Inicio Agenda«Escribir desde lo negro». Mujeres afrocosteñas, poetas vindican su legado

«Escribir desde lo negro». Mujeres afrocosteñas, poetas vindican su legado

Por Denisse Robles Ramírez

Ciudad de México.- Aunque hay escasos escritos históricos sobre las contribuciones de las mujeres afrodescendientes y afrocosteñas sus expresiones sociales y culturales legado y herencia de sus ancestras negras están presentes en México a través de sus letras en poemarios que nos llevan a leerlas «desde lo negro», como lo menciona Aleida Violeta Vázquez Cisneros, con todo el entronque político e histórico que enmarca esta frase.

A pesar de su importancia como constructoras de la igualdad, las mujeres afrocosteñas son particularmente vulnerables a la desigualdad social y económica, suelen tener menos acceso a la educación, empleos formales y servicios de salud, lo que perpetúa ciclos de pobreza, según estudios de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), no obstante no solo han logrado sobrevivir a un sistema que las excluye sino que han transformado la historia de las comunidades costeñas en el país.

En las costas del pacífico mexicano y del Golfo de México, han vivido por más de cinco siglos las mujeres afrocosteñas, descendientes de África fueron traídas en condición de esclavas a México durante el Virreinato en el siglo XVI y se asentaron principalmente en las costas de los estados de Veracruz, Tabasco, Guerrero, Oaxaca y Chiapas,

En el 2023 había más de un millón y medio de mujeres que se identificaban como afromexicanas, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y de acuerdo con el Catálogo Nacional de Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas publicado en el Diario Oficial de la Federación el nueve de agosto del 2024 por parte del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) existen 445 comunidades afromexicanas, se emplean principalmente en el comercio informal, como agricultoras, artesanas y en la pesca, además asumen roles de cuidado no remunerados.

Mujeres Afromexicanas en Movimiento han exigido verdaderas políticas antirracistas que combatan las profundas desigualdades que enfrentan y no sólo discursos y políticas emergentes de corto plazo, agregaron que las afromexicanas seguiran trabajando por una vida digna; impulsadas por la fortaleza, la noción de libertad y de dignidad ancestral implantada por las mujeres negras que caminaron antes que ellas.

La poesía afrocosteña

Las afrocosteñas han sostenido históricamente a las comunidades de las costas, desde las prácticas de sus saberes ancestrales  hasta su firme liderazgo comunitario. Tal es el caso de Aleida Violeta Vázquez Cisneros, mujer afromexicana de Cuajiniculapa, Guerrero, defensora, gestora cultural, escritora y poeta. Poseedora de saberes ancestrales, los cuales manifiesta desde los diez años a través de la literatura.

Vázquez Cisneros, usa la escritura para visibilizar las violencias que viven las mujeres afrocosteñas en México, recientemente lanzó su primer libro de poesía afromexicana titulado con su nombre: Aleida Violeta Vázquez Cisneros, un conglomerado de versos que rememoran las voces de sus ancestras negras.

Aleida no soñó con ser poeta, no porque no pudiera, sino porque en su comunidad la poesía no vino en forma de libros ni se escribió con tinta, allí se dice, se canta, se improvisa y se hereda.

“este poemario lo describo como un sueño que no sabía que tenía y es que para mí hacer poesía o decir versos es parte de mi cotidianidad, donde hay una tradición oral  que no ha necesitado de la palabra escrita para sobrevivir”

Aleida Violeta Vázquez Cisneros

Ante la falta de registros escritos, las afrocoteñas han resistido y sobrevivido a través de la oralidad, no sólo como un recurso cultural, sino como una forma de preservación identitaria frente a la invisibilidad.

La escritora creció rodeada de mujeres afrodescendientes que marcaron su vida y su forma de escribir. Aunque sus primeros versos no hablaban directamente sobre la afromexicanidad, con el tiempo entendió que la discriminación y el rechazo al color de piel oscuro que hay,  incluso dentro de su población, forma parte de la violencia estructural que opera sobre las y los afros y en especial sobre los cuerpos de las mujeres afromexicanas. 

