Inicio AgendaEn México, cada dos horas una niña o niño es víctima de violencia sexual.»Infancias en silencio», lo expone

En México, cada dos horas una niña o niño es víctima de violencia sexual.»Infancias en silencio», lo expone

Por Paola Piña

Ciudad de México.– En México, cada dos horas una niña o un niño es víctima de violencia sexual, en su mayoría a manos de personas cercanas, esto, de acuerdo con el Museo Memoria y Tolerancia (MMyT), quien en aras de visibilizar la situación, inauguró la exposición Infancias en silencio, con el objetivo de hacer un llamado urgente para erradicar todo tipo de violencias contra la niñez.

Cabe señalar que la violencia sexual ejercida contra niñas, niños y adolescentes es una problemática que pone en vulnerabilidad sus derechos humanos, pues afecta su integridad física, psicológica, y desarrollo integral. De acuerdo con el Balance Anual de REDIM, en 2023 se registraron 9mil 802 casos de personas de 1 a 17 años atendidas en hospitales por violencia sexual, de las cuales el 92.3% correspondían a mujeres.

A través de un recorrido inmersivo, Infancias en silencio, conduce al público por la realidad emocional de un infante. La primera sala, con un ambiente cálido y acogedor, introduce el desarrollo psicoemocional que viven niñas y niños en sus primeros años de vida, destacando la importancia de un entorno seguro y amoroso para su desarrollo óptimo.

Posteriormente, los colores se tornan fríos y opacos, sumergiendo al visitante en la dura realidad de miles de infancias en México que enfrentan violencia sexual, física y psicoemocional. La narrativa a través de datos y testimonios denuncia la vulnerabilidad estructural que afecta a niñas y niños, en especial a quienes viven en condiciones de marginación.

En entrevista con Cimacnoticias, Linda Atach, historiadora y curadora del MMyT, explicó que esta muestra comenzó a gestarse hace seis años, aunque fue en los últimos dos cuando se consolidó la investigación sobre el abuso infantil. Desde el inicio, el proyecto buscó visibilizar la realidad violenta que viven las infancias como una forma de reparar el daño ante la indiferencia social.

“Es un tema del que se habla poco, y lo que pretendemos aquí es visibilizar esta realidad desde un museo que se atreve a afirmar que hay 400 millones de niñas y niños que hoy viven en condiciones de esclavitud alrededor del mundo”, comentó Atach.

La curadora destacó que la propuesta museográfica no solo busca generar conciencia sobre el abuso infantil, sino también motivar a las personas adultas a actuar: a ayudar, a denunciar y a romper el silencio como una vía para sanar.

“Esta exposición insiste y subraya que la voz sana. Hay que hablar de estas experiencias, tanto si se ha sido víctima como si se está siendo víctima. La salvación está en la palabra, en la voz”, agregó.

Finalmente, Atach recalcó que la muestra busca que cada visitante salga con mayor compromiso, conocimiento y herramientas para denunciar, hablar y visibilizar los casos de abuso.

Infancias en silencio: cifras olvidadas

“El visitante puede sentir, puede entender que el abuso debe denunciarse, debe hablarse, hay que acercarse a los adultos. Y si fuiste un adulto abusado, siempre es posible sanar”.

Esta muestra museográfica, a través de cifras alarmantes, da testimonio del panorama desalentador que enfrentan las niñas y niños. Según datos de la Fundación Freedom, en 2024, una de cada cuatro niñas en México ha sufrido abuso o violencia sexual. En el 86% de los casos, los agresores fueron familiares o personas cercanas. Además, 7 de cada 100 personas adultas han sido sobrevivientes de este tipo de violencia durante su infancia.

Las estadísticas muestran que las agresiones se concentran principalmente en niñas y niños de entre 6 y 8 años (36.21%). Le siguen las edades de 3 a 6 años (34.52%), 8 a 10 años (15.57%), 10 a 12 años (11.82%) y finalmente, de 0 a 3 años, con un 1.88% de los casos.

La exposición también alerta sobre factores de riesgo como la pobreza ,que afecta a 1 de cada 6 niñas y niños en el mundo, la discapacidad y el adulcentrismo, todos elementos que aumentan la exposición a la violencia.

CIMAC FOTO

La escuela, los dispositivos y el silencio

Contrario a lo que se podría pensar, los espacios educativos tampoco están exentos de ser entornos inseguros. En 2022, se registraron 550 casos de abuso sexual en planteles de educación básica, y 268 niñas, niños y adolescentes fueron atendidos en hospitales por violencia sexual ocurrida en escuelas y guarderías. Pese a que la Comisión de Derechos Humanos emitió en 2014 una recomendación general para atender esta problemática, en 2023 todavía se registraron 286 menores hospitalizados por este motivo.

