Inicio AgendaLas formas de asedio contra mujeres periodistas no se pueden repetir: CIMAC

Las formas de asedio contra mujeres periodistas no se pueden repetir: CIMAC

Por Wendy Rayón y Paola Piña

Ciudad de México.-El día de hoy, Comunicación e Información de la Mujer A.C. (CIMAC) presentó “Las formas del asedio. Violencia contra mujeres periodistas en el sexenio de López Obrador”, un informe que da cuenta de las agresiones y violencia que vivieron las mujeres periodistas en la administración de Andrés Manuel López Obrador y las dificultades que enfrentaron al ejercer su labor en el país.

De acuerdo con la periodista Lucía Lagunes Huerta, directora de CIMAC, el documento retrata la persecución que viven las mujeres periodistas desde el poder y que están dirigidos en su contra especialmente por su género. Son ellas quienes se enfrentan un poder masculino patriarcal que violenta ante el cuestionamiento crítico, sobre todo cuando las preguntas vienen de una mujer. 

“A las mujeres periodistas las agreden primero por ser mujeres insumisas al poder, que desde la definición patriarcal es masculino y pertenece a los hombres” – Lucía Lagunes Huerta, periodista y directora de Comunicación e Información de la Mujer A.C. (CIMAC)

En consecuencia, ellas viven las agresiones solas y estas se expanden a varios ejes de su vida como el entorno familiar, laboral y social. Los medios de comunicación suelen juzgar a las reporteras ante las amenazas y continúan reproduciendo un ciclo de violencia donde los pactos patriarcales masculinos en las redacciones pesan más ante la seguridad de sus trabajadoras, lo que causa sus constantes despidos.

La periodista Lucía Lagunes Huerta agregó que las mujeres han tenido que resistir desde la resiliencia para poder seguir cuestionando al poder y fungir como un megáfono de otras mujeres quienes esperan justicia por sus propias historias. De esta manera, advirtió que la desigualdad de las mujeres no se combate a través de decretos, sino de transformaciones públicas. 

Por ello, aunque felicitó la llegada de Claudia Sheinbaum Pardo a la presidencia por ser la primera mujer en liderar México como justicia social de género; apuntó se deben transformar las formas, prácticas, códigos basados en la supremacía masculina y subordinación en la lógica política para colocar en el centro a la vida y la integridad de las mujeres. 

Las formas de asedio contra las mujeres periodistas no se pueden repetir, si se busca transformar el país hay que garantizar la libertad de las periodistas y eso no podremos hacerlo solos”- Lucía Lagunes Huerta, periodista y directora de Comunicación e Información de la Mujer A.C. (CIMAC)

De izquierda a derecha, la periodista Lucia Lagunes Huerta y directora de CIMAC junto a Mayra Sánchez Mora, jefa del Programa de Libertad de Expresión y de Género de CIMAC CIMAC Foto: Lizbeth Acebedo

Marcela, Ana y Sonia, tres historias que visibilizan la realidad de las comunicadoras

Marcela de Jesús Natalia, Ana Luz Solís y Sonia Serrano son tres mujeres que residen en distintas entidades federativas del país; sin embargo, han vivido de propia mano el asedio contra las periodistas enfrentándose prácticamente solas al Estado. Durante la presentación del informe de CIMAC, las comunicadoras contaron sus historias. 

Marcela de Jesús Natalia, periodista indígena Ñamda de Guerrero, abrió el panel de análisis, recordando el atentado que sufrió el 3 de junio de 2017, al salir de la radiodifusora Radio Guerrero. Aunque primero la dieron por muerta, sobrevivió al ataque. Desde entonces se ha visto desplazada forzadamente y hoy sigue en busca de la justicia.

