Ciudad de México.- Congruente con sus actuaciones anteriores, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo dedicó un breve espacio para dirigirse a las mexicanas, pero esta vez fue en su Primer Informe de Gobierno, es decir, de la hora con veinte que duró su discurso solo usó dos minutos para referirse a ellas, dejando a la mayoría de las 67 millones de mujeres de este país en el olvido.
Hay que recordar que Sheinbaum Pardo emitió el 2 de octubre del 2024, un día después de asumir la presidencia de México, un discurso en la plancha del Zócalo capitalino en el que asumió 100 compromisos para continuar con la transformación de México, pero en aquél momento sólo estableció siete promesas con las mexicanas y en esta ocasión, es decir, un año después, únicamente hizo mención de dos, de esa extensa lista relacionados con la igualdad sustantiva y al Programa SOS Mujeres.
La primera mujer presidenta de México olvidó en su Primer Informe de Gobierno a las mujeres indígenas, afrodescendientes, madres buscadoras, víctimas de violencia feminicida y desaparición, niñas, adolescentes, jornaleras, jefas de familia, sindicalistas, obreras, migrantes, defensoras, médicas, enfermeras, periodistas, profesoras, mujeres en prisión preventiva, mujeres en situación de calle, mujeres con discapacidad, mujeres con alguna enfermedad, víctimas de explotación sexual, estudiantes, e incluso las habitantes de las periferias.
La presidenta también olvidó mencionar a las 394 mujeres víctimas de violencia feminicida entre enero a julio de 2025, según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Tampoco habló de otras formas de violencia registradas como las mil 276 víctimas de homicidio doloso, las 46 mil 545 quienes enfrentaron lesiones dolosas, las 307 víctimas de trata de personas, las 157 mil 351 sobrevivientes de violencia familiar, las 12 mil 257 sobrevivientes de violencia sexual, las 170 mil 643 quienes llamaron a emergencias por la violencia que enfrentaban, las 4 mil 767 víctimas de abuso sexual y las 7 mil 795 víctimas de acoso y hostigamiento.
En este Primer Informe de Gobierno, Sheinbaum también olvidó a las 30 mil 270 mujeres desaparecidas y no localizadas en el país; las 15 mujeres defensoras y periodistas desaparecidas en relación a su labor; las 16 madres buscadoras asesinadas; el medio millón de niñas y niños migrantes que hay en el país sin acceso a la educación; las niñas que dedican más de seis horas diarias al trabajo de cuidado; las 20.1 millones de mujeres en pobreza; las niñas-madre entre 10 y 12 años; las 10.6 millones de mujeres, niñas y adolescentes víctimas de ciberacoso; las 327 mujeres que murieron por muerte materna; y las 39 mil 509 mujeres sin sentencias que están privadas de la libertad
No hubo mención a casos inconclusos por la deuda histórica del Estado mexicano en casos emblemáticos como Acteal o el de San Fernando; tampoco mencionó los matrimonios forzados de niñas; la retención del presupuesto para los Refugios de mujeres; las 90 recomendaciones de Comité para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (CEDAW por sus siglas en inglés) que emitió contra el Estado mexicano por violencia estructural contra mujeres en el país.
Obvió el saqueo al Anexo 13 (presupuesto destinado exclusivamente a mujeres) donde se destinaron más recursos a Programa de Adultas Mayores y la beca Rita Cetina; tampoco hubo mención de la presencia de delincuencia organizada en comunidades indígenas en el país; la crisis forense, así como el asedio contra mujeres periodistas y defensoras desde la 4T.
Así es como en punto de las 11 de la mañana, Sheinbaum dio inicio a su discurso desde Palacio Nacional para rendir cuentas de los primeros 11 meses de su gobierno en un evento histórico que no habría sido posible sin el movimiento de diversas mujeres quienes, desde diferentes frentes, exigieron mayores derechos políticos.
Los avances mencionados en su discurso comenzaron con la Reforma Constitucional en materia de igualdad sustantiva, derechos de las mujeres a una vida libre de violencia y la eliminación de la brecha salarial. Una reforma propuesta desde el Ejecutivo federal, en octubre de 2024, a unos días de haber iniciado su sexenio.
De 100 compromisos de Sheinbaum, 7 son para mujeres – cimacnoticias.com.mx
Respecto de esta propuesta, anteriormente la feminista y defensora de los derechos humanos, Angélica de la Peña, comentó a Cimacnoticias que se trataba de una medida que no aborda de manera profunda el problema estructural en materia de igualdad sustantiva en el país, ya que persisten problemas para garantizar la paridad de género en cargos políticos.
