Tixtla, Guerrero, a 16 de agosto de 2025. En la Asamblea Nacional Popular (ANP) en la normal de Ayotzinapa, después de la información y el análisis de contexto en México sobre la desaparición forzada, las madres y padres de los 43 estudiantes acordaron una jornada de lucha del 17 al 28 de septiembre por los 11 años de la desaparición de sus hijos para exigir verdad y justicia.
Las madres y padres informaron que han tenido cuatro reuniones con la presidenta de la república Claudia Sheinbaum, sin embargo, no ha habido avances en las investigaciones a pesar de los detenidos durante su administración. Puntualizaron que la línea de investigación que tiene que ver con el ejército se estancó cuando se profundizó en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador.
También mencionaron que exigen ahondar en la línea de las llamadas telefónicas, la línea del trasiego de droga y la línea de la policía municipal de Huitzuco. La preocupación de las familias es que con la actual presidenta se quiera volver a la versión de la verdad histórica, por lo que urgen la entrega de los 800 folios en manos del ejército que podría tener información sobre el paradero de sus hijos, o por lo menos de un grupo de 17 jóvenes que, de acuerdo con la información, fueron llevados a barandilla municipal de Iguala.
El abogado de las madres y padres, Isidoro Vicario, afirmó que las detenciones de personas vinculadas al caso son clave, pero no hay mayor información, es el caso de la magistrada Lambertina “relacionada con la destrucción o desaparición de los videos de palacio municipal en Iguala. Un grupo de expertos demostraron lo que pudieron haber grabado las cámaras, cómo llegaron los autobuses y las patrullas, y cómo se llevaron a los estudiantes. Otra detención reciente que no se cuenta con información es la de Pedro Segura Valladares, acusado por tener vínculos con la delincuencia organizada. Sin embargo, todas las detenciones ocurridas en esta administración son relacionadas con la versión anterior, la verdad histórica”.
A la asamblea acudieron más de 20 colectivos, dos ellos colombianos, organizaciones sociales y artistas independientes, para refrendar la solidaridad hacia las familias de los 43 estudiantes desaparecidos. Sirena, del colectivo La Ceiba, manifestó que “el arte es memoria que sangra, semillas que florecen y que las grietas del suelo no olvidan”, y propuso convocar a artistas para participar en la elaboración de los rostros de los 43. Florentino, de la Federación Popular Revolucionaria (FPR), informó que desde su organización han estado acompañando “esta lucha los días 26 de cada mes. Hacia el 11 aniversario estaremos participando en varios espacios en Baja California, Jalisco, Chiapas y en la parte de afuera de la Ciudad de México”.
Por su parte, Gibanel, del sindicato de Telefonistas, expresó su preocupación por la falta de resultados en las reuniones con la presidenta Claudia Sheinbaum, quien pretende desacreditar el trabajo del GIEI, y pidió hacer una asamblea nacional para reestructurar la lucha y la estrategia. David, del colectivo Lupita Rodríguez, invitó al movimiento por los 43 a unirse para una marcha por motivo del Día contra la desaparición de personas el 29 de agosto en Chilpancingo. El colectivo Ni un paso atrás, de Colombia, manifestó que en su país también hubo agresiones contra estudiantes en 2021.
La Ceteg hizo un llamado a una lucha nacional unificada para exigir justicia por los 43 y que deroguen la ley del ISSSTE y la reforma educativa. La sección IX de la CNTE llamó a una jornada de lucha de 40 horas e hizo una invitación a la convención nacional del sindicato de telefonistas en septiembre en Ciudad de México. Asimismo, Jesús, del movimiento Revolución, llamó a la unidad de familias buscadoras y organizaciones para unirse en una sola estructura en la lucha de los desaparecidos. El resto de las organizaciones manifestaron su apoyo y colaboración con las madres y padres en la jornada de lucha a 11 años de la desaparición de los estudiantes normalistas.
La asamblea cerró con un discurso de don Emiliano Navarrete, padre de José Ángel Navarrete, estudiante desaparecido. Señaló que no han encontrado un respaldo de los gobiernos pasados ni del actual, sino de las organizaciones sociales, colectivos y estudiantes. También dijo que “lo que encontramos en las autoridades fue un rechazo, señalamientos de que nuestros hijos estaban involucrados en la delincuencia y que hasta el día de hoy la postura de estos gobiernos es la misma, no quieren tocar al ejército, no quieren hacer que entregue los folios que faltan y hace tiempo batallamos que entreguen. Han mentido”.
El padre de familia lamentó que estén por cumplirse 11 años de la desaparición de sus hijos, y que “el día que tengamos la verdad como padres, como madres, por muy dura que sea la verdad, la diremos de cara con ustedes, nos verán llorar, nos verán gritar porque son como la familia que encontramos en el camino. Pero el gobierno no nos verá arrodillados ante ellos. Primero está la verdad y la justicia, y por nuestros hijos vamos a ir hasta donde tengamos que llegar. No es cierto que el gobierno esté ayudando a que las investigaciones avancen, es el principal obstáculo para el trabajo que vino a hacer el grupo de expertos, desde Andrés Manuel hasta la actual presidenta las echó a la basura, anda buscando nuevas líneas”.
A pesar del dolor, las madres y padres de los 43 reafirmaron que van a continuar hasta encontrar a sus hijos y obtener verdad y justicia.