Inicio AgendaYo menstrúo ¿qué pasa en mi cuerpo?

Yo menstrúo ¿qué pasa en mi cuerpo?

Por Wendy Rayón Garay

Ciudad de México.- Actualmente, muchas mujeres desconocen qué pasa con su cuerpo cuando menstrúan, por qué presentan más o menos dolor que otras, por eso, aquí te damos algunas claves para entender en qué consiste este proceso.

De acuerdo con el «Manual sobre Salud e Higiene Menstrual para Niñas, Niños y Adolescentes» de la UNICEF, cuando el cuerpo alcanza cierta edad, una parte del cerebro llamado hipotálamo aumenta la producción de la hormona gonadotropina, la cual despierta a la hipófisis para liberar otras hormonas de crecimiento hacia la sangre.

En las niñas, estas hormonas indican a los ovarios que comiencen a trabajar, por ello comienzan a producir las hormonas llamadas estrógenos y progesterona provocando que su cuerpo cambie, al mismo tiempo que libera óvulos preparando el cuerpo para un posible embarazo en el endometrio para dar lugar a la gestación.

Cuando no se lleva a cabo la fecundación, es decir que no ocurre el embarazo, entonces inicia el ciclo menstrual el cual comienza con la menstruación. Se trata del sangrado conformado por una mezcla de flujo vaginal, sangre y tejido endometrial que se libera en pequeñas cantidades, aproximadamente de 40 a 50 mililitros.

Recurso de UNICEF en «Manual sobre Salud e Higiene Menstrual para Niñas, Niños y Adolescentes»

Específicamente, durante la menstruación, el útero se recubre de sangre y otros tejidos para albergar al óvulo y cuando no se fecunda, toda la materia se desprende del útero para salir por la vagina en forma de sangrado, el cual puede tener diferentes colores, desde un rojo brillante, rosa claro o incluso marrón o café, siendo completamente normal.

La liberación del sangrado dura entre 4 a 7 días, al término de la menstruación le sigue la fase pre-ovulación en dónde el ovario produce estrógenos que son responsables de madurar a uno de los óvulos que se encuentra en su interior.

Posteriormente llega la fase ovulatoria cuando el óvulo completa el proceso de maduración y se traslada del ovario hacia el útero, a través de las trompas de Falopio. Aquí, los niveles hormonales aumentan y prepara el recubrimiento del útero para el embarazo, siendo que los primeros tres días antes o el mismo día de la ovulación hay mayor probabilidad de embarazo.

Finalmente termina con la fase post-ovulación en el que, si el óvulo no es fecundado, será expulsado en la próxima menstruación, en esta fase, los niveles de hormonas comienzan a bajar generando emociones como el enojo, depresión y tristeza, aunque puede ser diferente en cada mujer. De esta manera, el ciclo menstrual se repite cada 28 a 30 días.

Recurso de UNICEF en «Manual sobre Salud e Higiene Menstrual para Niñas, Niños y Adolescentes»

Cabe mencionar que, no en todas las mujeres la menstruación llega de la misma manera, por lo que en algunas de ellas pueden menstruar de forma irregular, es decir que se interrumpe provocando que al siguiente mes no menstrúen. Esto puede derivarse de varios motivos que no necesariamente se relaciona con un embarazo, como el estado de ánimo, cambio en el peso o alimentación.

Por lo que se debe tener especial atención cuando la menstruación falte un periodo completo, llegue más temprano o tarde, cada siclo tenga diferentes síntomas premenstruales o que entre ciclos haya sangrado más abundante o más ligero que lo habitual. Cuando muchos de los periodos son irregulares, impredecibles o anormales, es cuando las mujeres deben acudir con personal médico.

Síntomas

Uno de los síntomas más comunes es el síndrome premenstrual o SPM el cual se caracteriza por aparecer unos días antes de comenzar el periodo, ya que el cuerpo suele ser más sensible a las hormonas que se liberan antes de la menstruación. Algunas mujeres se sienten tristes o se enojan con facilidad que, en otros días, tener dolores en el abdomen, espalda, diarrea, dolor de cabeza o cansancio e incluso sentir los senos inflamados y sensibles.

Cuando llega la menstruación algunas mujeres reportan sentir dolor llamado cólicos, que puede ser ligero o nulo, debajo del ombligo o en la espalda. Sin embargo, otras reportan que el dolor es intenso, por lo que necesitan medicamentos para sentirse mejor. Este es producido por el movimiento del útero al empujar la sangre hacia el exterior.

