Ciudad de México.- Este primero de junio, la mayor fuerza electoral saldrá a elegir a las y los representantes del Poder Judicial; las mujeres representan la mayoría del padrón electoral y con ello, de la lista nominal, colocándolas como un eje decisivo en cualquier contienda democrática, de acuerdo con información del Instituto Nacional Electoral (INE), sin embargo, a pesar de esta mayoría palpable, ¿cuáles son los obstáculos para salir a votar y qué tanta representación tenemos en boleta?
Según recoge el INE, en nuestro país las mujeres representan el 51.96% de la lista nominal, es decir, personas con una credencial vigente y posibilidad de ejercer sus derechos electorales. En nuestro país, un aproximado de 52 millones 242 mil 451 mujeres pueden hacer efectivo su voto; 48 millones de hombres.
Segregadas por edad, las personas tienden a ejercer más su voto con menor incidencia en la juventud, siendo quienes menos participan, las y los jóvenes de 18 y 19 años. Ante este escenario, la clave de estas votaciones -con base a la lista nominal-, son las personas adultas mayores de 65 años o más, particularmente, las mujeres por mayoría poblacional.
La presencia de las mujeres mayores resulta fundamental en estas elecciones judiciales, pues además de ser el grupo con las tasas más altas de participación, su voto tiene un gran peso en entidades donde resulta urgente mejorar el sistema judicial, como el estado de México donde la lista nominal es de 13 millones 203 mil personas.
El hecho de que las mujeres voten más que los hombres, ya ha sido documentado en el “Estudio muestral sobre la participación ciudadana en las elecciones federales de 2018” realizado por el Instituto Nacional Electoral (INE). Desde las elecciones federales de 2009 se ha mantenido la tendencia de que más mujeres acuden a emitir su voto; en 2018 se calcula que 63.1 por ciento del electorado acudió a las urnas, 34.8 por ciento mujeres y 28.3 por ciento hombres, en añadidura, las mujeres de contextos no urbanos tienden a votar más que aquellas que se ubican en secciones urbanas, de hecho, las ciudadanas de contextos rurales, de 40 a 59 años de edad tienden a lograr los niveles más altos de participación en las urnas.
¿Y cuántas mujeres están en las boletas?
Según recoge el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, de acuerdo con el Según el Censo Nacional de Impartición de Justicia Federal elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi, 2022), los órganos jurisdiccionales, órganos y unidades administrativas del Poder Judicial de la Federación se integran casi de manera paritaria (50.2 % hombres, 49.8 % mujeres).
Sin embargo, la paridad prácticamente desaparece en los órganos de toma de decisión: según el Poder Judicial de la Federación, 80% de los magistrados de Circuito en funciones son hombres, así como 74% de los jueces de Distrito en funciones; en el Consejo de la Judicatura Federal solamente dos de los siete integrantes del Pleno son mujeres, igual que en la Sala Superior del Tribunal Electoral de la Federación; en el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación hay únicamente cuatro mujeres entre sus once integrantes.
Estas elecciones resultan históricas, no sólo por las complejidades del ejercicio democrático mismo, sino, además, porque las mujeres forman una parte importante de las boletas; es la elección donde aparecen con mayor incidencia perfiles femeninos puestos a elegibilidad. Quedando así el mapeo:
- Candidatas a la Suprema Corte: 33 mujeres (de 64)
- Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial -TEPJF-: 6 mujeres (de 15)
- Salas regionales del TEPJF: 53 candidatas
- Tribunal de Disciplina Judicial: 20 candidatas (de 38)
Ahora bien, si bien en sumatoria se reconoce que un total de 112 mujeres están compitiendo en la elección judicial, esto no esboza precisamente que se tendrá un acceso a la justicia o que, de facto, se cuenta con un avance sustantivo en acciones restaurativas y seguridad judicial para las mexicanas.
El informe de Equis Justicia » Reforma Judicial Feminista: Desmantelar las fábricas de injusticias», encontró que, en una muestra de 100 sentencias la perspectiva de género es nula;
- Las juezas y jueces invisibilizan las violencias hacia las mujeres (47 %).
- No protegen a las mujeres (69 %).
