Inicio Agenda«Producciones Clandestinas»en Festival de Cine Guanajuato, visibiliza labor de mujeres directoras

«Producciones Clandestinas»en Festival de Cine Guanajuato, visibiliza labor de mujeres directoras

Por Julieta Regina León Marín

Ciudad de México. – En el marco del Festival Internacional de Cine Guanajuato XXVII, Giff 2025, la colectiva Producciones Clandestinas ha tomado la iniciativa de visibilizar la labor de las mujeres directoras de cine con la finalidad de reconocer su trabajo e impulsar a su audiencia a consumir más cine de mujeres.   

Como cada año, la colectiva de mujeres del bajío, dedicada a hacer activismo feminista por medio de las artes audiovisuales, Producciones Clandestinas, se tomó a la tarea explorar la selección de películas del Giff para reconocer la participación de las mujeres directoras de cine de talla internacional para visibilizar su trabajo en un rubro que ha sido históricamente masculinizado.

En una entrevista para Cimacnoticias, María Alcántara, fundadora de Producciones Clandestinas, compartió que la colectiva trabaja bajo tres pilares, la producción, la distribución y la educación, siendo la divulgación de material cinematográfico una de sus principales labores; no sólo de su autoría sino también de directoras o productoras independientes.

“Mediante más personas nos consuman, más podremos comprobar que nuestro cine convence a la audiencia lo suficiente para ir y a un festival o a una muestra y será más probable que se invierta en nuestro trabajo”. – María Alcántara

Giff2025, por sus siglas en inglés “Guanajuato International Film Festival”, es considerado como uno de los festivales de cine más importantes del país de talla internacional, dirigido al cine independiente que tiene como objetivo brindar un espacio profesional para la “exhibición y apreciación del cine de calidad”, llevado a cabo en Teatro Juárez en San Miguel de Allende, Irapuato Guanajuato.

Según el Informe Anual CIMA 2023 “La representación de las mujeres del sector cinematográfico del largometraje español” se presentaron los porcentajes de distribución del trabajo por criterio sexual, siendo dirección una de las más bajas en representación femenina con 29 por ciento, mientras que maquillaje y vestuario fueron las dos áreas más altas con 81 por ciento y 85 por ciento respectivamente, demostrando la división sexual del trabajo dentro de la industria cinematográfica.

Actualmente el Giff, aunque es un festival fundado por una mujer con un equipo de dirección mayoritariamente femenino no puede considerase como un espacio exclusivo de mujeres, no por falta de talento o participación, sino porque sigue existiendo mayor presencia masculina en la selección de piezas fílmicas, aun así, las mujeres han logrado posicionarse dentro de la dirección de cine no sólo en dicho festival.

“Producciones Clandestinas tiene tres años de hacer esta cobertura y un poquito se sostiene, del primer al segundo año sí hubo muchas más mujeres (2023-2024) pero de este año y el año pasado (2024-2025), vemos que es más o menos parecido el número de mujeres cineastas”. – María Alcántara

En cuanto al rubro de producción de cine, según un análisis del Centro para el Estudio de la Mujer en la Televisión y el Cine de la Universidad Estatal de San Diego, el año 2020 fue el más representado por mujeres en el área de producción Hollywoodense, con tan sólo el 16 por ciento de mujeres directoras de las 100 películas más taquilleras del año.

En el mismo año, de acuerdo con el Anuario Estadístico (2020) de Cine Mexicano del Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine) de 2010 a 2020 la contribución de mujeres representó el 37 por ciento de los proyectos dentro de la industria cineasta; con una alta tasa de participación en el área de producción con un 56 por ciento; dirección obtuvo 30 por ciento y guionismo 39 por ciento.

Con mención de lo anterior ser mujer en el mundo del cine representa una constante lucha frente a múltiples desigualdades, pero también resulta importante visibilizar que el cine escrito, dirigido o producido por mujeres sigue una constante, todas esas historias ilustran el panorama de lo que es ser mujer.

“Nosotras como mujeres algo que traemos a la industria (cine) es otra mirada y apertura a representarnos de formas dignas, a hacer narrativas que hagan sentido alrededor de las mujeres de cómo somos las mujeres reales, no desde la idealización de la mirada masculina, hipersexualización, sino desde cómo realmente vivimos y habitamos nuestro cuerpo”. – María Alcántara

Producciones Clandestinas, hizo una selección entre todos los largometrajes dirigidos por mujeres en donde se pueden encontrar obras fílmicas consideradas como piezas de arte, así como críticas sociales hacia la realidad de desigualdad e injusticias que viven las mujeres, recabando “historias potentes, miradas diversas y mucho talento detrás de la cámara”

Producciones Clandestinas

Nace oficialmente el 25 de noviembre del 2020 en el estado de Guanajuato, teniendo como fuente de inspiración el documental “Desde la Clandestinidad” siendo idea principal de María Alcántara fundadora de Producciones Clandestinas; el cual aborda desde el arte audiovisual una problemática social que azota la vida de cientos de mujeres, el tema de los abortos clandestinos en Guanajuato.

A medida del paso del tiempo, María fue adentrándose al mundo del activismo feminista, conociendo de primera mano a colegas que, al igual que ella, encontraban en el arte una herramienta de expresión, llevando por el mismo rumbo al equipo de Producciones Clandestinas, que en alianza con otros colectivos lograron compartir conocimientos que nutrieran a ambas partes.

Es ahí cuando se posicionan como una colectiva feminista, tomando iniciativa en proyectos que involucraran al área del arte audiovisual, formando alianzas con las bibliotecas públicas de Irapuato donde se imparten talleres audiovisuales a infancias y juventudes con el fin de mostrarles el camino del arte como uno al que tienen derecho y acceso, los cuales se pretenden ampliar a un público femenino en general.

Actualmente, Producciones Clandestinas está conformada por 18 mujeres que se enlazan desde la educación, la producción y la distribución de contenido audiovisual feminista de mujeres para mujeres.


También en Cimacnoticias

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más