Inicio AgendaMéxico registra 279 muertes maternas en 2025. Caso Marisol, señala al IMSS por negligencia

México registra 279 muertes maternas en 2025. Caso Marisol, señala al IMSS por negligencia

Por Paola Piña

Ciudad de México.– Tuvieron que pasar diez años para que el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ofreciera una disculpa tras reconocer que Marisol Gutiérrez, una mujer migrante salvadoreña que residía en Chiapas, falleció por muerte materna (MaMu) provocada por una negligencia médica y este caso recuerda que el país tiene una deuda importante con las mujeres, porque este tipo de muertes prevenibles siguen ocurriendo, tan solo en lo que va del año se han registrado 279 muertes maternas, de acuerdo con la Secretaría de Salud.

Las disculpas ofrecidas por el IMSS, como símbolo de reparación, fueron emitidas a puerta cerrada y no fueron aceptadas por el esposo de Marisol Gutiérrez. Él manifestó que no las recibiría, ya que el director del IMSS, Zoé Robledo Aburto, no estuvo presente en el acto, este no se realizó en un espacio público y tampoco se han asumido medidas efectivas para garantizar la no repetición de los hechos.

Asimismo, durante el evento, el esposo de Marisol denunció que sus peticiones fueron ignoradas. Había solicitado que el acto se realizara en un lugar simbólico o representativo para la familia. Ante ello, Fundar apuntó: “Las víctimas han puesto en duda la sinceridad de la disculpa y el compromiso del Estado para cumplir genuinamente con las medidas”.

“En este acto de reconocimiento, es importante señalar que las disculpas públicas en procesos de reparación tienen el objetivo de dignificar a las víctimas y promover la reconciliación social. Por ello, es fundamental que se tomen en cuenta sus necesidades y condiciones para que estas disculpas sean realmente reparatorias. De lo contrario, pueden dar la impresión de que las violaciones y el sufrimiento de la familia no son tomados en serio”. añadió Matilde Pérez, investigadora del programa de Rendición de Cuentas y Combate a la Corrupción de Fundar

Marisol Gutiérrez era una mujer salvadoreña quien logró establecerse en Bochil, Chiapas, junto con su esposo, Miceli Gómez Hernández, y sus tres hijos: Catherine, Cristian y Yair, pero el 19 de julio del 2015, la mujer llegó con 39 semanas de embarazo, llegó por su propio pie al Hospital Rural del IMSS Prospera en Bochil, donde fue atendida únicamente por pasantes de gineco-obstetricia, ya que el único especialista solo atendía por la mañana.

Horas más tarde, el personal médico informó a su esposo que la bebé había fallecido y que se realizaría una cesárea de emergencia. Posteriormente, señalaron que durante la intervención Marisol presentó una hemorragia grave, por lo que sería trasladada a otro hospital con mayor capacidad, ya que en ese momento no contaban con insumos, equipo ni personal adecuados. Además, requería atención en una Unidad de Cuidados Intensivos.

A partir de la medianoche se intentó transferirla al Hospital General de Zona No. 2 del IMSS en Tuxtla Gutiérrez, ubicado a una hora y media de Bochil. Sin embargo, dicho hospital no la recibió de inmediato porque no contaba con personal médico intensivista disponible. Fue hasta las 6 de la mañana que inició el traslado, ya que solo podían recibirla hasta las 8. En el trayecto, Marisol perdió la vida..

Es importante recordar que, desde hace siete años, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) emitió un Convenio de Conciliación con el IMSS, en el cual reconoció la violación al derecho a la salud y a la vida de Marisol. También determinó las omisiones del personal médico y señaló la necesidad de implementar garantías de no repetición, como la disponibilidad de personal capacitado, insumos médicos, una ambulancia equipada, y la optimización del servicio en materia obstétrica.

No obstante, a una década del fallecimiento de Marisol Gutiérrez, Fundar denunció que el Hospital Rural de Bochil aún no cuenta con un banco de sangre en operación; persiste la carencia de personal gineco-obstetra en todos los turnos y fines de semana; no se ha garantizado la disponibilidad de insumos, equipo ni personal capacitado para realizar estudios y ultrasonidos; y todavía no se han investigado ni sancionado a las personas servidoras públicas responsables por estos hechos.

Fundar, organización que ha acompañado a la familia durante este proceso, señaló que el acto no cumplió con los estándares ni con las buenas prácticas que deben regir este tipo de disculpas simbólicas. Advirtió que no se llevó a cabo con la divulgación pública necesaria, ni contó con la presencia de funcionarios del Estado, como lo establecen los estándares de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Chiapas

Es importante destacar que, durante la semana 28 de este año, Chiapas fue la entidad que reportó el mayor número de defunciones maternas después del Estado de México, con un total de 24 muertes, lo que representa el 15% del total nacional, esto de acuerdo con la Secretaría de Salud.

Esta entidad ha liderado las estadísticas de muertes maternas desde hace años. Por ejemplo, en 2015, durante el mismo periodo, fue el estado con el mayor número de muertes maternas, registrando 24 defunciones. Aunque la cifra de 2025 es ligeramente menor, es evidente que no ha habido avances sustanciales para atender de raíz esta problemática en la entidad.

Problemática evitable

La Organización Mundial de la Salud (OMS), considera la muerte materna cuando las mujeres pierden la vida por complicaciones durante o tras el embarazo o el parto y éstas son, en su mayoría, prevenibles o tratables. No obstante, otras complicaciones podían existir antes del embarazo, pero se agravan con la gestación, especialmente si no se tratan.

Hoy sabemos que las principales complicaciones, causantes de aproximadamente el 75% de todas las muertes maternas, son hemorragias graves (mayoritariamente, tras el parto), las infecciones (generalmente, tras el parto, hipertensión arterial durante el embarazo (preeclampsia y eclampsia), abortos peligrosos y complicaciones en el parto.

No olvidemos que en los Objetivos de Desarrollo Sostenible en su punto 3, exigen a los Estados, «garantizar una vida sana y promover el bienestar para todas y todos en todas las edades y como meta se estableció que para el 2030, se deberá reducir la tasa mundial de mortalidad materna a menos de 70 por cada 100 mil nacidos vivos.

Además, la OMS ha señalado que “la mayoría de las muertes maternas son evitables, ya que las soluciones para prevenir o tratar las complicaciones son bien conocidas”. Esto implica atender embarazos no deseados mediante el acceso a anticonceptivos, así como con servicios de aborto seguro y gratuito.

Y sostiene que todas las mujeres deben tener acceso a cuidados de calidad durante el embarazo, el parto y el puerperio, ya que la salud materna y neonatal están estrechamente vinculadas. Es indispensable que sean atendidas por profesionales de la salud calificados para garantizar el bienestar tanto de la madre como del recién nacido.

Esta misma organización internacional señala que, en zonas remotas, la probabilidad de recibir atención médica adecuada disminuye. Por ejemplo, el 99% de los nacimientos en países de ingresos altos son atendidos por personal médico, mientras que en países de ingresos bajos esta cifra desciende al 73%, y en países de ingresos medianos se sitúa en el 84%.

Entre los factores que agravan esta situación, la OMS identifica: fallas en los sistemas de salud (como la mala calidad de la atención, escasez de personal médico, falta de suministros y escasa rendición de cuentas); condiciones socioeconómicas como el ingreso y el acceso a la educación; factores sociodemográficos (como la raza y la etnia); normas y desigualdades de género que relegan los derechos sexuales y reproductivos; y factores externos como las crisis climáticas y humanitarias.

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más