- No analizan los contextos donde se producen y reproducen las violencias contra las mujeres y ven este problema como un dato aislado, no como un problema estructural (80 %).
Además, para analizar los casos no se usa la normativa de derechos humanos especializada en violencias de género, sino que se limitan a referir sus códigos, lo que implica que no se recaban pruebas con perspectiva de género, no se reparan de manera integral los daños y no se dictan medidas para dar seguimiento al cumplimiento real de las sentencias.
“Debe tomar terapia para adecuarse al rol de madre tradicional mexicana”, “Ella es culpable de la violación cometida por su pareja” y “No se puede ser madre y trabajar al mismo tiempo”, son algunas frases obtenidas de resoluciones judiciales de Ciudad de México, Oaxaca y Yucatán por EQUIS que ejemplifican la misoginia judicial actual.
La participación de las mujeres en esta elección es un avance fundamental, pero más allá de la paridad, resulta urgente mirar hacia la idoneidad de los perfiles y cerrar filas a personas que muestran conductas irregulares en sus carreras, corrupción, sentencias en contra de mujeres, pobre perspectiva de género y formación en la materia, así como aquellas que han solapado actitudes violentas como la violencia vicaria.
Las diferencias más importantes de estas elecciones: ¿Qué saber y en dónde poner la lupa?
Diferencias con otras elecciones | Explicación |
La ciudadanía no contará los votos | En México, las elecciones democráticas se rigen bajo el principio de la participación ciudadana a fin de garantizar un proceso electoral apartidista. Esta vez, el panorama cambiará y además de todas las aristas protocolarias de la elección judicial, genera dudas saber quién y cómo se contarán los votos. De acuerdo al Tribunal Electoral, serán las autoridades del Instituto Nacional Electoral las responsables de realizar el escrutinio de las boletas; las y los funcionarios de casillas sólo tendrán la obligación de separar los votos y enviarlos según se los indique. La cantidad masiva de 601 millones de boletas y su respectivo conteo implicará un trabajo aproximado de 12 días según el TEPJ, resultando en una preocupación colectiva la transparencia con la ciudadanía durante ese tiempo. No habrá sábanas para explicarle a las y los votantes qué sucedió con las elecciones y se espera un proceso abierto para reconocer qué pasará con el conteo de votos, un hecho que se hila con un segundo escenario que atora al INE: Los acordeones. |
Acordeones | Como en una prueba educativa, ha salido una nueva estrategia de coerción al voto; un puñado de listados de por quiénes votar nombrados como «acordeones» y que se han convertido en una piedra para el INE. Ante un proceso complejo con docenas de opciones para elegir, el reparto de estos documentos implican una guía rápida de a quién depositar la confianza. Estos acordeones persiguen tintes políticos y se ha, por ejemplo, a Samuel García y al Gobierno de Nuevo León en ejercer estas prácticas, aunque aún sin una contundencia probatoria. Guadalupe Taddei, titular del INE ha salido a pedir a la ciudadanía en no caer en estos documentos, pues pretenden boicotear la elección, además, de que borran la línea de la democracia al cooptar a la ciudadanía de ejercer un derecho libre al voto. Sin importar por dónde se mire, estas listas ya están difundidas y la coerción para votar de forma partidaria por ciertos candidatas y candidatos ha quedado por sentado, particularmente, en las municipalidades donde la compra y venta de votos repunta. |
Elección sin PREP | El PREP consiste en un sistema que permite la publicación y captura de resultados; la información es dada a conocer por las y los funcionarios de casilla en las actas de escrutinio. En añadidura, esta información se comienza a zanjar en tiempo real a través de internet, lo que ha permitido que, la misma noche de la elección, la ciudadanía pueda conocer los resultados preliminares. Hay que entender que el PREP no cuenta precisamente los votos, más bien, permite capturar las actas de escrutinio que realizó la ciudadanía en su jornada electoral como funcionarias y funcionarios; no son datos definitivos, pero sí tienen la facultad de poseer carácter informativo, pues no está basado en cálculos o estimaciones: Es información concreta y apartidista. De aquí, que el PREP implica uno de los puentes informativos más importantes entre la ciudadanía y las elecciones. En el caso particular de las