Ciudad de México.- Al grito de «Palestina libre» las asistentes presentes en el cierre de la XVI Conferencia Regional sobre las Mujeres en América Latina y el Caribe, nombraron la lucha de las palestinas, quienes se encuentran en medio de una guerra y con violaciones a sus derechos humanos, por eso al unísono corearon consigas de apoyo para el pueblo palestino y se puso observar cómo ondeaba la bandera de aquél país en medio de la sala.
Durante el último día de trabajos de la Conferencia Regional, se suscitó esta protesta en la sala principal del Centro Cultural Universitario de Tlatelolco de la Ciudad de México, donde se llevó a cabo la Conferencia Regional, se llenó de gritos de las presentes. Las asistentes no solo se opusieron de pie mientras alzaban los puños, sino que también alzaron banderas de Palestina y bufandas Kufiya, una prenda que representa un símbolo del nacionalismo en el país, siendo que ambas piezas fueron llevadas desde la parte trasera de la sala, hasta el medio del espacio.
Actualmente, los ataques a Palestina se han intensificado y loas bloqueos de ayuda humanitaria han provocado hambruna, sobre todo en la Franja de Gaza, espacio donde se desata la guerra entre grupos militares de Israel y la organización Hamas. Como consecuencia, diversos infantes y mujeres han muerto por desnutrición o por estar en puntos estratégicos donde se entrega comida y algunos víveres.
Asimismo, mientras Israel despliega estrategias para adueñarse de Palestina, la guerra junto con los bloqueos humanitarios ya provocó no solo problemas para encontrar alimentos en la población palestina, sino también en personas periodistas. El pasado domingo 10 de agosto, un ataque aéreo terminó con la vida de seis periodistas del medio Al Jazeera, uno de ellos fue Anas al Sharif quien fue descrito como «terrorista» por Israel.
Desde octubre de 2023 ya suman 238 personas periodistas asesinadas, entre ellos 20 mujeres.Entre ellas se encuentran Iman Al-Okaili, Salma Mukhaimer, Doaa Sharaf, Salam Mema, Ayat Khaddoura, Nermin Kavvas, Haneen Al-Qutshan, Hiba Al.Abadla, Ala Hassan Al-Hams, Engham Ahmad Adwain, Wafaa Abu Dabaan, Amina Hmeid, Haneen M. Barud, Nadia L. Al-Sayed, Walaa al-Jabari, Eman El Shanti, Wafa Ali Aludaini, Zahra Abu Sakhil, Alaa Asaad Hashim, y Farma Hassona.
Por ello, durante su discurso para la clausura del evento, Citlalli Hernández mencionó que, desde la Conferencia Regional, se rechazaban todo tipo de ataques contrarios a la Carta de los Derechos Humanos contra el derecho al desarrollo de los pueblos y que profundizan las desigualdades y afectan de manera desproporcionada a las mujeres y niñas del país.
La mandataria apuntó que los bloqueos disfrazados de sanciones son una forma de violencia estructural y sistemática que se debe denunciar, ya que el silencio ante el genocidio en cualquier región del mundo promueve complicidades de desigualdad. Agregó que, espacios como la Conferencia Regional son importantes para pensar en el mundo que se quiere construir, dónde se está resistiendo, dónde se está luchando, dónde se está avanzando y señalar lo que está procediendo.
«Nuestro abrazo solidario a todas las mujeres que hoy en nuestra región y en el mundo viven bajo gobiernos conservadores que les arrebatan los derechos conquistados (…) no están solas, esta conferencia también es su trinchera, es su refugio y que juntas defenderemos cada conquista frente a cualquier intento de retroceso.» -Citlali Hernández, titular de la Secretaría de las Mujeres
Las consecuencias de la guerra para las palestinas
De acuerdo con el último informe de ONU Mujeres, publicado en abril de 2024, desde el comienzo del conflicto bélico, niñas y mujeres no han podido atender sus necesidades básicas como comer, beber agua, ir al baño, usar toallas sanitarias, ducharse o cambiarse de ropa. A este panorama se suma que algunas se están enfermando, deben hacer el trabajo de cuidados y han quedado en estado de viudez.
De manera general, se han llevado a cabo desplazamientos internos, la mayoría vive en Rafah, al sur de la Franja de Gaza, sin tener un lugar seguro al cual ir. Las escuelas, instituciones gubernamentales y los refugios están abarrotados, limitando la capacidad para ofrecer servicios como agua y comida.
Refugios con capacidad de 2 mil lugares, están cuidando de hasta 20 mil personas y 650 tienen acceso a una letrina para ir al baño. También hay que contemplar que hay personas que habitan en tiendas de campaña sobre las calles de la zona.
Antes del 7 de octubre, el acceso al agua ya era limitado como resultado de décadas de la ocupación israelí, más de un millón de palestinos en Gaza no reciben servicios de agua y saneamiento, por lo que dependían de camiones para acceder a agua potable. Esta sustancia resulta vital para la vida humana, pero sobre todo para las niñas y mujeres quienes necesitan satisfacer sus necesidades de consumo y domésticas.
Algunos datos encontrados en el informe respecto a las niñas y mujeres son:
- 1,1 millones de mujeres necesitan el acceso al agua potable.
- 337 mil 057 niñas y niños menores de cinco años corren un riesgo particular de contraer enfermedades transmitidas por el agua.
- Más de 540 mil mujeres y niñas en Gaza están en edad reproductiva y necesitan acceso a artículos adecuados para apoyar la higiene, la salud, la dignidad y el bienestar.
- Se necesitan 10 millones de compresas menstruales desechables cada mes para cubrir las necesidades y preservar la dignidad de las mujeres.
- La privacidad para la gestión de la higiene menstrual de más de 690 mil mujeres y niñas en Gaza es limitada.
- 107 mil mujeres y hombres de edad avanzada enfrentan riesgo a contraer hepatitis A.
- Las niñas y mujeres están en riesgo de exponerse a enfermedades infecciosas mientras realizan el trabajo de cuidados con sus familiares enfermos.
- Hay un desafío particular al ayudar a personas con discapacidad motoras y múltiples, ya que se requieren de herramientas, equipos e instalaciones especializadas para dar servicios necesarios.