De la misma manera, la reforma no especifica medidas de prevención respecto a la violencia de género y tampoco incluye el sexo, lo que ocasiona un factor de discriminación contra las mujeres. La feminista Angélica de la Peña también especificó que deja en suspenso otros cuestionamientos como el Sistema Nacional de Cuidados o la creación de la Secretaría de las Mujeres (Semujeres), el cual, se presumió como un logro en el informe.
El segundo compromiso mencionado por Sheinbaum fue el Programa SOS Mujeres o “Línea de las Mujeres” que incluye una línea nacional para la atención de mujeres víctimas de violencia una vez que denuncien su caso en la línea 079 asterisco 1. En esta política trabaja la Agencia de Transformación Digital, a través de un proceso de capacitaciones a las operadoras y operadores para que puedan dar seguimiento a cualquier emergencia.
El tipo de atención que esta propuesta proporciona se deriva en tres servicios: orientación para el ejercicio pleno de sus derechos; orientación de primer contacto en materia legal y contención psicoemocional; así como atención y protección a mujeres víctimas de violencia. También generan un expediente único de atención en tiempo real, para que posteriormente, las instituciones adecuadas se encarguen de brindar ayuda.
En relación a esta propuesta, durante lo que va del sexenio se presentaron una serie de reformas constitucionales nombradas como Políticas de Bienestar para las Mujeres. Una de ellas fue la creación de los Centros LIBRES para las Mujeres, los cuales hasta ahora se construyeron 628 de los 2 mil que se planea establecer en todos los municipios del país, según destacó Sheinbaum en su Informe.
Los Centros LIBRES fusionan algunos de los programas del extinto Instituto de las Mujeres (Inmujeres) y de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM), para crear un programa subsidiado por la Semujeres de cada entidad de la República mexicana.
Aunque diferentes organizaciones civiles, feministas y defensoras de derechos humanos manifestaron la opacidad en el que se están creando y su efectividad, se destinaron $754 millones 538 mil 872 pesos del presupuesto gobierno de México y de los gobiernos estatales.
De la misma manera se prometió que los servicios con los que contará incluyen: espacios para fomentar redes y fomento a la labor comunitaria de las mujeres; la triada de atención a las violencias (acciones para prevenirla, asesoría psicoemocional, promoción de la salud, asesoría jurídica y atención a las violencias); así como un cambio cultural, con la promoción de la Cartilla de los Derechos de las Mujeres.
Ligado a lo anterior, la Semujeres distribuyó 25 millones de cartillas, que tienen como finalidad enseñar a las mexicanas y mexicanos los derechos de las mujeres. No obstante, uno de los señalamientos constantes de esta propuesta es que se desconoce los alcances reales y las acciones a ejecutar en caso de que se violen los derechos establecidos en el documento.
Conoce todo sobre la Cartilla de las Mujeres de Sheinbaum – cimacnoticias.com.mx
Por otro lado, en su Informe Sheinbaum mencionó la creación de mil Centros de Educación y Cuidado Infantil (CECI) en colaboración entre el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) como parte de la creación de un Sistema Nacional de Cuidados en donde se brinde atención de primera infancia desde los 40 hasta los mil días de vida.
Se trata de un nuevo modelo de atención a las infancias que quedará a cargo del IMSS que busca dejar de lado la subrogación de servicios que esta instancia adoptó en 1983 para delegar la operación a particulares mediante contratos. Mismo que Sheinbaum apuntó ser el causante de la muerte de los 49 niñas y niños de la guardería ABC.
Otro de los pendientes para este sexenio es el Sistema Nacional de Cuidados, un conjunto de políticas encaminadas a reconocer, reducir y distribuir el trabajo de cuidados. Este no solo incluye la participación activa de los hombres, sino también del Estado, quien debe asegurar el apoyo y la asistencia a las personas que lo requieran. La promesa para su construcción se cayó cuando, en el Encuentro Nacional: Futuro de los cuidados en México que se llevó a cabo en noviembre de 2024, Citlali Hernández, titular de la Semujeres declaró que en la administración de Sheinbaum no estaría terminado.
Sheinbaum también destacó la modificación de la Ley para el reconocimiento de las efemérides sobre heroínas de la patria y la creación del museo Mujeres en la Historia en Palacio Nacional, y de esta manera, se dio por concluida la mención de las mujeres en el Primer Informe de Gobierno, quedando en suspenso la rendición de cuentas en otros cuestionamientos.