elecciones judiciales, el PREP no está contemplado y se abre una brecha importante: ¿Cómo se sabrán los resultados y qué garantiza que todo se efectuará bajo los estándares de transparencia más altos? Esta vez, en lugar de PREP existirá la plataforma Sistema de Cómputos Distritales Judiciales 2025, lo que implica que no habrán datos preliminares, ni actas de escrutinio, sino sólo el resultado definitivo. El SCDPJF, empezará a operar la noche del primero de junio y según ha informado el INE, el conteo de votos empezará ese mismo día tras la jornada electoral. Los cómputos distritales atenderán el siguiente orden: Ministras y Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN); Magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ); Magistraturas de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPEJF); Magistraturas de las Salas Regionales del (TEPJF) y, finalmente, Magistraturas de Circuito, así como juezas y jueces de Distrito. ¿Cuánto tiempo tardarán los resultados?: El INE proyecta que, la sesión de cómputos distritales de las seis elecciones del PEEPJF 2024-2025 tendrá una duración máxima de 10 días, entre el 1 y el 10 de junio. Después de estas fechas, la ciudadanía podrá consultar las actas en sus casillas. Este información implica un hecho que levanta especulaciones sobre qué tanto costará sobrellevar este reto logístico y si la ciudadanía podrá permanecer vigilante durante esos 10 días para garantizar transparencia. |
Perfiles de idoneidad | Una de las diferencias más esenciales son los perfiles de idoneidad; mientras que en otras elecciones las y los candidatos arribaban a campaña una vez pasados todos los filtros, en la elección judicial, este tamizaje se hará hasta el final de la jornada electoral. Según información del INE, el Sistema de Cómputos Distritales Judiciales 2025 no mostrará de forma expedita los resultados porque el propio INE se encontrará revisando, a la par, los perfiles que hayan obtenido el mayor número de votos, es decir las y los «ganadores» y qué tanto cumplen con los requisitos de elegibilidad. Como por ejemplo: Reglas de paridad o que no tengan suspendidos sus derechos políticos. De forma concreta: Se conocerá la idoneidad de estas personas hasta el final del proceso, aún, cuando ya ha cuenten con una mayoría de votos. Estos escuetos filtros han permitido el avance de perfiles agresores, con registros de violencia, nexos con el narcotráfico y conexiones con actos como la desaparición forzada, el huachicol, violencia vicaria, revictimización y nula perspectiva de género en sentencias. Sin información pública, ni alguna pista para conocer los antecedentes específicos de estas personas, nace el trabajo colectivo de las organizaciones por recopilar toda la información posible antes de que el tiempo se termine. Una apuesta por mapear a las personas juzgadoras con antecedentes violentos como por ejemplo, prácticas revictimizantes, conocidos por liberar feminicidas, realizar comentarios agresivos y/o sexistas, así como desconocer los procesos para juzgar con perspectiva de género. Son las madres una de las fuentes de información más próximas, pues se han encargado de acercarse a las organizaciones como la de la Ley Sabina para narrar y demostrar sus malas experiencias con los jueces que llevaban sus casos. Es desde esta recopilación de datos, que se gestaron plataformas ciudadanas para advertir sobre los perfiles altamente riesgosos y que hoy, se encuentran disputando en la contienda electoral. Entonces, ¿qué blindará a la ciudadanía de estos personajes?: El INE, promete aplicar de forma rigurosa la Ley 8 de 8 durante la jornada para elegir la idoneidad de los perfiles. Este último mecanismo, podría resultar en la única barrera para garantizar que no habrá personas con registros de violencia, pues la 8 de 8, Comisión intencional de delitos contra la vida y la integridad corporal Contra la libertad y seguridad sexual Cuando afecte el normal desarrollo psicosexual Violencia familiar Violencia doméstica Violación a la intimidad sexual Violencia política Ser declarada como persona deudora alimentaria morosa De esta forma, se deposita una confianza plena en el trabajo del INE y la aplicación rigurosa de la 8 de 8 en cada uno de los perfiles de las y los candidatos; desde la autodefensa, no quedan más herramientas que permanecer vigilantes de la aplicación de esta ley y a la información publicada en el sitio oficial del INE, que promete transparencia los próximos 10 días. |