Inicio AgendaPrevio a Conferencia Regional, Corte Interamericana reconoce el cuidado como un derecho humano

Previo a Conferencia Regional, Corte Interamericana reconoce el cuidado como un derecho humano

Por Wendy Rayón Garay

Ciudad de México.- A dos años que Argentina presentara una solicitud de Opinión Consultiva para evaluar el contenido y alcance del derecho al cuidado y su interrelación con otros derechos y a pocos días de dar inicio la |6 Conferencia Regional de la Mujer en América Latina y el Caribe con sede en Ciudad de México, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) reconoció el cuidado como un derecho humano y señaló que corresponde a los Estados garantizarlo, así como adaptar medidas legislativas para lograr su plena eficacia.

Después de analizar la Convención Americana sobre Derechos Humano, la Corte concluyó que existe un derecho autónomo al cuidado que también se deriva de otros derechos reconocidos y estipulados en la Declaración Americana y en la Carta de la Organización de los Estados Americanos gracias a los principios de interdependencia e indivisibilidad de los derechos humanos.

La solicitud de Argentina fue realizada el 20 de enero de 2023 y 267 actores de los Estados miembros de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y organizaciones de la sociedad civil escribieron un total de 129 escritos. Posteriormente, se realizó una audiencia pública en marzo de 2024 y en julio de 2025 se emitió la deliberación de la Opinión Consultiva.

La Corte determinó que los Estados tienen la obligación de implementar acciones concretas para desmantelar los estereotipos que generar una distribución desigual de las labores del cuidado, así como asegurar que las mujeres que realizan este trabajo de la forma no remunerada puedan ejercer sus derechos en igualdad de condiciones.

Para la CIDH, el cuidado es una necesidad básica, ineludible y universal que ayuda a la existencia de la vida humana y el funcionamiento de la sociedad. Esta se define como un conjunto de acciones que preservan el bienestar humano, incluida la asistencia a quienes se encuentran en una situación de dependencia o requieren apoyo, de manera temporal o permanente; por lo que, es esencial para asegurar las condiciones de atención mínimas y dignas.

De esta manera, estableció que el derecho al cuidado implica que toda persona pueda contar con el tiempo, espacio y recursos necesarios para brindar, recibir o procurarse acciones que permitan el desarrollo libremente de sus proyectos de vida y que este acorde con sus capacidades y etapa vital.

Asimismo, el derecho al cuidado se divide en tres dimensiones: ser cuidado, implica que todas las personas tienen algún grado de dependencia con otras, y por ende, tienen que recibir atenciones de calidad, suficientes y adecuadas para vivir con dignidad; cuidar, consiste en brindar cuidados en condiciones dignas ya sea de manera remunerada o no remunerada; y el autocuidado, procurar el propio bienestar y atender sus necesidades físicas, mentales, emocionales, espirituales y culturales.

La CIDH advirtió que las personas que requieren cuidado de forma intensa enfrentan barreras para ejercer ese derecho en condiciones de igualdad y sin discriminación. Por ello, precisó que las infancias y adolescencias deben contar con un marco jurídico que asegure su derecho cuando sus familias no puedan proveerlos. En el caso de las personas mayores o con discapacidad, se debe proporcionar el cuidado respetando su autónoma, independencia, seguridad y viuda libre de violencia.

La Corte señaló que debido a los estereotipos de género y los patrones socioculturales de conducta son las mujeres en quienes recaen las labores de cuidado no remunerada a su vez que desempeñan otros trabajos generando una triple carga: el cuidado, el trabajo doméstico y el empleo remunerado. Sin embargo, se trata de una distribución inequitativa y un obstáculo para que las mujeres puedan acceder al trabajo, seguridad social y educación en igualdad de condiciones que los hombres.

