Ciudad de México. – De forma paralela a la inauguración de la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe cuya sede es la Ciudad de México, la Red Nacional de Alertistas (RNA) y a otras entidades promoventes de la Alerta por Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM) se pronunciaron para solicitar diálogo con la presidenta de la república, Claudia Sheinbaum Pardo, con la finalidad de estipular un acuerdo nacional para erradicar la violencia feminicida en el país.
“Hoy, que inician los trabajos de la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe de la Comisión Económica CEPAL de las Naciones Unidas, en la Cd. De México, demandamos al Gobierno de la República una verdadera política de Estado y la aplicación de la Ley para enfrentar la violencia feminicida”. – RNA.
De acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Público, en los primeros seis meses de 2025 se registraron 338 casos de feminicidio en México y 5 entidades federativas concentraron el 32.8% de ellos, es decir: estado de México (33), Chihuahua (21), Sinaloa (5.9%), Morelos (19) y Ciudad de México (18), lo que denota que el Estado mexicano continua sin política de prevención eficaz y mantiene la incertidumbre de los resultados de las Alertas de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM).

Frente a la “omisión política de los tres niveles de gobierno”, declarada así por la directora de la Asociación Guerrerense contra la Violencia hacia las Mujeres, Marina Reyna Aguilar; el Museo de la Mujer fue recinto de un espacio virtual en el que mujeres representantes de diferentes estados de la república visibilizaron la inexistencia de mecanismos efectivos que garanticen la continuidad de la AVGM luego de la extinción de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM).
“Manifestamos nuestra profunda preocupación por la extinción de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM), sin que hasta ahora exista una política integral, pública, clara y con presupuesto que garantice la continuidad de sus funciones y el fortalecimiento de las Alertas de Violencia de Género contra las Mujeres”. – RNA.
De acuerdo con lo estipulado por el Gobierno de México, la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, CONAVIM por sus siglas, era un organismo administrativo independiente a la Secretaria de Gobernación; tenía como principal objetivo velar por el bienestar e integridad de la mujer mexicana, fomentando el respeto y obediencia de sus derechos humanos y por ende erradicando todo tipo de violencia de género hacia las mismas.
Con la eliminación de la CONAVIM y del Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) para dar lugar a la Secretaria de las Mujeres (Semujeres), se vulneró el enfoque garantista de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV) «al debilitar objetivos clave como la protección de la vida, integridad y acceso a justicia para mujeres, niñas y adolescentes», así como la omisión de disposiciones presupuestarias para implementar la AVGM, limitando su efectividad.
Como resultado, el mecanismo de la AVGM sufrió de cambios estructurales, pues ahora la Secretaría de las Mujeres, asumió la responsabilidad de gestionar las Alertas a través de la Dirección General de Políticas de Acceso a una Vida Libre de Violencia (Art. 15 del Reglamento Interior de la Secretaría, DOF 15/11/2024).
“Aunque, en el decreto de la creación de la nueva Secretaria de las Mujeres se señala que será la que asumirá sus funciones (AVGM), a seis meses no existe claridad operativa ni jurídica sobre cómo y cuándo lo realizará, menos aún su programación y planificación, nada al respecto”. – RNA
Por ello, la promotora del seguimiento de la Alerta de Género en la CDMX, Ana Elena Contreras, presentó las exigencias directas al Estado mexicano, solicitando transparencia inmediata sobre el estatus de la AVGM, una política pública que cumpla con los estándares nacionales, la reactivación urgente de la comunicación y coordinación con los Grupos Interinstitucionales y Multidisciplinarios (GIM), la garantía del presupuesto necesario, además de una rendición de cuentas pública y periódica sobre la AVGM y la ya anunciada apertura al diálogo directo con la presidenta de la nación y con la Secretaria de Gobernación.
Panorama de la AVGM en México
A 10 años de la primera emisión de la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres, declarada en julio de 2015 en el estado de México por la Secretaría de Gobernación la violencia de género en contra de las mujeres, en esa entidad y en la República, prevalecen.
De acuerdo con el informe sombra Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres: Ni armonización/ ni coordinación, entre 2013 y 2025 se han presentado 56 solicitudes de AVGM, de las cuales se admitieron 41 solicitudes y solo se han emitido 26 declaratorias de alerta de género, para 24 estados:
Dos en el estado de México (una por violencia feminicida y otra por desaparición), Nuevo León, Morelos Nayarit, Chiapas, Michoacán, dos en Veracruz (una por violencia feminicida y otra por agravio comparado), Sinaloa, Colima, San Luis Potosí, dos en Guerrero (una por violencia feminicida y otra por agravio comparado), Quintana Roo, Zacatecas, Oaxaca, Campeche, Durango, Jalisco, Puebla, Chihuahua, Sonora, Tlaxcala, Baja California, y Ciudad de México (declarada por el Gobierno Local).
En contraste, en 10 estados se determinó la improcedencia de la declaratoria de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres, siendo en Tabasco denegada por segunda ocasión: Guanajuato, Baja California, Querétaro, Puebla, Tlaxcala, Tabasco, Sonora, Yucatán, Coahuila, Ciudad de México y Tabasco.
En 5 estados se encuentran en alguna etapa del proceso de AVGM, Sonora (segunda solicitud violencia feminicida), Chihuahua (violencia feminicida), Ciudad de México (con la segunda solicitud por violencia feminicida), Tlaxcala (violencia feminicida) y Baja California (segunda solicitud violencia feminicida).
En 4 entidades están en proceso de determinación para la declaratoria de Alerta siendo Puebla (desaparición), Veracruz (desaparición), Sonora (AC) y Coahuila (VF).
En cuanto a las solicitudes de ampliación de la AVGM, solo hay un procedimiento, que es el caso de Nuevo León y acerca de los estados que no han tenido algún proceso activo de solicitud de AVGM están Aguascalientes, Hidalgo, Tamaulipas y Baja California Sur.
Para la Ciudad de México, el 7 de junio de 2019 la SEGOB a través de la CONAVIM emitió improcedencia de la AVGM; sin embargo, la entonces jefa de gobierno Claudia Sheinbaum Pardo, declaró la alerta el 21 de noviembre de 2019, siendo esta una decisión del ejecutivo de la capital.
Sin embargo, Leticia Burgos Ochoa, integrante fundadora de la Red Feminista Sonorense y de la Red Nacional de Alertistas, declaró que no existe ningún registro oficial, de ninguna institución u organismo, que esclarezca el panorama actual de la AVGM.