“ yo escribo desde lo negro, desde mi  tierra y desde mis ancestras, porque hacer poesía de este tipo es resistencia ya que transita entre la métrica y rima del verso popular costeño y otras piezas de estilo libre, donde mi principal objetivo es ponerlos al servicio de nuestras comunidades y  de nuestra memoria”.

Uno de sus poemas más populares que escribió para honrar la memoria de su abuela pero también como respuesta desde el orgullo de ser afrodescendiente al racismo que ha enfrentado desde que era niña y que se incluye en este poemario es: 

No me avergüenza ser negra

A ti que me dices negra
con intención de ofender
ponle frenos a tu lengua
no te vaya a hacer caer
pues Dios a mí me hizo negra
y de hermoso parecer 
pa’ que el mundo se alegrara
contemplándome a placer
Llevo en la sangre candela
y en mi pecho algarabía
mis ojos son dos lumbreras
que desbordan alegría
son herencia de mi abuela
que de niña me decía:
¡no me avergüenza ser negra!
¡soy fuerza, fulgor y vida!

Aleida Violeta Vázquez Cisneros

CEO

En el 2024 fue ganadora del Premio Nacional a la Promoción de los Derechos de las Mujeres Afromexicanas por parte del INPI y el Gobierno de México, resultado del compromiso inquebrantable con el fortalecimiento y la promoción de los derechos individuales y colectivos de las mujeres afromexicanas, con un enfoque integral que incorpora la perspectiva de género, antirracista y  pertinencia cultural. A pesar de su reconocida trayectoria dentro del activismo, manifiesta que hasta el momento no ha sido becada o reconocida por su camino artístico, ya que existen obstáculos dentro de la literatura, porque aún se rige desde la perspectiva eurocéntrica que excluye el tipo de poemas que ella escribe. 

“Nos enseñan que el arte debe hacerse desde lo blanco, desde lo Europeo, no desde nuestras historias ni nuestra memoria colectiva”.

– Aleida Vázquez

Vázquez Cisneros no se formó en instituciones artísticas. Su escuela ha sido la costa, la palabra de sus ancestras y la musicalidad del verso costeño.

Las costas y el cambio climático

Es importante señalar que ante un desastre natural las mujeres y las niñas tienen 14 veces más probabilidades de morir debido a las diferencias de género y a las desigualdades existentes relacionadas con sus derechos económicos y sociales, esto de acuerdo con Mujeres, desastres y pobreza.

Circunstancia que pone en desventajas a todas las mujeres afrocosteñas principalmente en la obtención de ingresos económicos, ya que se se ven limitados.

Esta situación que ha quedado al descubierto tras en paso del huracán Erik en el mes de junio, el cual tocó tierra como categoría 3 las costas de Oaxaca y Guerrero, con fuertes vientos que dejó a familias afrodescendientes a la intemperie, algunos sin hogar y a la mayoría sin techos, además de estar incomunicados y sin energía eléctrica por más de 20 días.

Ante la crisis sanitaria que enfrentan actualmente, la Colectiva de Mujeres Afromexicanas en Movimiento (MUAFRO) señaló que

«Esta devastación es consecuencia directa, no solo del cambio climático sino también del racismo estructural, institucional y sistémico que ha mantenido al margen del desarrollo al Pueblo Afromexicano. Y que, como en todas las contingencias, las mujeres seremos las que tendremos las mayores cargas».

Cabe señalar que en el año 2024 concluyó el primer Decenio Internacional para las Personas Afrodescendientes (2015-2024), proclamado por la Asamblea General de la ONU para promover el reconocimiento, la justicia y el desarrollo de las personas afrodescendientes, ONU Mujeres México señaló que aún quedan muchos pendientes para cumplir con el objetivo de reforzar las acciones y medidas que garantizan el pleno ejercicio de los derechos económicos, sociales, culturales, civiles y políticos de las personas afrodescendientes, así como su participación plena y equitativa en la sociedad.


Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más