Ciudad de México.- El día de ayer, 2 de junio de 2025, la fotoperiodista María del Sol Cruz Jarquín fue recordada con un memorial de luces y flores en La Monumenta, ubicada en Fuente de las Ocho Regiones, Oaxaca. Mujeres de la organización Consorcio Oaxaca, periodistas y familiares se congregaron para acompañar a su madre Soledad Jarquín Édgar quien en siete años no ha parado de buscar justicia por su hija.
«Siete años, ochenta y cuatro meses, dos mil quinientos cincuenta y cinco días del 2 de junio del 2018. De nueva cuenta estamos aquí como lo hemos hecho cada año para exigir justicia para María del Sol (…) un tiempo suspendido para quienes seguimos la vida sin ella” mencionó la periodista Soledad Jarquín Édgar, madre de María del Sol Cruz Jarquín, abriendo así la conferencia.
Soledad continuó recordando a su hija, hizo un recorrido por el deseo de María del Sol para ser fotógrafa y alcanzar su sueño. Agregó que, desde su partida, se ha mirado las fotografías colocadas en la pared, escuchado una grabación de su voz o viendo un video en el que aparece, imaginando qué habría hecho en siete años, qué estaría planeando para celebrar su cumpleaños número 35, «gozando cada instante de la vida, celebrando cada despertar, algo que ya no pasó», agregó.
En total, Soledad se ha acercado a 20 funcionarios públicos del gobierno de Oaxaca como del gobierno federal, quienes le han prometido atender su reclamo y ayudar en su búsqueda de justicia por el feminicidio de su hija, María del Sol; sin embargo, sus promesas no se tradujeron en acciones creando así desconfianza hacia un gobierno que le dio la espalda.
«Hablamos con las y los funcionarios de todos los niveles de gobierno con algún interés en la justicia y la verdad (…) enfrentamos la indiferencia, las omisiones, las burlas, los obstáculos, con resiliencia para no quebrantar nuestras vidas y seguir adelante», apuntó Soledad.
A siete años del feminicidio de su hija acumularon cuatro expedientes (homicidio calificado, robo agravado, delito electoral y feminicidio) y otras dos carpetas, una por corrupción y desvio de recursos por la vía de la justicia administrativa, y una segunda por un procedimiento especial sancionador que llegó a los tribunales del poder judicial local y federal.
Sin embargo, dos de las carpetas fueron sobre seguidas «porque no había más posibilidades de investigación». Asimismo, acusó que no tuvieron ninguna respuesta y que las autoridades solo se han dedicado a «guardar silencios y ocultada información para favorecer a los feminicidas».
El feminicidio de María del Sol
El 2 de junio de 2018, la fotoperiodista María del Sol Cruz Jarquín, de 27 años, fue víctima de violencia feminicida mientras se encontraba cubriendo las elecciones electorales en Juchitán de Zaragoza, Oaxaca, junto a Pamela Itzamaray Terán Pineda, candidata concejal del Ayuntamiento por la coalición PRI, PVEM y Nueva Alianza.
En ese momento de su vida, María del Sol laboraba como fotógrafa y jefa de Comunicación Social de la Secretaría de Asuntos Indígenas (SAI) del gobierno del estado de Oaxaca. Aquel día, fue enviada en contra de su voluntad a uno de los municipios más riesgosos de la entidad federativa para cubrir las actividades de campaña del candidato Hageo Montero López, hermano del titular de la Secretaría de Asuntos Indígenas, Francisco Javier Montero López.
La investigación ha estado llena de irregularidades, pues en septiembre de 2018 se detuvo a Jehú N. pero salió libre unas semanas después cuando el juez no encontró elementos para vincularlo a proceso. En 2019, José Eduardo N. fue detenido y en el primer aniversario de su feminicidio lo vincularon a proceso como participante, pero a partir de entonces la continuación de los juicios fue lenta y lleno de obstáculos.
Al inicio de la investigación no se consideró indagar el caso con perspectiva de género, desobedeciendo la sentencia Mariana Lima Buendía de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) cuando determinó que se deben investigar todas las muertes violentas de mujeres como feminicidios y juzgar con perspectiva de género.