Otro factor a tomar en cuenta es que al menstrual el cuerpo es susceptible a infecciones vaginales que no tienen relación con las relaciones sexuales. Estas son causadas por una diversidad de microorganismos y pueden provocar flujo, molestias y olor desagradable, aunque estos síntomas no necesariamente son indicios de una infección vaginal, ya que es probable que se relacionen con los detergentes de ropa o incluso la ropa interior ajustada que irritan la vagina o vulva y causar secreciones y molestias.

En general, otros factores que causan infecciones vaginales se relacionan con mala higiene en el área genital, ropa interior inadecuada que atrapa la humedad, irritación en la piel que causa grietas y permite la entrada de microorganismos al torrente sanguíneo, bacterias en el ano que se mueven a la vagina cuando las mujeres se limpian de atrás para adelante, los cambios hormonales que reducen la acidez de la vagina y finalmente dejar tampones demadiado tiempo.

Gestión menstrual


Existe una gran variedad de artículos de higiene que absorben o recolectan el flujo menstrual; sin embargo, no todos se adaptan a las necesidades físicas, sociales y económicas de las mujeres.

En primer lugar, se encuentran los paños de tela que pueden llegar a ser reutilizables. Se colocan en la ropa interior como si fuera una hamaca entre el ombligo y la espalda. La tela puede usarse varias veces siempre y cuando este limpia con agua y jabón, de lo contrario causara infecciones o irritación en la piel, pero es recomendable que al año se deseche por una nueva.

Otro método reutilizable es la toalla de tela que se ajusta a la ropa interior de la misma manera que una tela, aunque esta utiliza broches especiales para sujetarse. Están hechos de telas y capas que absorben el flujo, pero también deben lavarse con agua y jabón para reutilizarse hasta que cumplan un año para posteriormente ser desechadas.

En tercer lugar, se encuentran las toallas desechables que deben ser cambiadas en un máximo de 6 horas de uso y tirarlas a la basura. Su presentación puede cambiar en tamaños, absorbencia y materiales, incluso pueden incluir adhesivos para pegar la toalla en la ropa interior mantenerlas inmóviles en la ropa interior.

Los tampones se caracterizan por tener que introducirse dentro de la vagina. Gracias a su material absorbente se expande la humedad y evita que la sangre salga. Estos pueden contar o no con un aplicador y de lo contrario se debe introducir con los dedos. S e recomienda cambiar el tampón en un máximo de 6 horas y para sacarlos de la vagina se debe jalar la cuerda que queda fuera para finalmente ser desechada en el bote de basura.

Advertencia: los tampones no provocan que «se pierda la virginidad» o que se rompa el himen (la membrana delgada que rodea parcialmente la apertura de la vagina), ya que son pequeños y quedan colocados en la parte baja de la vagina

Finalmente, existe la copa menstrual hecha de silicón en forma de campana. Esta se inserta en la vagina para recoger el flujo menstrual. Se mantiene en su lugar gracias a las paredes de la vagina y recoge tres veces más sangre que en las toallas o tampone. Su uso es de 6 a 12 horas, posteriormente debe lavarse con agua y jabón para después volverse a colocar.

Al terminar el ciclo menstrual, la copa debe ponerse a hervir en agua por 5 a 10 minutos para esterilizarla. Además, existen de diferentes tamaños y estas no alteran las características dentro de la vagina.

Gráfica de UNICEF en «Manual sobre Salud e Higiene Menstrual para Niñas, Niños y Adolescentes»

Mitos de la menstruación

Uno de los principales mitos de la menstruación es que cuando las mujeres están en su periodo son impuras, sucias, enfermas o que tienen una maldición, lo cual es completamente incorrecto.

Los periodos menstruales son naturales y normales en las mujeres, pero este mito a menudo se utiliza para excluirlas al espacio privado para evitar su participación en eventos sociales, religiosos o en la toma de decisiones.

En segundo lugar, la creencia de que es imposible quedar embarazada es incorrecta, ya que a veces la ovulación puede ocurrir antes de que termine el periodo o poco después. En ambos casos, en la vagina aún se encuentran espermatozoides, por lo que es posible que el óvulo liberado se fertilice.


También en Cimacnoticias

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más