Ciudad de México.- El Trastorno Disfórico Premenstrual (TDPM) es una condición ginecológica que afecta previo al ciclo menstrual y poco se ha estudiado sobre el tema pero hoy sabemos que quienes viven con esto tienen hasta siete veces mayor riesgo de intento de suicidio, esto al compararlo con quienes se ven afectadas solo por síntomas premenstruales, lo que genera una necesidad social y política de socializar el conocimiento sobre lo que esta condición supone para la vida y salud de niñas, adolescentes y mujeres.
Esta información que revela y confirma que hay mujeres que podrían recurrir al suicidio previo a su ciclo menstrual fue expuesta en la investigación científica Riesgo de suicidio en mujeres con síndrome premenstrual y trastorno disfórico premenstrual: una revisión sistemática y un metaanálisis, la cual publicada en el 2021 en la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos.
Esta investigación es de vital importancia para la vida y salud de las mujeres porque explica que anteriormente no se habían realizado estudios que relacionaran los trastornos premenstruales y los riesgos de suicidio que permitan evaluar cuantitavemente los hallazgos.
A pesar de que el TDPM tiene una base hormonal, su impacto psicológico es tan grave que puede alterar por completo la calidad de vida, afectando el trabajo, las relaciones personales y, en muchos casos, la estabilidad emocional de quienes lo padecen. Dejar de lado estos síntomas como simples «fluctuaciones hormonales» es un error que puede costar vidas.
En este contexto, es crucial no sólo entender el TDPM como un trastorno cíclico, sino también reconocer su diferencia de otros trastornos por su potencial peligro, especialmente en aquellos casos donde la ideación suicida se convierte en una amenaza real. Solo con un diagnóstico adecuado y un tratamiento integral se puede reducir el sufrimiento emocional y evitar consecuencias irreparables.
Los resultados del estudio médico revelaron que las mujeres con TDPM tienen casi siete veces más riesgo de intento de suicidio, y casi cuatro veces más probabilidades de exhibir ideación suicida. Del mismo modo, las mujeres con síndrome premenstrual también tienen un mayor riesgo de ideación suicida, pero no de intento de suicidio.
En México ya se están reconociendo estas condiciones en las mujeres, en el 2022 el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) informó que los padecimientos menstruales son la segunda causa de consulta en ginecología después de las infecciones cervicovaginales. Sin embargo, dentro de la lista de enfermedades que atienden, no priorizan el TDPM lo cual podría tener relación con el estigma de la salud mental.
El Trastorno Disfórico Premenstrual (TDPM), a menudo resulta de una profunda sensación de desesperanza, que se amplifica cuando los síntomas no son reconocidos y por lo tanto, no se tratan de manera adecuada. El riesgo aumenta cuando estos pensamientos y emociones extremas no cuentan con un diagnóstico.
Entre los síntomas de este trastorno se encuentran los cambios de humor, fatiga y alteraciones en el sueño, uno de sus aspectos más peligrosos y menos comprendidos es la ideación suicida que puede acompañar a este trastorno. Aunque el TDPM se suele minimizar o se confunde con simples alteraciones emocionales propias del ciclo menstrual, la realidad es que la falta de un diagnóstico adecuado y oportuno puede llevar a consecuencias fatales.
Los tratamientos más nuevos para el SPM y el TDPM están probando formas de bloquear cómo actúa la progesterona en el cerebro. También se están estudiando fármacos que evitan que la progesterona se transforme en una sustancia que afecta al sistema nervioso.
Además, se necesita más investigación para entender mejor cómo las sustancias inflamatorias que circulan en el cuerpo —como ciertas proteínas del sistema inmune— afectan al cerebro de las mujeres con SPM o TDPM. Si se confirma que hay una conexión directa, esto podría ayudar a crear tratamientos antiinflamatorios específicos y estrategias para prevenir problemas inflamatorios de largo plazo relacionados con estos trastornos.
Es importante señalar el reto que representa sensibilizar y actualizar al personal del sector de salud público, para que puedan ser canalizadas a las áreas correspondientes.
Diferencias y origen es clave para cuidar a las mujeres con TDPM
La organización social Mental Health America (MHA) señala las diferencias entre el Síndrome Pre Menstrual (SPM) y el Trastorno Disfórico Premenstrual (TDPM)
El SPM se produce cuando las mujeres durante su menstruación experimentan al menos un síntoma físico entre los más de 23 síntomas que presentan del tipo emocional o conductual durante la parte del ciclo menstrual posterior a la ovulación.
El TDPM se diagnostica cuando una mujer que menstrúa experimenta síntomas graves de depresión, tensión e irritabilidad durante la semana previa a su periodo. En este contraste entendemos que el 90 por ciento de las mujeres que menstrúan, suelen verse afectadas por síntomas premenstruales los cuales tienen una naturaleza leve pero este trastorno las lleva a ideas suicidas que ponen en riesgo su vida.
Aunque la medicina ha tenido un sesgo patriarcal muy marcado y puesto al cuerpo y vida de las mujeres en segundo plano, hoy, da certidumbre que las sociedades de salud comiencen a investigar sobre lo que sucede con este trastorno que pone en riesgo la vida de las niñas, adolescentes y mujeres.