Inicio AgendaEmanuela Borzacchiello recibe premio «Laura Ballesteros Sotelo 2025»

Emanuela Borzacchiello recibe premio «Laura Ballesteros Sotelo 2025»

Por Wendy Rayón Garay

Ciudad de México.- Gracias a su trabajo por investigar los feminicidios y encontrar respuestas a la violencia generalizada que viven las mujeres, Emanuela Borzacchielo recibió el premio «Laura Ballesteros Sotelo» en mayo de 2025, por ello, aquí te traemos un recorrido por su historia y lucha en defensa de las mujeres desde la academia.

De origen italiana, Emanuela Borzacchiello es una investigadora, periodista y activista feminista que se ha dedicado a estudiar y denunciar los diferentes tipos de violencia feminicida, así como en el acompañamiento de casos de feminicidio y de mujeres sobrevivientes, Su investigación se ha enfocado especialmente en México y América Latina.

Su interés por los feminicidios nació cuando se mudó a México en 2007, en un contexto donde el país enfrentaba la «guerra contra el narco», enfrentando así a la violencia contra las mujeres cuando comenzaros a acumularse los casos de feminicidio en ciudad Juárez. Sin embargo, haber investigado el estado de Guanajuato como parte de un trabajo de un diagnóstico le dio mucha perspectiva sobre la violencia feminicida invisibilizada por el Estado.

Es doctora en Estudios Feministas y de Género. En sus investigaciones analiza las violencias feminicidas contemporáneas y la forma en que esta se cruza con las opresiones y segregaciones de clase en el marco del neoliberalismo mexicano. Para ello ha implementado una metodología mixta (campo y archivo) y ha acompañado su trabajo con la creación de archivos feministas para«construir memorias colectivas».

«Investigar sobre la violencia implica un trabajo constante y lento de excavación arqueológica. La violencia se sedimenta en capas en el territorio que habitamos, así como bajo nuestra misma piel. Excavar historizando para analizar a través de cada estratificación cuáles fueron los elementos que no variaron en el tiempo y en el espacio y los que sufrieron una mutación antropológica por el nivel brutal de violencia que cambió profundamente» -Extracto del articulo Entre archivos. Prácticas narrativas para descifrar la violencia y cuidar la vida de Emanuela Borzacchiello.

También es investigadora del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt) en el Doctorado en Humanidades de la UAM Xochimilco. Su línea de investigación es los “Estudios Culturales y Crítica Poscolonial”, en la que articula la investigación y la incidencia en distintos ámbitos como la académica, activismo, intervención institucional y civil.

En el ámbito institucional, es miembro del Comité Multidisciplinario e Interinstitucional de Seguimiento de la Alerta de Género en la Ciudad de México y del Grupo de Investigación México-Estados Unidos, promovido por la Universidad de Texas, Austin, y el Centro de Investigación y Estudios Avanzados (CINVESTAV).

Cuenta con más de 20 publicaciones de investigación elaboradas en los últimos 15 años, entre las que se destacan “La interrelación y los vínculos entre la violencia sexual y la muerte de niñas y adolescentes en la región de América Latina y el Caribe” de 2021, la cual fue apoyada por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y el Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres (CLADEM).

Ha sido curadora de instalaciones como “Constelaciones feministas” y “Las Mujeres y el ’68” en el Memorial del 68 y Museo de los Movimientos Sociales del Centro Cultural Universitario Tlatelolco de la UNAM. Su trabajo ha sido reconocido con la beca internacional “Genaro Estrada” otorgada por la Secretaría de Relaciones Exteriores de México. 

Entre sus publicaciones académicas se encuentran artículos como “Palabras, escenarios e imágenes: comunicar la violencia de género”, en el que analiza cómo el lenguaje de la información puede normalizar la violencia contra las mujeres y destaca la importancia del teatro y el documental en la creación de narrativas contra dicha violencia.

Cuenta con más de 20 publicaciones de investigación elaboradas en los últimos 15 años, entre las que se destacan “La interrelación y los vínculos entre la violencia sexual y la muerte de niñas y adolescentes en la región de América Latina y el Caribe” de 2021, la cual fue apoyada por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y el Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres (CLADEM).

También destacan sus obras «Los ‘Cuerpos-territorios’ del Desplazamiento Forzado en México: Un análisis feminista de las Geografías Contemporáneas del Terror» (2022), “A Puño y Letra. Huelgas, paros y tomas de feministas mexicanas” (2022), “Entre archivos. Periodismo y fotografía para descifrar la violencia y cuidar la vida” (2020) e “Investigar sobre la violencia feminicida en México: un trabajo feminista de excavación arqueológica” (2021).

Su obra más reciente es «¡rExistimos! El feminicidio y la telaraña de poderes», la cual fue publicada en 2024. En conferencia de prensa en el INAH comentó que, fue un trabajo elaborado por más de 10 años en el que elaboró un mapa en el que se evidencias cómo se reproducen los territorios feminicidas que permean el ambiente para desarrollar diferentes tipos de violencias contra las mujeres.

La trayectoria de Emanuela Borzacchiello ha permitido cuestionar de manera sistemática las bases en las que se mira la violencia feminicida en nuestro país derribando la perspectiva masculina en la cual se excluyen las problemáticas que atraviesan a las mujeres y otras identidades marginadas. En este sentido, el estudio feminista que ha desarrollados actúa también como una propuesta metodológica sobre la investigación de este fenómeno.


Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más