Ante ello, refiere que ser mujer, periodista e indígena es un riesgo triple, lo cual se evidenció durante el mandato de Andrés Manuel López obrador, pues Marcela denuncia que fue en donde obtuvo peor trato por su género y origen. Esto se vio reflejado mediante las medidas de protección que le otorgó el Mecanismo de Protección a para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, ya que se las proporcionaron únicamente tras la presión mediática y resultaron ineficientes, pues no consideraron factores de interseccionalidad como la edad, el género y el idioma.

Además, Marcela denuncia que, el Mecanismo la hace sentir revictimizada, tratándola como si recibiera un favor y no como el ejercicio de un derecho. Esto ocurre, pese al presupuesto que se le asigna a dicha instancia, el cual señala, se entrega a cuentagotas hacia las periodistas.

Actualmente, bajo el gobierno de Claudia Sheinbaum, se ha «sentido utilizada dentro del año de la mujer indígena», por lo que apuntó que «no llegaran todas» como asegura la presidenta, pues periodistas como ella aún no han sido acreedoras de justicia. “Basta de usarnos como su banderita. Quiero justicia, son 8 años, ya tengo yo que huir, presidenta, para salvaguardar mi integridad física”, expresó.

El riesgo en contra de su integridad aún sigue siendo latente: aunque ya fue sentenciado el responsable material del atentado, el autor intelectual continúa impune, con respaldo político y económico. “Porque soy mujer, porque soy indígena, el riesgo y la impotencia están presentes todos los días”, mencionó.

Desde Guanajuato, Ana Luz Solís, creadora del medio News San Miguel, tuvo varios enfrentamientos con Mauricio Trejo Pureco, alcalde de San Miguel Allende e integrante del Partido Revolucionario Institucional (PRI), gracias a los constantes cuestionamientos sobre su administración, relaciones con otros personajes políticos y casos de corrupción.

En consecuencias, experimentó diversos ataques públicos a través de discursos estigmatizantes sobre su cuerpo o relaciones personales acompañados de insultos que califican como violencia en razón de género. Pese a denunciar en diferentes instancias como la Fiscalía General de Justicia (FGJ) y la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) el funcionario continúa atacándola.

Guanajuato. La periodista Ana Solís denuncia nueva agresión del alcalde Mauricio Pureco – cimacnoticias.com.mx

La imposibilidad de contrarrestar la información revelada por la periodista Asa Luz Solís, ha llevado al funcionario a tomar represión contra ellas interponiendo denuncias en su contra. Para ello usando a otras funcionarias bajo su cargo para que sean ellas quienes la denuncien por violencia en razón de género y a esto se suma las veces que publicó su información personal como fotografías de su rostro y redes sociales. 

En consecuencia, ha experimentado violencia digital de forma diferenciada en cómo se ejercería contra un hombre por su género. Ahora, la Ana Luz Solís ya no puede compartir cualquier tipo de información en sus redes sociales lo que también implica una autocensura que ya traspasó a su trabajo periodístico.

Sonia Serrano es periodista en Guadalajara y relató cuando las mujeres reportan temas de corrupción y política viven con un miedo constante, pues cada investigación que publican -pese a que esté corroborada, sustentada y sea totalmente verídica- corren el riesgo de sufrir algún atentando en su contra. Ello le ha llevado a reflexionar: “¿Por qué tengo que tener miedo si lo único que hago es investigar? ¿Por qué el problema soy yo, que lo publico, y no quien lo comete?”.

Explicó que de manera permanente debe adoptar medidas de seguridad, por ejemplo, resguardar sus datos personales, limitar sus actividades sociales, mantener a su familia alejada del ojo público para protegerla, y bloquear de forma continua a las personas que la acosan en redes de forma masiva a través de cuentas falsas, esto como consecuencia de campañas de odio financiadas con recursos públicos, situación que incluso le ha afectado en otras áreas de su vida laboral.

Sonia Serrano aclaró que la violencia y la censura no responden únicamente a partidos políticos, pues con cada cambio de dirigencia, la situación persiste. Aunque reconoce que en los últimos años se ha avanzado en materia de paridad, las mujeres dentro del poder responden a un sistema patriarcal que les hace replicar las mismas violencias hacia otras mujeres. Ante ello, al igual que Marcela de la Luz, asegura que «no llegaron todas».