La exposición también denuncia los riesgos que representan actualmente los espacios digitales. La organización Guardianes advierte que el 58% de las actividades que realizan las y los jóvenes en línea implican algún tipo de riesgo: hablar con desconocidos, ver contenido sexual no educativo, participar en retos peligrosos, o acceder a materiales que promueven el uso de drogas y alcohol.

Entre los 6 y 11 años, niñas y niños pasan un promedio de 3.2 horas diarias conectados a internet, cifra que aumenta con la edad. Esta exposición prolongada ha sido aprovechada por agresores para fines de explotación sexual infantil, abuso, maltrato y extorsión.

Además, la creación y circulación de Material de Abuso Sexual Infantil (MASI) afecta principalmente a las niñas. De acuerdo con el MMyT, el 65% de las víctimas no identificadas en este tipo de contenido son mujeres, mientras que el 92% de los agresores son hombres.

La violencia contra la infancia es una problemática urgente que debe enfrentarse sin evasivas. Encubrir o proteger a los agresores no solo perpetúa el daño, sino que puede convertirse en un ciclo de violencia, ya que muchas personas adultas que fueron víctimas durante su infancia pueden, a su vez, convertirse en agresores.

Por ello, Infancias en silencio insiste: proteger, escuchar y creer en las niñas y niños no solo es una responsabilidad, sino una forma de impedir que el silencio siga reproduciendo la violencia

Cifras

La Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM) denuncia que este tipo de violencia afecta con mayor desproporcionalidad a las niñas y adolescentes, debido a que nos encontramos en un contexto nacional de violencia sexista y adulto centrista. Sin embargo, también hace énfasis en visibilizar los efectos de la violencia sexual ejercida contra los niños, pues a menudo quedan invisibilizados por estigmas

El documento reporta que durante el periodo de 2010 a 2023 se ha contabilizado un incremento del 1,139.2% en la incidencia de violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes (de 791 a 9 mil 802 casos). En 2023, los estados con mayores cifras fueron el Estado de México, Jalisco y Veracruz, mientras que Coahuila, Veracruz y Chihuahua presentaron los mayores aumentos.

Sin embargo, las cifras oficiales no dimensionan en su totalidad la gravedad del problema, ya que persiste una cifra oculta, debido a la ausencia de mecanismos que permitan a las infancias denunciar, sin enfrentar revictimizaciones. Además, cabe destacar que de aquellos casos que logran trascender a instancias jurídicas, se enfrentan la falta de investigaciones eficaces y una ausencia de reparación integral para las víctimas, por lo que se sigue perpetuando la no erradicación de este problema.

Para 2025 el presupuesto destinado a la infancia y adolescencia es de 1.018 billones de pesos, lo cual representa el 10.9% del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF), lo que se traduce en un incremento mínimo respecto al 10.8% de 2024. Sin embargo, pese a que REDIM señala que es positivo que no existan decrementos presupuestarios, recalca que el aumento designado para este año, aún nos mantiene por debajo de los niveles históricos.

Además, se advierte que este presupuesto no logrará enfrentar y erradicar las necesidades crecientes de la niñez y adolescencia. Por lo que el Comité de los Derechos del Niño de la ONU recomendó este año a México: asignar un presupuesto específico para la infancia en todos los estados, reflejar adecuadamente los objetivos relacionados con la niñez en los lineamientos presupuestarios y separar la información sobre el gasto público por edad y tipo de derecho para medir el impacto público 

Recomendaciones para el desarrollo integral infantil  

La Red por los Derechos de la Infancia en México proporcionó una serie de recomendaciones con el propósito de proteger y garantizar los derechos humanos de niñas, niños y adolescentes en México, pues pese a que en los últimos años han existido avances significativos, aún persisten graves desigualdades que necesitan ser atendidas  

● Incorporar el enfoque de niñez en la construcción del Plan Nacional de Desarrollo, tomando como guía las recomendaciones a México del Comité de los Derechos del Niño de la ONU progresivamente todo el sexenio, orientando los recursos hacia los grupos de niñez 

● Mejorar la asignación presupuestaria en 2025 y sostener esta meta y adolescencia en mayor vulnerabilidad, con un enfoque interseccional

● Incrementar la prevención de la violencia sexual, mejorando la información, los contenidos de educación sexual integral y extendiendo las políticas de cero tolerancias, especialmente en escuelas y centros de asistencia social. Asimismo, impulsar mecanismos de denuncia obligada, promover la atención integral de las víctimas y garantizar tanto su acceso a una justicia

● Resolver con urgencia la crisis de desapariciones, atendiendo a niñez y adolescencias desaparecidas con enfoque de género e infancias, tanto en la búsqueda inmediata y coordinada, como en la ubicación y erradicación de las causas y violencias que la provocan.


Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más