Ciudad de México.- Cimacnoticias consultó a la feminista Yndira Sandoval sobre si el Compromiso de Tlatelolco incluyó la propuesta del movimiento feminista abolicionista sobre la sociedad de cuidado que se recopiló en el Foro Alterno Feminista; sin embargo, de acuerdo con su testimonio, el documentó quedó fuera para la conformación de esta hoja de ruta que guiará a los países de América Latina y el Caribe en los próximos 10 años respecto a la creación de la sociedad de cuidados.
Hoy fue el último día de la VXI Conferencia Regional sobre las Mujeres en América Latina y el Caribe, el principal foro intergubernamental de la Organización de las Naciones Unidas sobre los derechos de las mujeres. El tema central estará dedicado a las transformaciones políticas, económicas, sociales, culturales y ambientales para impulsar la sociedad del cuidado y la igualdad de género y el evento se llevó a cabo en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco en la Ciudad de México durante el 12 y 15 de agosto.
Al término de la Conferencia, los Estados de la región firmaron el documento Compromiso de Tlatelolco: una década de acción para el logro de la igualdad sustantiva de género y la sociedad de cuidados. Entre los compromisos destacados se encuentran: el reconocimiento del cuidado como un derecho; la modificación del nombre de la Conferencia nombrando a las mujeres en plural; el reconocimiento de los conocimientos ancestrales y contribuciones de las mujeres indígenas, afrodescendientes y rurales; la recuperación de derechos sexuales y reproductivos; y la creación de un marco de acción que permita rendir cuentas de la mano con la sociedad civil.
No obstante, la propuesta del movimiento feminista abolicionista no fue incluida, siendo que esta propuso puntos claves como entender el cuidado implica tomar en cuenta el entorno de la guerra extractivista, capitalista, predadora y de3predadora de los recursos naturales y del tiempo de las mujeres, el cual es distinto al tiempo libre.
Otro punto clave es que, para la feminista Yndira Sandoval, la Conferencia Regional considere borrar a las mujeres como sujetas políticas, por lo que, desde el movimiento feminista abolicionista se hizo un extrañamiento hacia la Agenda Regional que propone regular el trabajo sexual e institucional la explotación sexual, el cual el 80% recae en las mujeres.
En adherencia, se planteó el seguimiento de la Ley 3 de 3 contra la violencia, la cual está relacionada con los deudores alimenticios donde en México actualmente existen 25 millones de hogares en donde las mujeres son jefas de familia y las únicas proveedoras en términos económicos. Para la feminista, esto lo convierte no solo en un asunto de transferencia financiera, sino que el tema de cuidados y educación (de personas enfermas, con discapacidad, de la tercera edad o menores de edad) los absorben las mujeres.
También se añadió el tema de la violencia sexual como un fenómeno que le ocurre mayormente a las niñas y niños en entornos familiares donde se vulneran sus derechos y que no ocurre de forma aislada, sino que es una de las consecuencias de la falta de guarderías e instancias infantiles frente al desmantelamiento de políticas públicas de un Estado corresponsable. Además, mencionó que la participación en política también se relaciona con la sociedad de cuidados, ya que se limitan los derechos políticos y electorales de las mujeres cuando el Estado, el mercado, la sociedad y todo el mundo no está cuidando.
En relación, mencionó el tema de la seguridad donde se quiere vender la idea de la militarización como una medida para sustituir el cuidado comunitario: «Se han vendido la idea que tenemos que estar en toque de guerra en un conflicto armado, no internacional configurado en nuestro país, pretendiendo el tema de que la política de seguridad debe estar con base en las armas y no es así» afirmó Yndira.
Desde una visión abolicionista, se pretende que en el tema de cuidados de despatriarcalicen y desfeminizar la idea de que es un monopolio exclusivo para las mujeres, según compartió Yndira. Además, compartió que una sociedad cuidadora es aquella democrática, igualitaria y justa, pero que también procura una vida libre de violencia, la sustentabilidad, la corresponsabilidad, la participación política, entre otros.
