Inicio AgendaAborto en Guanajuato: Empatan votaciones y la marea verde respira

Aborto en Guanajuato: Empatan votaciones y la marea verde respira

Por Arantza Díaz

Ciudad de México.- Guanajuato discutió en una acalorada contienda la despenalización del aborto; los vaivenes del PAN y la defensa de las mujeres morenistas fue una constante durante este hecho que terminó en una votación de empate 18 votos a favor y 18 en contra, y que paralelamente, encausó en descolocar a toda una entidad autonombrada “provida”, donde las colectivas feministas se vieron envueltas en enfrentamientos y la lucha incisiva, detrás, la sombra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que ha reconocido como inconstitucional la penalización del aborto a nivel federal. 

Durante la sesión, se colocó al centro un dictamen negativo presentado por la Comisión de Justicia y aprobado por el PAN que pretendió meter al archivo las iniciativas por la despenalización del aborto. Este dictamen negativo fue aplaudido entre buena parte de las y los diputados; protegido bajo el escudo de defender la vida desde la concepción, los tropiezos de las personas legisladoras en el Congreso de Guanajuato evidenció las inconsistencias y falta de conocimientos en la materia. 

En una serie de giros importantes, la despenalización del aborto se comenzó a desmoronar luego de que los dictámenes a favor de la despenalización comenzaran a ser votados en contra; se echaron hacia atrás luego de que el PRI y el Partido Verde presentaran conflictos internos y emitieran, de forma conjunto, 4 votos en la votación del último dictamen. En un panorama general, no resultaba claro; los tirones internos pusieron tensas a las defensoras de los derechos sexuales, pues las posturas provida, parecían apretar cada vez más la iniciativa. 

Luego de más de 5 horas de sesión, todo concluyó en un empate que terminó sabiendo a victoria. Regidos por el artículo 201 de la Ley Orgánica, se pautó que, en caso de que una discusión no relacionada a la elección de cargos políticos, entonces, las discusiones se repetirán en la sesión inmediata. Este hecho fue celebrado, pues por momentos, parecía que la despenalización terminaría viniéndose abajo por complejo; esto permite dar un respiro y continuar avanzando a la próxima sesión. 

“Marca la pauta de a dónde queremos caminar, y quiero empezar diciendo que celebro la voluntad y la disposición de construir, reconozco el trabajo de mis compañeras”, dijo la morenista María Eugenia García al cierre de su participación.  

Una discusión compleja 

En una serie de giros importantes, la despenalización del aborto se comenzó a desmoronar luego de que los dictámenes a favor de la despenalización comenzaran a ser votados en contra; se echaron hacia atrás luego de que el PRI y el Partido Verde presentaran conflictos internos y emitieran, de forma conjunta, 4 votos en contra de la despenalización.

Guanajuato es una de las entidades con mayores restricciones para conceder el acceso al aborto, con un total  de 6 artículos penales dedicados a la criminalización y prohibición de este derecho. En Guanajuato, el artículo 158 sostiene:

Aborto es la muerte provocada del producto de la concepción en cualquier momento de la preñez. 

La mujer que interrumpiera su embarazo, sin importar las semanas de gestación, sería imputada con hasta 3 años de prisión y una multa de 30 días de multa. Paralelamente, al personal que, con el consentimiento de la mujer interrumpiera su embarazo, sería penalizado con hasta 3 años de prisión. 

En México 23 entidades han despenalizado el aborto y el acceso a este derecho es libre (Baja California, Baja California Sur, Chiapas, Chihuahua, CDMX, Coahuila, Colima, Estado de México, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí, Quintana Roo, Sinaloa, Veracruz, Zacatecas, Nayarit, Campeche, Yucatán y ahora, Tabasco); 8 entidades mantienen vigente la penalización de la ILE (Durango, Guanajuato, Morelos, Nuevo León, Querétaro, Sonora, Tamaulipas y Tlaxcala), finalmente, se tiene el caso extraordinario de Aguascalientes donde el aborto sólo está permitido hasta las 6 semanas de gestación.

La diputada del Movimiento Ciudadano, Sandra Alicia Pedroza advirtió durante la discusión que estar en contra de la despenalización implica estar en contra de los derechos humanos de las mujeres y contradice el compromiso de igualdad de género. Además, recordó que, en Guanajuato, las mujeres siempre han abortado y continuarán haciéndolo, con o sin Código Penal reformado. En añadidura, se atajaron los siguientes datos:

  • De enero del 2022 a  julio del 2024 se abrieron 17 carpetas de investigación en contra de mujeres por el delito de aborto. 
  • Del 2020 a 2022 la tasa de madres de 10 a 17 años incrementó en un 29.4 con respecto al año anterior. 
  • Guanajuato registró 194 nacimientos cuya maternidades oscilan entre los 10 años; aumentó más del doble con respecto al año anterior.

“Usemos nuestro voto para no condenar a las mujeres, quienes somos nosotros para imponer o decidir sobre el proyecto de vida de alguien mas? El aborto es un proceso que ha existe y no podemos seguir siendo indiferentes y si piensan que dándole carpetazo volveré aquí, las veces que sean necesarios para recordarles nuestros derechos y lo haré hasta que se nos reconozca como sujetas de derecho, seguiré aquí incomodando» (Sandra Alicia Pedraza)

La bandera contraria perteneció a una mujer: La panista Karol Jared González diputada local quien presentó el dictamen negativo para echar hacia atrás la despenalización del aborto. Su defensa más esencial fue que el PAN no permitiría la despenalización, pues en ningún momento se criminaliza a las mujeres; “no es lo mismo penalizar que criminalizar penalizar es reconocer una conducta con consecuencias penales. Y eso aquí, en Guanajuato no ocurre”

A este hecho, replicó con fuerza la diputada Martha Edith Moreno de Morena y la diputada local María Eugenia García Oliveros, quienes atajaron que el dictamen de Jared González no sólo era una cúmulo de desinformación, sino que además, el objeto de la discusión no era hablar de si habría aborto o no, sino más bien, de atender los mandatos constitucionales: “Lo que nos ocupa es garantizar los derechos sexuales, aquí se creó un debate engañoso que pretende poner al frente los dogmas contrario a los derechos de las mujeres, quiero ser muy enfática que los argumentos del dictamen son falaces, basados en violentar la autonomía de las mujeres. Argumentan la protección de la vida y sólo citan a su conveniencia, cuando ni la Corte Interamericana, ni la Suprema Corte, considera la concepción como base de derechos, y mucho menos, existe mandato para hacer uso del poder punitivo del Estado”, reviró María Eugenia. 

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más