Ciudad de México.-El gobernador de Chiapas, Eduardo Ramírez Aguilar, junto a la secretaria de las Mujeres del Gobierno de México, Citlalli Hernández Mora, asistieron al arranque de los Centros LIBRE del Programa de Atención Integral para el Bienestar de las Mujeres (PAIBIM), en el municipio de Huixtán, como parte de su gira por el estado, no obstante los resultados de dicho espacio están en duda por las diversas crisis humanitarias que enfrenta la entidad como la de desplazadas por la violencia de grupos de la delincuencia organizada.
Cabe señalar que los Centros LIBRE se presentaron sin una fecha establecida para conocer resultados reflejados en la vida de las mujeres, niñas y adolescentes chiapanecas, tampoco se habló de indicadores y cómo enfocarían su atención en un territorio tan complejo como lo es Chiapas y las violencias que enfrentan sus mujeres.
Hay que recordar que la entidad presenta crisis humanitarias de gran escala, en abril de 2025, el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas anunció en su informe «Chiapas, en la espiral de la violencia armada y criminal», diferentes escenarios en los que se ejerce violencia contra las mujeres de la entidad siendo algunos de los más importantes el desplazamiento forzado y desapariciones.
Cimacnoticias documentó en «Soy una niña desplazada». Infancias como víctimas de conflictos armados en Chiapas, cómo desde hace tres años la disputa del territorio fronterizo de Chiapas por parte de distintos grupos criminales han vuelto comunes los enfrentamientos armados a lo largo de municipios de la región Sierra Mariscal y Frailesca, comprometiendo la integridad de las 161 mil 570 niñas, niños y adolescentes de la región.
Según la Organización de las Naciones Unidas, las niñas tienen un 90% menos de probabilidad de tener acceso a la educación que los niños en zonas de conflicto. También son víctimas de matrimonios infantiles, de trabajo esclavo o de ser reclutadas como niñas soldados.
La organización MeLel Xojobal que trabaja con niñas, niños y adolescentes tsotsiles y tseltales en Chiapas, señala que este es uno de los estados más violentos para las niñas y adolescentes debido a que es la entidad con el mayor número de embarazos adolescentes y matrimonios infantiles en el país.
Pese a que las niñas, niños y adolescentes nunca inician las guerras, son quienes se encuentran en mayor exposición a sus consecuencias. Se ven obligados a huir de sus hogares por la fuerza, a ser testigos de violencias o incluso a cometer ellas y ellos mismos crímenes de guerra.
En este sentido cabe mencionar que a finales de julio del 2024, la situación de violencia en el territorio fronterizo de Chiapas se agravó para la población civil, hubo bloqueos en sus calles y cortes de electricidad, hasta ataques directos y reclutamiento forzado.
Datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO) señalan que, a nivel nacional, 127 mil 445 personas han desaparecido; mientras que en Chiapas son 7 mil 163 personas desaparecidas, de las cuales 3 mil 833 son mujeres y 3 mil 330 hombres. Del total, cerca de mil 997 son adolescentes entre 15 y 19 años (mil 492 mujeres y 485 hombres) y mil 735 infantes de entre 0 y 14 años (mil 91 niñas y 644 niños).
A partir de 2006 a 2018 se observó un aumento en las desapariciones de mujeres en Chiapas logrando superar la cifra de los hombres. Además, la edad más frecuente de desaparición de las mujeres es de 15 años provocando que tres de cada diez personas en este rango de edad continúen desaparecidas.
Bajo este clima, se ha desgarrado el tejido social de las comunidades y pueblos originarios, afectando sobre todo a los grupos más vulnerables como las mujeres, ya que al desplazarse pueden enfrentarse a restricciones de servicios de salud como la sexual y reproductiva o la violencia sexual en campamentos o albergues.
Se suman violencias
A lo ya dicho, se suma la eliminación emprendida por la Secretaría de las Mujeres, de programas clave como el Programa de Apoyo a las Instancias de Mujeres en las Entidades Federativas, (PAIMEF) y del Programa para el Adelanto, Bienestar e Igualdad de las Mujeres (PROABIM) manejadas por las extintas Instituto de las Mujeres y la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres(CONAVIM) cuyas funciones fueron absorbidas.