La exclusión del movimiento feminista abolicionista
Pese a sus propuestas, durante su visita al Centro Cultural Universitario Tlatelolco el pasado martes 12 de agosto, Yndira mencionó que se enfrentaron a tres realidades «la institucionalización del borrado de las mujeres, donde se le permite a un hombre que se auto percibe mujer leer los postulados; a la exclusión institucional y formalizada evidenciada a través de los micrófonos de Naciones Unidas; y a la violencia política sistemática eh e institucional contra las mujeres por el hecho de ser y nacer mujeres».
Esto sucedió porque durante el primer día de actividades de la Conferencia Regional la participación de Yndira al dar las conclusiones del Foro Alterno Feminista, fue cancelada por la secretaria de las Mujeres Citlali Hernández bajo el argumento de que la participación de la ponente no estaba registrada en el orden del día del evento. La mandataria señaló que la Secretaría de las Mujeres no tenía injerencia en la organización, la inclusión ni la declaratoria del Foro Feminista, por lo que insistió en que no se trató de un acto de censura, sino de que “no era el momento para dar dicha declaración”.
En respuesta, Yndira apuntó que, en realidad, nunca hubo una intención de dejarlas participar en ningún espacio de la Conferencia Regional, siendo que ellas no interrumpieron el evento, ya que presentaron el momento exacto donde los diversos foros exponían las conclusiones y propuestas de sus espacios: «No tomamos el micrófono de manera indebida, como dijo la presidenta de la Comisión Regional, jefa de la delegación mexicana y secretaria de las mujeres. Esa esa acreditación que yo tuve para entrar, ella me la otorgó como jefa de la delegación. Yo no era una intrusa ni una infiltrada», mencionó.
Cabe mencionar que, a una semana de que se realizara la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe en la Ciudad de México, diferentes colectivas feministas y organizaciones denunciaron «censura ideológica» y su exclusión del Foro Feminista, ya que se estableció una cláusula qude contraviene a lo establecido por la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW por sus siglas en ingles) en su sexto articulo: «Los Estados partes tomarán todas las medidas apropiadas, incluso de carácter legislativo, para suprimir todas las formas de trata de mujeres y explotación de la prostitución de la mujer«.
Para las colectivas feministas y organizaciones denunciantes, dicha acción constituye un acto de «censura ideológica y vulneración al derecho a la participación en espacios de deliberación internacional». A esto se suma que, en 2019 la entonces directora ejecutiva de ONU Mujeres, Phumzile Mlambo-Ngcuka (agosto 2013-agosto 2021), informó por medio de una carta que la organización no estaba a favor o en contra de la despenalización o legalización de la explotación sexual referida como «trabajo sexual», después de una petición mundial de más de 4 mil organizaciones, defensoras de derechos humanos y sobrevivientes de la trata e industria del sexo.
En consecuencia, el movimiento abolicionista tuvo que crear su propio espacio para poner en el centro sus propuestas sobre el tema de cuidados. El evento se realizó en la Cámara de Diputados el pasado lunes 10 de agosto al mismo tiempo en que se llevó a cabo el Foro Parlamentario, en la misma Cámara y el Foro Feminista en el Palacio de Mineria.
Respecto al Compromiso de Tlatelolco, Yndira apuntó que fue un pacto patriarcal, capitalista y excluyente:
«Que quede muy claro que las mujeres son las más excluidas y borradas de sus propios espacios para que revisemos qué tanto terreno va ganando el patriarcado y sus normas porque hay quienes le cuidan hablando de cuidados, los intereses a estos personajes que con capitales institucionales se han encargado de menoscabar los derechos humanos de las mujeres, pero habemos voces que tenemos claro que se nace mujer y por serlo se nos discrimina y la y Naciones Unidas hoy deja claro de que la gusta y no es de las mujeres» -Yndira Sandoval