Ciudad de México.- Desde Reporteros Sin Fronteras (RSF) y la organización Avaaz, creó una iniciativa que reunió a más de 258 medios de comunicación de todo el mundo para denunciar los asesinatos de periodistas por parte de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) en la Franja de Gaza, cuya propuesta incluye solicitar la evacuación urgente de las y los periodistas palestinos que lo deseen, así como abrir un espacio a corresponsales internacionales.
Actualmente informar en la Franja de Gaza puede ser una sentencia de muerte. Desde que comenzó la guerra entre Israel y Palestina el 7 de octubre de 2023, se bloqueó el acceso independiente a la prensa internacional, por lo que las comunicadoras y comunicadores palestinos la tarea de documentar la guerra en condiciones precarias e inhumanas al mismo tiempo que la viven.
De acuerdo con RSF, la movilización internacional reúne a medios de comunicación, organizaciones de la sociedad civil, asociaciones, consejos profesionales, sindicatos y colegios de periodistas de cincuenta países. De esta manera se busca realizar portadas de diarios total o parcialmente negras, banners en medios digitales y emitir mensajes de audio o video que serán difundidos por radio y televisión.
La movilización en defensa de las personas periodistas de Palestina se inserta a ocho días desde que comenzó la 80ª Asamblea General de las Naciones Unidas. Por este motivo, la organización RSF exigió una acción firme de la comunidad internacional y por parte del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas para terminar con los crímenes de las Fuerzas de Defensa de Israel, contra las comunicadoras y comunicadores.
En junio de 2025, Reporteros Sin Fronteras junto con el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ) crearon una iniciativa para recolectar firmas de 204 medios de comunicación de todo el mundo. La finalidad fue hacer un llamado a los gobiernos para que se permitiera el acceso inmediato y sin restricciones a los medios de comunicación internacionales a Gaza y pedir medidas de seguridad para las personas periodistas que se encontraban cubriendo la guerra.
No obstante, hasta el momento la entrada sigue bloqueada y cada día se suman más asesinatos a periodistas. Como resultado, datos de Reporteros Sin Fronteras afirman que ya suman más de 220 personas periodistas asesinados por Fuerzas de Defensa de Israel n la Franja de Gaza en un lapso de 23 meses.
Entre esta lista figuran los nombres de 21 mujeres periodistas: Iman Al-Okaili, Salma Mukhaimer, Doaa Sharaf, Salam Mema, Ayat Khaddoura, Nermin Kavvas, Haneen Al-Qutshan, Hiba Al Abadla, Ala Hassan Al-Hams, Engham Ahmad Adwain, Wafaa Abu Dabaan, Amina Hmeid, Haneen M. Barud, Nadia L. Al-Sayed, Walaa al-Jabari, Eman El Shanti, Wafa Ali Aludaini, Zahra Abu Sakhil, Alaa Asaad Hashim, Farma Hassona y Mariam Abu Daga.
La última mujer murió el pasado 25 de agosto cuando las Fuerzas de Defensa de Israel, realizaron un doble ataque al Centro Hospitalario Nasser, ubicado al sur de la Franja de Gaza, que causó la muerte de 20 personas, entre ellos cinco periodistas de las agencias de noticias Reuters, AP, NBC, y AI Jazeera. El lugar destruido no solo albergaba a la ciudadanía palestina, sino que se trataba de un espacio desde dónde medios de comunicación trasmitían en vivo, por lo que el ataque no fue una coincidencia.
Existen otros episodios crueles contra la prensa registrados en Gaza, por ejemplo, el pasado 10 de agosto la Organización de las Naciones Unidas (ONU) informó sobre el ataque aéreo a una tienda de campaña que albergaba a cinco comunicadores de la agencia Al Jazeera, incluyendo al corresponsal de 28 años Anas al-Sharif, quien fue acusado por Israel de ser un agente de Hamas para justificar su asesinato.
La situación que viven las y los periodistas en Gaza es desalentadora, ya que la prensa se enfrenta a una hambruna. Esta fue declarada en agosto de 2025 por la ONU. Esta declaratoria implica la superación de tres umbrales críticos: la privación extrema de alimentos, desnutrición aguda y muertes por inanición; mismos que fueron evidenciados en el análisis de la Clasificación Integrada de la Seguridad Alimentaria en Fases (IPC).
De acuerdo con el IPC, se estima que para finales de septiembre más de 640 mil personas enfrenten inseguridad alimentaria en fase 5 en toda la Franja de Gaza. Asimismo, alrededor de 1.14 millones de personas estarán en la fase 4 y más de 396 millones enfrentarán la fase 3. De esta manera, la hambruna es usada como un arma de guerra para acelerar el control total sobre Palestina.
Hambre en Gaza como arma de guerra – cimacnoticias.com.mx
La situación no es diferente para la prensa, ya que no solo documentan la guerra, sino que viven sus efectos. El pasado 21 de julio, la agencia de noticias AFP denunció el estado de salud en el que se encontraban sus colaboradores (un escritor independiente, tres fotógrafos y seis guionistas de video). Uno de ellos es Bashar un hombre de 30 años quien trabaja para la agencia desde el 2010 como fotógrafo. Días atrás del comunicado del medio, publicó en su red social Facebook que ya no tenía fuerzas para continuar ante la hambruna, la cual le provocó un cambio físico extremo y la muerte de su hermano.
Al igual que la población gazatí, el colaborador tiene que moverse de un campo de refugiados a otro al mismo tiempo en que ocurren los bombardeos por Israel. Pese a que los periodistas de AFP reciben un salario mensual, no existen víveres para comprar y los que están disponibles se venden a precios exorbitantes.
Asimismo, el sistema bancario desapareció, y quienes intercambian dinero entre cuentas bancarias en línea y efectivo cobran una comisión de casi el 40%, según reportó la agencia. Las y los comunicadores tampoco cuentan con un vehículo para desplazarse ante la falta de combustible y la posibilidad de ser un blanco de la fuerza aérea de Israel. Tan solo en un año, Bashar pasó a trabajar desde la indigencia y se enfrenta a la falta de higiene personal, así como el alto riesgo de morir.