Anteriormente, la PAIMEF fue un proyecto operado por Indesol en 2006 para promover los derechos humanos de las mujeres y atender la violencia contra ellas, poniendo en relieve el factor de la violencia como un obstáculo para impedir su acceso a la igualdad de oportunidades y limitante para su incorporación a los procesos de desarrollo social.
Entre las obligaciones de la PAIMEF se encontraba la vigilancia de los centros de las mujeres en los municipios, los cuales muchas veces se ubicaban en zonas rurales para que mujeres de comunidades indígenas pudieran acceder a ellos con facilidad; sin embargo, ahora se ha puesto en marcha la operatividad de la PAIBIM con los 678 Centros Libres que se quieren construir en varias entidades de la República mexicana generando incertidumbre lo que acontecerá con los centros ya existentes y las mujeres que dependían de estos.
Fue el mismo gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, quien denunció que en la entidad federativa el 60% de los delitos que se cometen en general, son contra mujeres y niñas, evidenciando que hay un total abandono hacia ellas.
La duda radica en cómo un Centro LIBRE podrá atender a las niñas, mujeres y adolescentes desplazadas y además todos los índices de violencia que enfrenta la entidad.
Centros LIBRE
Los Centros LIBRE serán espacios dedicados a la atención a las mujeres de México, a nivel nacional se edificarán este año 678 a través de una inversión de 754 millones 538 mil 872 pesos, donde se contará con asesoría jurídica y psicológica para las víctimas de violencia de género, y se conformarán redes comunitarias para el cambio cultural y la promoción de los derechos de las mujeres.
Durante la inauguración del LIBRE para las Mujeres en Huixtán, el primero de 52 que comenzarán a operar este año en distintos municipios del estado, la secretaria Citlalli Hernández indicó que son espacios para brindar servicios en materia psicológica y jurídica, de atención a denuncias de cualquier violencia y también lugares para fomentar el desarrollo y la autonomía a través de talleres y actividades.
“Hay cosas que se pueden romper porque no son justas, porque no son benéficas para nadie” señaló Citlali Hernández, titular de la Secretaría de las Mujeres, durante la presentación del arranque de los Centros LIBRE del Programa de Atención Integral para el Bienestar de las Mujeres (PAIBIM) en municipio de Huixtán, Chiapas.
Los centros son espacios dedicados a las mujeres con atención integral y servicios que buscan «promover sus derechos, impulsar sus autonomías, prevenir y atender las violencias, así como ayudar a la consolidación de redes comunitarias y favorecer el cambio cultural», según explicó la mandataria Claudia Sheinbaum Pardo, en abril cuando presentó las Políticas del Bienestar para las Mujeres durante la mañanera.
Dijo que los servicios con los que contarán los centros son: espacios para fomentar redes y fomento a la labor comunitaria de las mujeres, cambio cultural y promoción de la Cartilla de los Derechos de las Mujeres; y la triada de atención a las violencias (acciones para prevenirla, asesoría psicoemocional y promoción de la salud, y asesoría jurídica y atención a las violencias).
La violencia que azota a las mujeres en Chiapas
Por otro lado, respecto a las desapariciones CDH Fray Bartolomé de las Casas apunta a que la violencia machista es una de las mayores causas de las desapariciones de las mujeres, la cual ya ha alcanzado el 60% de la cifra del estado y sobre pasó el promedio nacional de 25%. En su mayoría afecta a niñas y adolescentes y entre los objetivos principales esta la trata y explotación sexual.
«La violencia machista no es algo diferenciado de los otros mecanismos de violencia que sufren las comunidades, sino que tiene una raíz común en una violencia sistémica con la que se pretende dominar el territorio» -Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas.
Datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO) señalan que, a nivel nacional, 127 mil 445 personas han desaparecido; mientras que en Chiapas son 7 mil 163 personas desaparecidas, de las cuales 3 mil 833 son mujeres y 3 mil 330 hombres. Del total, cerca de mil 997 son adolescentes entre 15 y 19 años (mil 492 mujeres y 485 hombres) y mil 735 infantes de entre 0 y 14 años (mil 91 niñas y 644 niños).
A partir de 2006 a 2018 se observó un aumento en las desapariciones de mujeres en Chiapas logrando superar la cifra de los hombres. Además, la edad más frecuente de desaparición de las mujeres es de 15 años provocando que tres de cada diez personas en este rango de edad continúen desaparecidas.