONU Mujeres y el Gobierno de México, se han producido las primeras reuniones subregionales a fin de reconocer las diversas necesidades de las mujeres los márgenes de lo político, económico, social, cultural y ambiental.


En cada uno de estos encuentros, la representación de cada gobierno y organismos internacionales expusieron algunos avances en sus respectivos informes que presentarán en la Conferencia, siendo el tema principal: la transformación estructural y cultural para impulsar la sociedad del cuidado y la igualdad de género.


De este modo, se esbozan los primeros pasos en aras de conmemorar la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, una reunión punta de lanza en el mundo que se celebra desde 1977 cada 3 años, considerada la reunión por la defensa de los derechos humanos de las mujeres más importante de la región; un foro que nació de la articulación feminista. En el caso particular de México, esta es la segunda ocasión que es sede; la primera en 2004 cuando fue casa de la Novena Conferencia Regional y ahora, 21 años después, albergará la décimo sexta conferencia regional.

La línea de actividades estará construida de la siguiente forma:

  • Presentación de la hoja de ruta de la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe – del 12 al 15 de agosto en Ciudad de México.
  • Una vez presentados, se elaborarán documentos de cada una de las delegaciones y se hará lectura de las demandas de la sociedad civil.
  • El jueves 14 de agosto se darán 3 mesas de trabajo enfocadas en el desarrollo de políticas públicas de cuidado.
  • El viernes 15 de agosto, como cierre, se dará una conmemoración llamada «Memoria y Futuro» que recordará los 50 años de la Primera Conferencia Mundial sobre la Mujer (1975) y los 30 años de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing (1995), seguido por la consideración de los acuerdos y la clausura.

Así, estos son los aspectos más destacables de qué sucedió en estas reuniones preparativas y algunos apuntes que son imprecindibles a reconocer a 3 meses de esta conferencia internacional.

Mujeres en el Caribe: Lucha contra el cambio climático y migración

Con sede en Barbados, esta reunión convocó a las y los representantes de los gobiernos del caribe anglófono para discutir aportes sustantivos y construir el documento de posición que presentará en la próxima conferencia, además, de poner la lupa cuáles son los avances de cada Estado.

La reunión fue inaugurada por Diane Quarless, directora de la Sede Subregional de la CEPAL para el Caribe; Isiuwa Iyahen, directora ad interim de la Oficina Multipaís de ONU Mujeres para el Caribe; y Daniela Pacheco, directora de Política Exterior Feminista y Cooperación Internacional de la Secretaría de las Mujeres de México, en representación de México.

¿Qué se discutió aquí?: Teniendo como eje rector el objetivo general de la sociedad de cuidados, se colocaron sobre la mesa algunos de los desafíos -y obstáculos- que han cooptado y atravesado la autonomía de las mujeres: los movimientos migratorios y el cambio climático.

Según atajaron las representantes de Anguila, Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Granada, Guyana, Islas Turcas y Caicos, Jamaica, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, Surinam y Trinidad y Tobago, existe un rezago importante para cambiar rumbo a la sostenibilidad de la vida y la corresponsabilidad. Esto está ligado a los fuertes flujos migratorios; familias desplazadas en busca de mejores oportunidades o a causa del cambio climático. Una dinámica que termina por dejar a la mujer como único sostén del hogar y cuidadora de la familia.

Para las voces caribeñas, el eje transversal de la sociedad del cuidado es frenar los impactos ambientales -y sociales- que el cambio climático acarrea y que tiene particular impacto en las mujeres.

Mujeres al Sur de América: Pobres instituciones y marcos normativos

El 8 de abril se gestó esta reunión y fue inaugurada por Ana Güezmes García, directora de la División de Asuntos de Género de la CEPAL; María-Noel Vaeza, directora regional para las Américas y el Caribe de ONU Mujeres; y Citlalli Hernández Mora, secretaria de las Mujeres de México, en su calidad de país anfitrión de la XVI Conferencia Regional.


Los problemas esenciales que se identificó en esta parte de la región fue un «nudo estructural» que no está permitiendo avanzar hacia mejores sociedades. Este «nudo» hace alusión a todas las condiciones que el sistema impone a las mujeres y a las estructuras del Estado que se traduce a pobres políticas públicas e instituciones ineficientes.


