Inicio AgendaBoleta rosa. Guía rápida para entender el voto por las Magistraturas de Circuito

Boleta rosa. Guía rápida para entender el voto por las Magistraturas de Circuito

Por Wendy Rayón Garay

Ciudad de México.- El 1 de junio, la ciudadanía elegirá 464 magistradas y magistrados de circuito de un total de mil 577 candidatas y candidatas; sin embargo, aún existen confusiones sobre las funciones de este cargo, por eso te dejamos una guía rápida para entender el voto por las Magistraturas de Circuito.

En primer lugar, las magistradas y magistrados de circuito son funcionarios que forman parte del Poder Judicial, su principal función es revisar y resolver, como una segunda instancia, los casos que ya han sido decididos por un juez de distrito, el cual funge como primer contacto con la ciudadanía.

Su objetivo es confirmar, modificar o revocar esas decisiones conforme al derecho y se le denomina «de circuito» porque su jurisdicción esta delimitada a una determinada región geográfica conocida como circuito judicial. Un circuito judicial puede abarcar el territorio del país, por lo que, los 32 circuitos judiciales del país corresponden a cada una de las 32 entidades federativas.

Ahora bien, hay que tener en cuenta que, aunque por primera vez la ciudadanía elegirá a las Magistraturas de Circuito, no quiere decir que las y los votantes elegirán esa cantidad de cargos en las urnas, sino que cada una elegirá un número determinado de magistradas y magistrados.

Por ejemplo, en la Ciudad de México se elegirán 104 magistradas y magistrados (repartidos de diferente manera), pero casos como Colima solo votarán por 2 cargos, Sinaloa por 14 cargos, estado de México por 26 cargos, Jalisco por 32 cargos o Nuevo León por 23 cargos.

Para esta elección se tomaron en cuenta las plazas vacantes y se insaculó al resto de funcionarios para renovar al 50% de los magistrados de circuito de todo el país, por lo que se incluyeron todos los circuitos judiciales y todas las especialidades del derecho.

Las boletas para esta votación, tendrán un nuevo diseño, son distintas a las utilizadas en otros procesos electorales, por lo que su llenado también será distinto. En el caso de las Magistraturas de Circuito, la ciudadanía votará por más de una candidatura en cada boleta.

En la boleta, las candidaturas estarán divididas por sexo, del lado izquierdo las mujeres y del lado derecho los hombres. Para identificar el poder que postuló a cada candidatura se puede observar del lado izquierdo de cada una, se podrán ver las siguientes siglas; PE para las candidaturas del poder ejecutivo, PL para las candidaturas del poder legislativo, PJ para las candidaturas del Poder Judicial y EF para las candidaturas actualmente en funciones que tuvieron pase directo a la boleta.

Las boletas contendrán los nombres y apellidos de las candidaturas y a cada una se les asignará un número a dos dígitos. Previo al nombre de cada persona candidata se señalará con un recuadro de diferente color su materia o especialidad.

Entre las materias o especialidades se encuentran penal, administrativa o civil. Los recuadros serán de diferente color según la materia o especialidad que corresponda elegir. En los recuadros del lado superior izquierdo de la boleta, la ciudadanía escribirá el número de dos dígitos de las personas candidatas de su preferencia.

Magistraturas de circuito

Las magistradas y magistrados de circuito integran a los Tribunales Colegiados de Circuito y Tribunales Unitarios de Circuito. El primero, resuelve asuntos en colegiado, es decir, en un conjunto de tres personas en donde uno sirve como presidente durante un año. Además, sus decisiones se toman por unanimidad o mayoría de voto.

Estos son competentes para conocer los juicios de amparo directo contra sentencias definitivas o contra resoluciones que pongan fin al juicio por violaciones cometidas durante el procedimiento; sentencias de casos de responsabilidad civil, por tribunales militares, por tribunales administrativos, judiciales, ya sean locales o federales.

Por otro lado, el segundo son los tribunales federales integrados por una sola persona, el cual es auxiliado en sus labores por secretarios, actuarios y otros empleados, así mismo tienen la responsabilidad exclusiva de dictar resoluciones.

Entre las atribuciones de las magistradas y magistrados de circuito se encuentran la resolución de recursos de apelación, juicios de amparos y otros medios de impugnación contra resoluciones dictadas por jueces de distrito o autoridades administrativas.

Anteriormente a la Reforma Judicial, su nombramiento correspondía al Consejo de la Judicatura Federal, el cual es el órgano encargado de la administración, vigilancia y disciplina del Poder Judicial a excepción de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Para ser magistrada o magistrado de circuito se debía seguir ciertos requisitos como como ser ciudadana o ciudadano mexicano por nacimiento, tener título de la licenciatura en derecho con al menos diez años de ejercicio profesional, y contar con buena reputación y probidad.


También en Cimacnoticias

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más