«La definición de justicia siempre es diferente para las víctimas, lo victimarios y para el propio sistema. La prueba de lo que digo son los dos mil quinientos cincuenta y cinco días sin encontrar la puerta para llegar a ella, pero la vergüenza no es nuestra, no es de nosotras las madres, la vergüenza no es de nuestras familias, no es de nuestras hijas, la vergüenza es para el Estado mexicano que ha sido incapaz de cumplir con su tarea» -Soledad Jarquín Édgar
Caso omiso de Andrés Manuel, Claudia Sheinbaum y Salomón Jara
Desde el feminicidio, quien se dedicó a buscar justicia fue su madre Soledad Jarquín Édgar, quien también es periodista, defensora, feminista y editora de Las Caracolas. Por ello, el 24 de noviembre de 2020 acudió desde Oaxaca a la mañanera en Palacio Nacional de la Ciudad de México para buscar ayuda del entonces presidente Andrés Manuel López Obrador.
Después de varios intentos para que fuera escuchada, Soledad finalmente pudo entregarle una carta firmada por 18 mil familiares de víctimas de feminicidio como parte de una campaña impulsada por el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) llamada «Nos Van a Ver Juntas». En dicho documento se solicitaba una acción presidencial para erradicar este delito en Oaxaca.
El expresidente refirió su solicitud con la entonces secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, con quien asistió a una reunión una vez que salió de Palacio Nacional. Soledad solicitó que la funcionaria hablara directamente con el titular de la Fiscalía General de la República, Alejandro Gertz, con la finalidad de que la carpeta de su hija y otros casos atraídos por la FGR, pero solo encontró promesas vacías.
Dos años después, el 1 de diciembre de 2022, Soledad intentó hablar con Claudia Sheinbaum Pardo cuando se encontraba como jefa de Gobierno al estar señalada como futura candidata para la presidencia en los comicios de 2024. En la toma de protesta del gobernador de Oaxaca, Salomón Jara Cruz, se acercó y le comentó sobre los nules avances en lo pactado con Olga Sánchez Cordero, en cambio, recibió como respuesta un «esas atenciones no existen en este país».
Salomón Jara también ha sido un personaje omiso en el feminicidio de María del Sol y del resto de mujeres en Oaxaca. Tan solo de enero hasta abril de 2025 se contabilizaron 6 feminicidios en la entidad, pero la lista fue de 20 casos en 2024, según datos del Secretariado Ejecutivo.
Como señala Consorcio Oaxaca, el gobierno de Salomón Jara se ha dedicado a dar amenazas bajo un grupo criminal de delincuencia organizada, por ejemplo, en medio de la campaña “Hasta que la Justicia Llegue” emprendida por la organización que ha dado acompañamiento jurídico y mediático al caso, integrantes han sido amenazadas de muerte.
Visibilizar por otras vías
En 2022 acudió a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para exhibir el actuar del Estado mexicano durante el Debate Interactivo con Reem Alsalem, relatora especial sobre Violencia contra las Mujeres de la ONU. Ahí mencionó que el feminicidio de María del Sol reflejaba las diversas violencias que enfrentan las mujeres en su país, en particular en contextos indígenas como Juchitán.
Soledad Jarquín denuncia ante la ONU impunidad en el feminicidio de su hija – cimacnoticias.com.mx
La defensora Soledad apuntó que tal como lo ha constatado la Relatora Especial en su informe, los casos de violencia de violencia contra mujeres, particularmente en contextos indígenas, enfrentan importantes obstáculos para acceder a la justicia debido a la discriminación, los prejuicios y la revictimización. Hizo hincapié al apuntar que, el feminicidio y el no acceso a la justicia deben ser considerados como una forma de tortura contra las víctimas.
Asimismo, Soledad presentó el caso de su hija ante la sede de la Oficina de la Alta Comisionada para los derechos humanos y del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra las Mujeres (CEDAW por sus siglas en ingles) para denunciar al Estado mexicano. «La soledad no será mi silencio», mencionó la periodista hoy durante la conferencia y agregó que continúa esperando la resolución de la CEDAW.