Se destacó que en esos países 1 de cada 4 mujeres no cuenta con ingresos propios, en contraparte, 1 de cada 10 hombres enfrenta esta misma situación, según datos del Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe. Los problemas expuestos desde la CEPAL para el Sur de América fueron:

  • Baja capacidad de crecimiento
  • Elevados niveles de desigualdad
  • Débil gobernanza institucional
  • Feminización de la pobreza


Gabriela Rivadeneria, directora de la Cooperación Técnica de la Secretaría de las mujeres dio a conocer en esta reunión que se conformará un Comité Organizador para garantizar el éxito de la Conferencia Regional, además de que México impulsará espacios autogestionados como el Foro Feminista y el Foro Parlamentario.

Desde esta parte del continente, se realizó el compromiso de llevar a la Conferencia la diversidad de las voces de la región, priorizando las necesidades de las mujeres indígenas y de las organizaciones civiles. En esta reunión, se contó con la participación de Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela y Ecuador.

México y Centroamérica: Crimen organizado y migración


Celebrada el 9 de abril, esta reunión subregional fue convocada por ONU Mujeres, la CEPAL y el Gobierno de México. Aquí participó la titular de la Secretaría de las Mujeres, Citlalli Hernández Mora y representantes de los gobiernos de Costa Rica, Cuba, Honduras, Guatemala, Nicaragua, Panamá y República Dominicana.


El documento de posición para esta parte de la región se titula «La sociedad del cuidado: gobernanza, economía política y diálogo social para una transformación con igualdad de género», y fue Ana Güezmes García, directora de la División de Asuntos de Género de la CEPAL quien presentó los avances de este documento donde se destacó que:

«Los procesos demográficos, las tendencias epidemiológicas y el cambio climático aumentarán los requerimientos de cuidados en los próximos años. Necesitamos un pacto regional que garantice el cuidado como derecho humano y bien público, con mecanismos de financiamiento sostenibles y corresponsabilidad social y de género» -Ana Güezmes García, directora de la División de Asuntos de Género de la CEPAL.


En representación de México y durante la presentación del esbozo de la hoja de ruta, Gabriela Rivadeneira, directora general de Cooperación Técnica de la Semujeres señaló que, si bien se impulsará una Conferencia transformadora, el Estado también debe reconocer su rol promotor sin perder de vista los fenómenos que han obstaculizado el acceso a una sociedad de cuidados y sostenible: la violencia, el crimen organizado y la inseguridad alimentaria.


Estos ejes estuvieron presentes y destacaron como los elementos únicos, es decir, en ninguna otra conferencia subregional se reconoció el impacto del crimen organizado y su nexo directo en recrudecer el trabajo de cuidados de las mujeres. Los efectos tienen distintas causales, sin embargo, se puede ejemplificar con el trabajo de las madres buscadoras; víctimas indirectas del crimen organizado, que dedican su vida a buscar a sus seres queridos volviendo insostenible el trabajo de cuidados.


El comentario de Gabriela Rivadeneira no sólo fue atinado, sino que además, esbozó las diferencias que atraviesa a cada mujer de la región; no sólo es caer en la trampa de hablar de cuidados como eje económico, sino realmente, comprender todos los efectos que contribuyen a que las mujeres no accedan a una verdadera autonomía. Y al menos, en la región de Centroamérica y México, el crimen organizado y la inseguridad, golpea fuertemente a las mujeres que intentan sostener sus hogares ante crisis como la desaparición de sus seres queridos, los homicidios, el reclutamiento forzado y el feminicidio.

Entretanto, el resto de los países reforzaron el compromiso de promover sistemas de cuidados y estrecharon la posibilidad de fortalecer alianzas con los países vecinos de Centroamérica.

«Las Reuniones Subregionales permitieron avanzar en la construcción colectiva de una visión compartida sobre la sociedad del cuidado como pilar de un nuevo modelo de desarrollo en América Latina y el Caribe. Este proceso reafirma el compromiso de los Estados con la Agenda Regional de Género y con el fortalecimiento del multilateralismo, en un momento clave para renovar pactos sociales, consolidar políticas públicas transformadoras y proyectar soluciones regionales con impacto global.» -ONU Mujeres


Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más