Ciudad de México.- Uno de los órganos que se renovarán en los próximos días serán los Juzgados de Distrito; sin embargo, no muchas personas conocen cuál es su labor, cómo funcionan y de qué manera están distribuidos alrededor de la República Mexicana, por eso aquí te dejamos todos los detalles que puedes usar para orientarte.
Cabe resaltar que actualmente se disputan 386 cargos para juezas y jueces de distrito, de los cuales hay un total de mil 474 personas candidatas conformados por 619 mujeres y 855 hombres. La boleta amarilla es la segunda que cuenta con el mayor número de personas candidatas y por lo tanto puede ser confusa.
Con la aprobación de la Reforma Judicial, la forma de trabajo cambió, por lo que ahora estarán en el cargo por una duración de 9 años e incluso podrán ser reelegidas de forma consecutiva hasta que concluya su periodo.
En general, la renovación total de los juzgados de distrito se dará de manera escalonada, es decir, la primera mitad de los cargos se elegirán en 2025, mientras que se hará un segundo proceso en 2027.
Los juzgados de distrito en México son órganos jurisdiccionales del Poder Judicial Federal que se encargan de conocer, tramitar y resolver diferentes asuntos en materia federal. Son los juzgados de primera instancia y tienen jurisdicción solo en el distrito judicial al que pertenecen.
Su principal función es proteger los derechos humanos mediante la resolución de juicios de amparo y para atender diversos asuntos en materia administrativa, civil, laboral, penal, de amparo, entre otros tipos de ámbitos de la vida cotidiana. Estos son auxiliados por personas secretarias proyectistas, actuarias, u oficiales judiciales.
Desglosando cada uno, en los juicios de amparo cuando son indirectos, se encargan de resolver los actos de autoridad que se reclaman por violaciones constitucionales. Cuando se trata de materia penal, pueden resolver cuando se trata de delitos tipificados en la ley, órdenes de aprehensión, vinculación a procesos, medidas cautelares y sentencias, dependiendo de la etapa procesal en la que se encuentren los casos.
En materia civil y administrativa, los juzgados de distrito resuelven controversias relacionadas con autoridades federales, contratos gubernamentales, responsabilidades administrativas y otras situaciones que se deriven de la aplicación de las leyes federales. También pueden abarcar juicios entre particulares cando existe una conexión federal.
En el laboral, algunos juzgados de distrito especializados han asumido competencias de conciliación y arbitraje. Conocen de conflictos laborales entre trabajadores y patrones cuando se trata de empresas o instituciones de jurisdicción federal.
Actualmente se elegirán 386 juzgados de distritos, los cuales están divididos en 32 circuitos judiciales, es decir en las entidades federativas de la república mexicana. La elección de juezas y jueces se realizará por distrito judicial electoral en un nuevo marco geográfico construido por el Instituto Nacional Electoral (INE) en el cual se dividieron los circuitos judiciales en 60 entre los que se repartieron el total de cargos.
Con el objetivo de no saturar a la ciudadanía con una alta cantidad de cargos a elegir, serán 10 el máximo número de cargos que elegirá cada persona electora para los juzgados de distrito. La boleta será color amarillo en todo el territorio nacional, aunque la lista y cantidad de candidaturas será diferente en cada uno de los 60 distritos judiciales electorales. Cada persona ciudadana podrá elegir al menos un cargo en materia penal, administrativa, civil, mixta, del trabajo, entre otras.
Las boletas tendrán un nuevo diseño, estas boletas son distintas a las utilizadas en otros procesos electorales, por lo que su llenado también será distinto. En el caso de las personas juzgadoras de distrito, la ciudadanía votará por más de una candidatura en cada boleta. La cantidad de cargos a elegir variará según el distrito judicial en el que se emita el voto, siendo 10 el máximo de personas juzgadoras de distrito que elegirá cada elector.
En la boleta, las candidaturas estarán divididas por sexo, del lado izquierdo las mujeres y del lado derecho los hombres. Para identificar el poder que postuló a cada candidatura del lado izquierdo de cada una, se podrán observar las siguientes siglas; PE para las candidaturas del poder ejecutivo, PL para las candidaturas del poder legislativo, PJ para las candidaturas del Poder Judicial y EF para las candidaturas actualmente en funciones que tuvieron pase directo a la boleta.
Las boletas contendrán los nombres y apellidos de las candidaturas y a cada una se les asignará un número a dos dígitos. Previo al nombre de cada persona candidata se señalará con un recuadro de diferente color su materia o especialidad.
Entre las materias o especialidades se encuentran penal, administrativa, civil, trabajo o mixto. Los recuadros serán de diferente color según la materia o especialidad que corresponda elegir. En los recuadros del lado superior izquierdo de la boleta, la ciudadanía escribirá el número de dos dígitos de las personas candidatas de su preferencia.