CIMAC Foto: César Martínez López

El cuidado en México

Datos de la Encuesta Nacional para el Sistema de Cuidados de 2022 mostraron que en México hay 58.3 millones de personas susceptibles de recibir cuidados en los hogares. Entre ellos se encuentran personas con discapacidad o dependientes, infancias y personas adultas mayores. No obstante, son las mujeres de 15 años en adelante quienes mayormente se dedican a esta tarea conformando el 75.1% de personas cuidadoras.

Además, ellas dedican en promedio de 37.9 de horas a la semana a esta tarea y atienden principalmente a niñas y niños, así como se hacen cargo de los cuidados del hogar. De las mujeres que proveen cuidados, el 39.1% afirmó tener cansancio; 31.7% disminuyó su tiempo de sueño; 22.7% sintió irritabilidad; 16.3 sintió depresión y el 12.7% vio afectada su salud física. 

Algunas mujeres también tienen un empleo remunerado que balancean con el trabajo de cuidados. La encuesta reveló que la tasa de participación de las mujeres económicamente activas que brindan cuidados es de 56.3%. Siguiendo la encuesta, personas de entre 15 a 60 años, el 42.7% estuvo en desacuerdo con llevar a las infancias a una guardería o estancia infantil y el 50.6% manifestó no estar de acuerdo con dejar a las personas mayores a una institución para su cuidado. 

Ligado a esto, hay una negativa de delegar el trabajo de cuidado a alguien más que no sean las mujeres, siendo el Sistema Nacional de Cuidados, una alternativa para ellas. Este modelo quedó estipulado como parte de las promesas de campaña y de los 100 compromisos de Claudia Sheinbaum Pardo.

No obstante, el proyecto no está consolidado, ya que durante el Encuentro Nacional: Futuro de los cuidados en México que se llevó a cabo en noviembre de 2024, la ahora titular de la Secretaría de las Mujeres, Citlali Hernández, declaró que en esta administración México no contará con un Sistema Nacional de Cuidados porque “requiere de años de planeación política y recursos que probablemente no alcancen a estar cubiertos en este sexenio”.

Sin embargo, desde la perspectiva de Verónica Montes de Oca, doctora en Ciencias Sociales con especialidad en Estudios de Población, el camino hacia el Sistema Nacional de Cuidados debe ser progresivo porque requiere de años de estudio para su consolidación, por lo que se espera que en este sexenio se pueda formar la base del proyecto.

CIMAC Foto: César Martínez López

El Sistema Nacional de Cuidados es una serie de políticas encaminadas a reconocer, reducir y distribuir el trabajo de cuidados. En este, no solo incluye la participación activa de los hombres, sino también del Estado, quien debe asegurar el apoyo y la asistencia a las personas que lo requieran. 

De esta forma, las mujeres podrían mejorar su calidad de tiempo en su autocuidado, combatir la precarización a través de su profesionalización y la búsqueda de empleos con mejores condiciones laborales, y al mismo tiempo, las infancias recibirán cuidados integrales y de calidad por parte del Estado, madre y padre y de espacios comunitarios.

Hay que tener en la mira que el Sistema Nacional de Cuidados no se trata de la apertura de centros de cuidados y de los servicios que ofrecen, sino de un proceso sistémico, donde se debe reconfigurar lo que implica el trabajo de cuidados y a quienes involucran esta tarea.

Desde el feminismo se ha visibilizado que las mujeres han sido privadas a la gestión de cuidados entre los que incluye la preparación de alimentos; compra de insumos; limpieza del hogar; viajes de cuidado; así como la protección de las infancias, personas mayores y personas con discapacidad. Por lo que ha tenido afectaciones en su salud mental y física, y en la búsqueda de empleos.

Asimismo, durante la comparecencia del Estado mexicano ante la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW por siglas en inglés) el pasado 17 y 18 de junio, Citlali Hernández mencionó la próxima creación de un anexo en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PREF) destinado al Sistema de Cuidados; no obstante, hasta el momento no se sabe el desarrollo de esta propuesta.


También en Cimacnoticias

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más