De izquierda a derecha, las periodistas Nayeli Roldan, Ana Luz Solís, Sonia Serrano y Marcela de Jesús Natalia CIMAC Foto: Arlette Valencia

Las agresiones contra las mujeres periodistas en el sexenio de López Obrador 

De acuerdo con Mayra Sánchez Mora, jefa del Programa de Libertad de Expresión y de Género de CIMAC, el informe es una radiografía dolorosa, rigurosa y necesaria de la violencia estructural, institucional, sistemática y simbólica que enfrentaron las mujeres periodistas durante el sexenio de López Obrador. 

De esta manera, más que la documentación y registros de datos, se trata de un acto de memoria, resistencia y posicionamiento político. Asimismo, es un recordatorio al Estado sobre su obligación de reconocer, garantizar y proteger a las mujeres periodistas y a su derecho a la libertad, seguridad y a una vida libre de violencia.

De esta manera, destacó que los datos encontrados son reveladores, entre ellos se encontró mil 189 casos, de los cuales 47 ocurrieron durante la Mañanera de AMLO. Asimismo, el año más violento para las comunicadoras fue en 2020 con 244 registros siendo que en todos los años, el mes de marzo presentó un pico alto de violencia, en particular en 2022 y 2023. Esto coincide con que la mayor parte de las agresiones de este mes se dieron en el marco de la cobertura del Día Internacional de la Mujer, siendo esta una de las coberturas más peligrosas para ellas. 

En un análisis geográfico se encontró que la Ciudad de México es la entidad más violenta con 292 casos registrados, la cual supera por más del doble a estados como Puebla con 103 casos, Sinaloa con 74 casos y Michoacán con 72 casos. A estas entidades federativas le siguieron Zacatecas, Veracruz, estado de Mexico, Quintana Roo, Guerrero, Oaxaca y Baja California. 

En adherencia, se encontró que sí existe una relación entre el género de la persona gobernante y el incremento del número de agresiones contra periodistas. Por ejemplo, según los resultados, en el sexenio de López Obrador la mayoría de los mandatarios fueron mujeres y esto no se tradujo a una reducción significativa de ataques.

“Esto confirma que no basta con que una mujer ocupe un puesto de poder si no existe realmente un compromiso político y ético con los derechos humanos de las mujeres” -Mayra Sánchez Mora, jefa del Programa de Libertad de Expresión y de Género de CIMAC,

Por otro lado, las principales agresiones registradas en el sexenio fueron bloqueos informativos (14.38%), amenazas (13.04%), intimidación (12.20), desacreditar su labor (12.11%), agresión física (9.34%) y hostigamiento (8.83%). No obstante, en la lista también figuraron otras formas de violencia que se ejercieron en menor medida conformando un total de 38 acciones contra las comunicadoras.

Según el cargo que desempeñaban, el 53.32% era reportera, 19.85% directora, 5.63% columnista, 5.63% fotoperiodista, 5.38% conductora, 2.69% periodista de investigación, 2.44% jefa de área, 1.18% locutora, 0.84% bloguera, 0.50% medio, 0.42% trabajadora de medios, 0.17% documentalista y 0.08% monera.

Respecto a quienes fueron los perpetradores, CIMAC identificó a funcionarias y funcionarios estatales (18.42%), funcionarias y funcionarios municipales (13.46%), personas civiles (10.43%) y usuarios de redes sociales (10.43%) como los primeros 5 entes responsables, aunque en la lista figuran alrededor de 20 culpables más.

Asedio de AMLO contra mujeres periodistas. Informe CIMAC registra mil 189 casos – cimacnoticias.com.mx

Puedes consultar el informe “Las formas del asedio. Violencia contra mujeres periodistas en el sexenio de López Obrador” haciendo click en el enlace.


También en Cimacnoticias

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más